Cabecera-Web-chico

29 de Junio 1815 Artigas y el Congreso de Los Pueblos Libres

Logo-01

Ante la consulta de Neonetmusic sobre la publicación en Página 12 y su difusión por la revista Análisis de la Actualidad del artículo “29 de junio de 1815: Declaración popular y federal de nuestra Independencia” firmada por Pacho O´Donell, y tb respondiendo a numerosas consultas por el mismo tema, cabe señalar: 1º no compartimos la afirmación de O´Donell que en esa fecha y lugar se declaró la Independencia. No existe hasta la actualidad ninguna evidencia documentada que así ocurriera. Corresponde aclarar que en textos anteriores escribimos: “en la antigua villa de Arroyo de la China, Concepción del Uruguay José Artigas convocó al Congreso de Oriente, el 29 de Junio de 1815. (…) (…), además de constituir la primera declaración de independencia de todo poder extranjero, en América del Sur”. Al profundizar la tarea investigativa, para la primera edición de Artigas y Entre Ríos: comprendimos nuestro error. ¿Por qué lo consideramos un error? como la mayoría de los historiadores adscriptos al revisionismo histórico, repetíamos conceptos vertidos por Don Pepe Rosa1 (Cfr Fuente: José María Rosa, Historia Argentina, Tomo III, “La Independencia (1812 – 1826)”, Buenos Aires, Editorial Oriente S. A., 1992, pág. 168- 171.) ratificados entre otros/as por Felipe Pigna, pero afirmábamos una conjetura de Ferreiro de 1943 sobre la declaración de la independencia y no explicábamos el pasaje de esta opinión, a la presunción en 1964 de J. M. Rosa.

Pág. 139 a 144 de Artigas y Entre Ríos El Congreso de Oriente

Con diferentes nombres: Congreso de Oriente, o Congreso de los Pueblos Libres, se registra en la historia regional, la asamblea de diputados celebrada en 1815 en la villa de Concepción del Uruguay, conocida como el Arroyo de la China, por lo que también se lo llama Congreso del Arroyo de la China, José Artigas, había convocado a un congreso de los pueblos de las seis provincias que adherían a su protectorado político militar. Estas provincias se reconocían como Liga Federal o de Los Pueblos Libres. Anteriormente, Artigas había llamado a un encuentro de representantes de la provincia Oriental del Uruguay, en el pueblo de Mercedes, conocido como Capilla de Mercedes, y luego a otro en Concepción del Uruguay para las tres provincias mesopotámicas – occidentales del Uruguay aunque orientales del Paraná – conocidas como "el continente del Entre Ríos. Invitó también a diputados de Santa Fe y Córdoba para una reunión en Paysandú con representantes de Buenos Aires, a fin de solucionar el conflicto con el gobierno del Directorio. Fracasada esta reunión, decidió convocar al congreso general en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay): “(…)En esta virtud creo ya oportuno reunir en Arroyo de la China un congreso compuesto de los diputados de los pueblos,(…) (…), y se pongan con toda prontitud en camino al indicado punto de Arroyo de la China, no siendo posible fijar otro que minore la distancia, por ser el prescripto un punto medio relativamente á los demás pueblos que deben concurrir.”

Esta serie de convocatorias en especial la última, motivó la confusión en algunos autores que suelen denominar a esta asamblea equivocadamente como Congreso de Paysandú. (Por ejemplo Bartolomé Mitre)

Primer Congreso Federal de América del Sur. Según constancia documental se reunió en dos oportunidades, la sesión de apertura el 29 de junio de 1815 y la sesión de clausura el 12 de agosto de 1815, cuando los delegados informaron al congreso sobre su misión en Buenos Aires, y fue cerrado por Artigas.

A partir de 1943 se consideró la conjetura de la primera declaración de independencia de América del Sur promovida por el historiador uruguayo Felipe Ferreiro, en una conferencia titulada “Artigas en el nacimiento de la liga Federal”. Dictada en Concepción del Uruguay con motivo de la inauguración del primer Monumento a Artigas en Argentina el 25 de febrero de 1943. Esta conjetura se convirtió en la presunción de certeza, con la obra “Historia Argentina” del notable investigador Don José María Rosa en 1962. Nuestro equipo en una tarea investigativa a solicitud de la Cooperativa Cultural de La Picada elaboró ¿Qué ocurrió en el Congreso de Oriente? en Noviembre /Diciembre de 2014. En dos informes: 1º la tarea heurística, y el 2º la función hermenéutica, presentamos la síntesis en el Encuentro Popular Artiguista (Noviembre 2014 AGMER Paraná). El informe 1º La conjetura demuestra la inexistencia de documentación y/o testimonios de cronistas de la época que avalen la conjetura independentista. El Informe 2º La presunción da las razones, desde el punto de vista interpretativo, acerca que en 1943 fue una conjetura presentada por el historiador uruguayo F. Ferreiro, pasó a ser una presunción del historiador revisionista Don José María Rosa entre 1962 / 1964, sobre datos históricos ciertos, todas y cada una de las provincias de la región litoral y rioplatense “(…) juró su independencia absoluta y respectiva”. (Subrayado nuestro)

