Adiós a un ícono del reggae: Jimmy Cliff, voz de la esperanza jamaicana, fallece a los 77 años

20251124

El mundo de la música se tiñó de luto este 24 de noviembre con la partida de Jimmy Cliff, el pionero del reggae cuya voz cálida y ritmos contagiosos definieron una era de rebeldía y optimismo.

Nacido en Jamaica en 1948, Cliff se convirtió en un embajador global de su isla natal, fusionando mensajes de paz y justicia social con melodías que trascendieron fronteras. Su muerte, ocurrida en su hogar en Kingston a causa de complicaciones respiratorias tras una breve enfermedad, cierra un capítulo luminoso en la historia del género, dejando un legado que resuena en generaciones de artistas y fans.

Desde sus inicios en la escena musical de los años 60, Cliff irrumpió con una frescura que contrastaba con el ska y el rocksteady de la época, pavimentando el camino para el reggae moderno. Álbumes como “The Harder They Come” de 1972 no solo catapultaron su fama, sino que también introdujeron al mundo el alma jamaicana a través de soundtracks inolvidables, donde su interpretación de “Many Rivers to Cross” se erigió como himno de perseverancia. Su capacidad para tejer espiritualidad rastafari con narrativas cotidianas lo posicionó como un narrador universal, influyendo en figuras como Bob Marley y elevando el reggae a estatus de fenómeno cultural.

Entre sus creaciones más emblemáticas destacan “I Can See Clearly Now”, un rayo de sol optimista que Johnny Nash popularizó en 1972, pero que Cliff grabó primero con una esencia pura y visionaria, y “Reggae Night”, un himno festivo de 1983 que invitaba a celebrar la vida bajo las estrellas caribeñas. Estos éxitos no fueron meros hits radiales; representaron la banda sonora de movimientos sociales, desde la contracultura de los 70 hasta las luchas por la igualdad en décadas posteriores. Cliff, con su carisma escénico y letras que hablaban de redención, demostró que la música podía ser tanto catarsis como celebración.

A lo largo de su trayectoria, el cantante acumuló reconocimientos que atestiguan su impacto perdurable: nominaciones al Grammy, un premio honorífico de la UNESCO por su contribución a la cultura global y un rol protagónico en la película homónima de “The Harder They Come”, que introdujo el reggae al cine internacional. Incluso en sus últimos años, Cliff seguía girando por escenarios mundiales, promoviendo causas ambientales y de derechos humanos, recordándonos que su arte era un llamado a la acción. Su partida genera un vacío en la escena musical, pero su espíritu rebelde perdurará en cada acorde que evoque Jamaica.

La noticia de su deceso, confirmada por su familia y allegados, desató una oleada de tributos en redes y medios, donde colegas como Ziggy Marley lo recordaron como “el padre espiritual del reggae que nos enseñó a ver claro en la oscuridad”. Mientras el mundo lamenta la pérdida de este visionario, su música invita a reflexionar sobre el poder transformador del sonido: un puente entre el dolor y la esperanza, eterno como el mar que baña las costas de su amada Jamaica.