Fractura histórica: científicos registran la desintegración en vivo de una placa tectónica en el Pacífico

Por primera vez en la historia, un equipo internacional ha documentado la ruptura progresiva de una zona de subducción en el océano Pacífico noroccidental, frente a la costa de la isla de Vancouver.
El estudio, publicado en Science Advances, revela cómo las placas Juan de Fuca y Explorer se están fragmentando al hundirse bajo la placa norteamericana, un proceso que los expertos describen como la “muerte” de una placa tectónica.
Mediante avanzadas imágenes sísmicas obtenidas desde un buque oceanográfico, los investigadores capturaron fracturas profundas en el fondo marino, donde bloques enteros de la placa se han desplomado hasta cinco kilómetros. Estas grietas activas generan terremotos en algunas áreas, mientras que otras permanecen inactivas, indicando que partes de la placa ya se han desprendido por completo.
El hallazgo explica un enigma geológico recurrente: por qué las placas antiguas aparecen fragmentadas y dispersas en el registro fósil de la Tierra. Según los autores, este mecanismo de desintegración gradual es clave para entender la evolución dinámica del planeta y los ciclos de renovación cortical.
Brandon Shuck, líder del estudio, comparó el proceso con un tren en movimiento: “Iniciar la subducción requiere una fuerza colosal, pero detenerla exige un colapso catastrófico”. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y combina datos sísmicos con registros de actividad telúrica.
Aunque no modifica las alertas inmediatas, el descubrimiento en la región de Cascadia —zona de alto riesgo sísmico— permitirá refinar modelos predictivos de megaterremotos y tsunamis. Los expertos advierten que comprender estas fracturas subterráneas es esencial para anticipar cómo las fuerzas tectónicas más poderosas del planeta finalmente se detienen.
