Primer Taller de Pedagogías Alternativas Transforma la Educación Rural en Entre Ríos

La Escuela Rural N°147 Joaquín V. González, en Colonia General San Martín (Paraná, Entre Ríos), fue sede del primer “Curso Taller sobre Pedagogías Alternativas”, realizado el jueves 3 de julio de 2025.
La actividad, organizada por el especialista en Psicología Educativa Omar Acosta y su asistente Liliana Vega, buscó introducir metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando directamente con los estudiantes mediante dinámicas grupales y enfoques pedagógicos no tradicionales.
Participaron activamente alumnos del Instituto Técnico Superior de Cerrito, quienes colaboraron en la aplicación de distintas corrientes educativas alternativas. Entre ellas, se destacaron la Pedagogía Montessori, que promueve la autonomía y el aprendizaje autodirigido; la Reggio Emilia, centrada en la exploración y la creatividad; y la Waldorf, que integra el desarrollo emocional y artístico. Estas metodologías buscan romper con el esquema tradicional, priorizando el juego, la curiosidad y la convivencia escolar.
El taller no solo permitió a los niños experimentar nuevas formas de aprendizaje, sino que también sirvió como espacio de formación para futuros docentes. Los estudiantes de Cerrito pudieron observar cómo estas pedagogías fomentan un ambiente más participativo y menos rígido, donde los alumnos desarrollan habilidades sociales y cognitivas desde la libertad y la exploración.
La directora de la institución, Analía Gariboglio, destacó la importancia de implementar estas prácticas en las escuelas rurales, donde los recursos suelen ser limitados. “Estas pedagogías no requieren grandes infraestructuras, sino creatividad y compromiso por parte de los educadores”, señaló. Además, resaltó el entusiasmo de los niños, quienes mostraron mayor interés y comprensión al aprender desde la emoción y la autonomía.
El evento cerró con un llamado a extender estas capacitaciones a más instituciones, formando docentes y transformando el sistema educativo tradicional. Acosta afirmó que el objetivo es “demostrar que otra educación es posible, más humana y adaptada a las necesidades reales de los estudiantes”. La jornada dejó en claro que las pedagogías alternativas no son solo una tendencia, sino una herramienta clave para el futuro de la enseñanza.
