Caída del empleo formal marca el primer año de gestión de Milei

20250206 03

Durante los primeros doce meses de la administración de Javier Milei, el empleo formal en Argentina registró una pérdida significativa de casi 185.000 puestos de trabajo, según datos oficiales proporcionados por la Secretaría de Trabajo.

Este retroceso se enmarca en un contexto de ajustes económicos y la reducción de la obra pública, medidas implementadas para equilibrar las cuentas fiscales. El sector privado fue el más afectado, con una disminución de 119.000 empleos, mientras que el sector público perdió 51.000 puestos y el servicio doméstico, 15.000.

El informe, que abarca el período de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, revela que el único segmento que experimentó un leve crecimiento fue el de los monotributistas, con un aumento de 25.000 registros. Sin embargo, este incremento no fue suficiente para compensar la caída general del empleo formal, que pasó de 13.392.000 a 13.281.000 trabajadores. A pesar de una ligera desaceleración en la pérdida de puestos hacia finales de 2024, el mercado laboral aún no muestra signos claros de recuperación.

En noviembre de 2024, el empleo registrado cayó un 0,1% mensual, lo que equivale a 16.500 trabajadores menos, manteniendo una tendencia negativa que se extendió durante 11 de los 12 meses analizados. Aunque el sector privado mostró una creación neta de 2.400 puestos en noviembre, este crecimiento fue marginal y no logró revertir la contracción acumulada en los meses anteriores. Las autoridades atribuyeron parte de esta desaceleración a factores estacionales, pero reconocen que la demanda laboral no se ha recuperado al ritmo de la actividad económica.

Por sectores, la industria manufacturera fue la única que registró un leve crecimiento del 0,1%, mientras que áreas como comercio, transporte, servicios financieros y sociales mostraron estancamiento o caídas. La construcción fue el rubro más afectado, con una disminución del 1,9%. Estos datos reflejan un escenario laboral frágil, con un crecimiento intermensual oscilante y sin estabilización.

En cuanto a los salarios, el informe destaca que, durante casi todo el período analizado, las variaciones interanuales de los ingresos estuvieron por debajo de la inflación. Recién en noviembre de 2024, el salario promedio registró un crecimiento del 172,8% interanual, superando levemente la inflación del 166%. A pesar de este avance, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue siendo una preocupación, en un contexto donde la recuperación económica aún no se traduce en mejoras sustanciales para el mercado laboral.