Reforma Laboral de Milei: Líneas Rojas en la Desregulación del Empleo Argentino

20251125

El Ejecutivo nacional, liderado por Javier Milei, delineó los pilares fundamentales de su ambiciosa reforma laboral, que se impulsará con firmeza una vez que el nuevo Congreso asuma funciones el 10 de diciembre de 2025.

Inspirada en elementos del DNU 70/24 y la Ley Bases, la iniciativa busca reconfigurar la Ley de Contratos de Trabajo (LCT) para excluir regímenes especiales como el empleo público o el agrario, al tiempo que introduce un registro unificado de trabajadores bajo la órbita de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este paquete, elaborado en estricto secreto por el Ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello y su equipo técnico, enfatiza la flexibilidad empresarial y la reducción de cargas burocráticas, marcando un quiebre con el modelo actual de protecciones rígidas.

Entre los ajustes irrenunciables, destaca la transformación de la responsabilidad en tercerizaciones: de solidaria a subsidiaria, limitándola solo a casos de incumplimientos en aportes o registraciones. Se prevé también una reestructuración de las vacaciones, permitiendo su fraccionamiento en bloques mínimos de siete días entre octubre y abril, con opciones de reprogramación por motivos de salud, y la inclusión de capacitaciones como derecho inherente al puesto sin impacto remunerativo. Además, se amplía el espectro de beneficios no remunerativos —como viáticos médicos, subsidios educativos o indumentaria laboral— que no computarán para jubilaciones ni aportes, al tiempo que se regulan economías de plataformas digitales y se eliminan matrículas obligatorias para profesiones independientes.

El registro laboral unificado emerge como otro eje central, obligando la inscripción exclusiva vía ARCA y estableciendo presunciones favorables al empleado en caso de omisiones por parte del empleador. La norma más favorable se restringirá a interpretaciones ambiguas irresolubles, y los acuerdos colectivos requerirán validación judicial o administrativa para su vigencia. Estos cambios, que tocan desde la jornada laboral hasta procedimientos contenciosos, buscan agilizar la contratación y desalentar litigios, aunque generan alertas en sectores que ven amenazados derechos adquiridos como la irrenunciabilidad de condiciones mínimas.

La propuesta, que aún enfrenta bloqueos judiciales a partes de la Ley Bases, cuenta con el respaldo inicial de unos 90 diputados y 20 senadores de La Libertad Avanza, facilitando su trámite legislativo. Sin embargo, sindicatos y opositores ya anticipan resistencia, tachándola de precarizadora, mientras el Gobierno, a través de figuras como Federico Sturzenegger, defiende su rol en la reactivación económica. Pettovello y el secretario Julio Cordero lideran las discusiones internas, priorizando un texto que evite diluciones en el debate parlamentario.

En un panorama de tensiones postelectorales, esta reforma no solo redefine el mercado de trabajo sino que simboliza el compromiso libertario de Milei con la desregulación profunda. Mientras se ultiman detalles, el paquete podría incluir regímenes especiales para actividades esenciales y ajustes indemnizatorios, consolidando un modelo que privilegia la adaptabilidad sobre la rigidez, aunque a costa de posibles conflictos sociales en el corto plazo.