Informe 2º: Presunción de la declaración de la Independencia Un aporte autocrítico para el debate: Recordamos que en textos anteriores escribimos: “en la antigua villa de Arroyo de la China, Concepción del Uruguay José Artigas convocó al Congreso de Oriente, el 29 de Junio de 1815. (…) (…), además de constituir la primera declaración de independencia de todo poder extranjero, en América del Sur”, como la mayoría de los historiadores adscriptos al revisionismo histórico, repetíamos conceptos vertidos por Don Pepe Rosa1 (Cfr Fuente: José María Rosa, Historia Argentina, Tomo III, “La Independencia (1812 – 1826)”, Buenos Aires, Editorial Oriente S. A., 1992, pág. 168- 171.) ratificados entre otros/as por Felipe Pigna2, pero sosteníamos una conjetura de Ferreiro de 1943 y no explicábamos el pasaje, a la presunción de J. M. Rosa, en 1964, sobre la declaración de la independencia.

Algunas especificaciones terminológicas: aporta la Prof. Gladis Balbi ¿conjetura o presunción? No se trata de un simple juego de palabras. Por conjetura se entiende el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. (Conjeturar: Valorar o formarse una opinión de una cosa por indicios o algunos datos ciertos). La presunción se elabora por razones más fuertes que la conjetura, pues esta es sólo un pronóstico, deducido de razonamientos e interpretaciones y la presunción se funda en hechos ciertos, en verdades conocidas, en principios de pruebas.

Nota: Para profundizar en el problema apelamos al maestro Galasso3. En su libro “La larga lucha de los argentinos. Y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas” (Galasso N. 1995 Ediciones Colihue Buenos Aires) en la introducción, nos habla de los dos pilares básicos para la reconstrucción de la historia: la heurística y hermeneútica. La tarea heurística es la acumulación y ordenamiento de testimonios que prueban la veracidad de los hechos que se relatan. La tarea hermeneútica es la interpretación de ese cúmulo informativo.

Los y Las de abajo ¿Quién los representó en el Congreso de Oriente? En este punto, incorporamos la opinión de especialistas en Historia y Ciencias Políticas. Gisela Ekkert (Profesora Universitaria en Historia UADER) quien escribe: En una publicación de Balbi y Richardet, titulada “Nuestra América Latina” afirman: “Adherimos a la conceptualización de los de abajo desarrollada por la Profesora Gisela Ekkert quien lo define así “Los de abajo, esa pluralidad de colectivos sociales que van desde los campesinos, obreros, aborígenes, desposeídos, explotados y excluidos; los dominados y colonizados, las masas aglutinadas en sindicatos, gremios entre otros, que han sido actores de la historia en sus reclamos y rebeldías, en la lucha por ser reconocidos en sus derechos y su dignidad” (Ekkert G. 2010 p 212). Agradeciendo la mención transcribo su agregado “Y ampliamos el concepto a “Los y Las de abajo” desde la perspectiva de género integrando a las mujeres, por el notable protagonismo histórico tanto en la resistencia al conquistador, como en la emancipación. En este sentido hablamos de sujetos colectivos postergados y su incorporación en la conquista y ampliación de derechos antes negados”. (G. Balbi A. J. Richardet 2010 Nuestra América Latina Editorial Académica española Madrid.)

Respecto a versiones de la presencia de “Los y las de abajo” en el Congreso de Oriente Tal como lo analizara en el Encuentro Popular Artiguista en Agmer Paraná la licenciada Tatiana Richardet: sostiene que es José Artigas quien en representación de los pueblos libres, incluye a los y las de abajo, que solamente en los cabildos aborígenes de Misiones y más tarde con Andresito en Corrientes, tendrán representación directa. En el Congreso de Oriente no hay mujeres con voz y voto, ni afroamericanos/as, y los delegados de los pueblos originarios de Corrientes y las Misiones no llegan a tiempo. Por eso mencionaos las representaciones provinciales registradas y las presencias verificadas. Agrega la Lic. Tatiana Richardet refiriéndose a la representación política de E.R; José Artigas al designar al Dr. García de Cossio oriundo de Corrientes en representación del “continente del Entre Ríos” piensa en un bloque que después de la batalla del Espinillo en 1814 lo nombra Protector. Espacio político geográfico que Balbi y Richardet definen, como la región litoral mesopotámica y rioplatense”.

En síntesis, la presunción de Don Pepe Rosa, se basaba en términos políticos en que para participar de la Liga federal o de los Pueblos Libres, era imprescindible, compartir y adherir a los principios fundacionales de las Instrucciones del Año XIII, sintetizados en un par de artículos: 1- La declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta.2- No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado. Se recuerda que a partir del año 1814 cada una de las provincias de la región Litoral mesopotámica y rioplatense participantes del congreso en 1815, se había considerado pueblo libre, soberano e independiente del tutelaje de Buenos Aires. En primer lugar la pionera: Entre Ríos liderada por Eusebio Hereñú y otros caudillos locales (Justo Pastor Hereñú de Nogoyá, Gregorio Samaniego de Gualeguaychú, Gervasio Correa de Gualeguay) crean la Federación Entrerriana y declaran a José Artigas Protector el 20 de Febrero de 1814. Luego, en febrero de 1815 las tropas artiguistas entraran en Montevideo, el nuevo gobernador Fernando Otorgués dispuso que el 21 de marzo de 1815 fuera declarada la “independencia” de la ciudad y su integración en la provincia Oriental, abarcando la extensión que tenía la Banda Oriental española hasta 1810. Cinco días después allí se enarbola por primera vez la bandera tricolor con listas rojas horizontales.

