Debate Presidencial: Las propuestas de Massa y el negacionismo de Milei

En la noche de este primero de octubre se celebró el primer debate entre los candidatos que participarán en las elecciones presidenciales de Argentina, protagonizado por Javier Milei (La Libertad Avanza); Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Sergio Massa (Unión por la Patria); Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

Los expertos identificaron varios momentos de tensión. Entre ellos destacó cuando Milei, candidato por La Libertad Avanza, aseveró que la última dictadura militar (1976-1983) no produjo 30.000 desaparecidos, sino menos de 9.000.

El libertario minimizó el número de víctimas del régimen cívico militar que se impuso en el país tras dar un golpe de Estado en marzo de 1976, durante el llamado Plan Cóndor, que instaló dictaduras en distintos países de Latinoamérica.

“No fueron 30.000 los desaparecidos, son 8.753”, aseveró quien ha hecho del escándalo y la provocación estrategia central de su ruta mediática para alcanzar el ejecutivo argentino, además de resultar el candidato con mayor cantidad de voto durante las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que se celebraron el 13 de agosto.

De acuerdo con distintas comisiones de la verdad, la cifra de víctimas del régimen figura en torno a las 40.175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos, desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura.

Milei aseveró esto durante el tercer bloque temático del debate, centrado en derechos humanos y convivencia democrática.

“Estamos absolutamente en contra de una visión tuerta de la historia, para nosotros dentro de los setentas hubo una guerra, en esa guerra las fuerzas del Estado cometieron excesos, por tener el monopolio de la violencia le vale todo el peso de la ley”, declaró.

Otro de los puntos más comentados en redes sociales fue cuando Bullrich, aludiendo a su pasado en la organización peronista Montoneros, mencionó la trayectoria de José Mujica en Uruguay y Nelson Mandela en Sudáfrica, quienes tras participar en la protesta social terminaron ejerciendo la presidencia en sus países.

“La convivencia democrática está rota porque todos los sindicatos y todos los piqueteros, que responden al Gobierno, ahora están todos callados, todos mudos, pero cuando viene otro Gobierno empiezan la lucha”, acusó la aspirante presidencial y subrayó que su estrategia hará énfasis en la seguridad y la defensa de la convivencia.

Propuestas del oficialismo

El ministro de Economía y postulante del oficialismo a la presidencia, Sergio Massa, afirmó que en su eventual Gobierno constituiría una moneda digital para uso en todo el país, de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.

En el marco del primero de los tres ejes temáticos que se abordaron en el careo entre presidenciables, economía, el postulante a la presidencia por el espacio electoral Unión por la Patria (centroizquierda) señaló que acompañaría esta medida con un proyecto de ley para regularizar capitales y advirtió que habría “cárcel para evasores”.

En un país con el 40% de la población en la pobreza, escasez de reservas y una elevada brecha cambiaria, el titular del Palacio de Hacienda remarcó que su gestión se caracterizará por un sistema tributario más progresivo y la bajada del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a los trabajadores.

Su eventual ejecutivo también estaría signado por un “modelo de desarrollo con gasoductos, con venta de energía y exportación de valor agregado”, añadió Massa.

El ahora diputado Milei consideró que el déficit fiscal es responsable de la crisis argentina y propuso una reducción drástica del gasto público, la simplificación del sistema tributario, privatizaciones de empresas estatales, la apertura de la economía y el cierre del Banco Central (BCRA).

Sobre la autoridad monetaria, el economista sentenció que el Banco Central es “un mecanismo para robarle a argentinos honestos”, lo que llevó a que Massa replicara que su propuesta implicaría para el país una pérdida de soberanía.

Durante su intervención, el legislador aseguró que la emisión monetaria es un robo y afirmó que sus adversarios representaban a “la casta empobrecedora”.

En un país en el que la inflación alcanzó el 124,4% interanual, la presidenciable por la alianza electoral de Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, señaló que su Gobierno terminaría la inflación con “el temperamento para hacer los cambio que Argentina necesita”.

La postulante a la presidencia por el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, Myriam Bregman, responsabilizó de la crisis económica al Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantiene un acuerdo con la actual gestión para refinanciar una deuda de 44.000 millones de dólares asumida por el Gobierno anterior, el de Mauricio Macri (2015-2019), y llamó a desconocer “la deuda ilegítima y fraudulenta”.

Educación

En el segundo eje temático, educación, Massa informó que elevó al Congreso un proyecto de ley para aumentar el presupuesto en la materia de 6 a 8 puntos del Producto Interior Bruto (PIB).

Bullrich, por su parte, prometió eliminar el “adoctrinamiento” en la educación, y propuso “una secundaria con salida laboral, carreras cortas y universidad que esté relacionada con la matriz productiva”.

El representante de La Libertad Avanza, en tanto, señaló que su espacio propone “una idea revolucionaria, que es la idea de implementar la idea del capital humano” a través de un ministerio que abarcaría cuatro áreas: niñez y familia, educación, salud y trabajo.

El tercer bloque temático, sobre derechos humanos y convivencia democrática, fue elegido por la ciudadanía.

Massa, Milei, Bullrich y Bregman son los cuatro candidatos, junto al gobernador de la provincia de Córdoba (centro) y líder del espacio peronista Hacemos por Nuestro País (centroderecha), Juan Schiaretti, que superaron las elecciones primarias del 13 de agosto y compiten en las generales del 22 de octubre.

El segundo debate se fijó para el domingo 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para tratar los bloques de seguridad, trabajo y producción, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente, a propuesta de la población.

En el mismo lugar se realizará un tercer debate entre los dos candidatos más votados en caso de que haya que celebrar una segunda vuelta en el proceso democrático.

Los debates presidenciales, supervisados por la Cámara Nacional Electoral, son de carácter obligatorio a partir de una ley sancionada en 2016. Las elecciones generales tienen una segunda vuelta prevista para el 19 de noviembre si la fórmula más votada no supera el 45% de los votos afirmativos (ni nulos ni en blanco) o no alcanza el 40% de los sufragios válidos totales.