Nota: Hay quienes estiman que a esta “independencia” de Montevideo e izamiento de bandera se pudo referir Artigas en su oficio a Pueyrredón. (Artigas a Pueyrredón 24 de Julio de 1816)

Córdoba publicó un bando el 17 de abril de 1815, considerándose libre e independiente de toda otra autoridad que no sea la de aquella capital, y proclama a José Artigas como su Protector.

Santa Fe, el 2 de abril y el 26 de abril, el Cabildo y la asamblea ratifican a don Antonio Candioti como gobernador y a Tiburcio Benegas como el primer diputado de la Villa del Rosario, declarando a José Artigas como su Protector.

Corrientes, el 29 de abril de 1814, un congreso provincial resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas como su Protector.

Conclusiones: En el Informe 1º estimamos la existencia del inicio en 1943 de una conjetura acerca de la declaración de la Independencia, y la inexistencia hasta la actualidad de documentación probatoria o testimonio fehaciente al respecto. Exceptuando el oficio famoso a Pueyrredón. En el 2º Informe, estimamos que la presunción de Don Pepe Rosa sumada al detalle de los antecedentes y consecuentes expuestos en este trabajo, otorgan validez a la postura que, en el Congreso de Oriente en la villa de Concepción del Uruguay iniciado el 29 de Junio de 1815, se concretó el primer congreso federalista de América del Sur, como sostenía el Prof. Ferreiro, y que el encuentro mismo como Congreso de Los Pueblos Libres, no tenía sentido político sin la ratificación implícita (presunción de J. M. Rosa) o explícita (no lo sabemos) del Artículo 1º y 2º de las Instrucciones del año XIII.

Notas 1-José María Rosa (también conocido como Pepe Rosa), (Buenos Aires, 20 de agosto de 1906 – id., 2 de julio de 1991), abogado, profesor universitario, historiador y diplomático argentino. Fundador de la Revista Línea fue uno de los historiadores más representativos del revisionismo histórico en nuestro país. 2- Norberto Galasso (Buenos Aires, 28 de julio de 1936) ensayista e historiador revisionista argentino. Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como contador, en 1961. Fue síndico de Eudeba [la editorial de la Universidad de Buenos Aires] en 1973, después trabajó en la editorial universitaria con Arturo Jauretche, y más tarde organizó junto a un equipo el centro de estudios «Felipe Varela», y el centro cultural «Enrique Santos Discépolo». Nuestro equipo lo considera el mayor referente del revisionismo federal provinciano o socialista latinoamericano. En 2014 fue declarado "Embajador de la cultura popular argentina" Le dedicamos un ensayo “Pa´leer la historia” que publicamos en la Página de la Cooperativa Cultural Puente de La Picada en el año 2014.

Alejandro Paty Richardet

Fuentes: ARTIGAS Y ENTRE RÍOS. La Parábola de Artigas Gladis M. Balbi y Alejandro J. Richardet

Colaboraciones: Prof. de Historia (UADER) Gisela Ekkert, Lic. Ciencias Políticas (UBA) Tatiana Richardet

1ª Edición Setiembre 2015 Talleres Gráficos de Ernesto Favre. Ediciones de la ciudad de Diamante José Hernández 11 E.R. 334 páginas Primera reedición 2023 IMPRENTA OFICIAL ampliada y corregida especialmente para el IPCYMER Colaboración especial Lic. Tatiana Richardet

En Homenaje al nacimiento de Don José G. Artigas Protector de Los Pueblos Libres 19 de Junio de 1764. Aniversario 207 años del reconocimiento a Don José Artigas como Protector de Entre Ríos (20/02/1814) y del primer triunfo contra el centralismo porteño en la Batalla de El Espinillo (22/02/1814). El texto original (año 2015) obtuvo entre otros reconocimientos (C.G.E, Ministerio de Cultura de E.R, Legislatura (Diputados y Senadores de E.R)

 

Dos JOSÉ, un mismo destino: LA PATRIA GRANDE Gladis M. Balbi y Alejandro J. Richardet

Colaboración especial Lic. Tatiana Richardet IMPRENTA OFICIAL de Entre Ríos 2018

Ensayo comparativo de la vida privada y pública de Don José ARTIGAS y el General José de SAN MARTÍN. Homenaje a dos líderes nacidos en la región Litoral mesopotámica y rioplatense Uno precursor del Federalismo democrático y el otro Libertador de Chile y el Perú, consolidando la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur.

Declarado de interés cultural y educativo por el Parlasur, el año 2018, a instancias de los Diputados Cristian Bello y Cecilia “Checha” Merchán.