Polémica por declaraciones de senadora sobre el Hospital Garrahan

Una fuerte controversia se desató en el Senado argentino tras las declaraciones de la legisladora cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Frente Pro Libertad, durante un debate sobre la emergencia pediátrica.
La senadora cuestionó que “No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan”, afirmando que no conoce normativa que consagre dicho derecho, lo que generó inmediatas críticas entre sus pares.
Álvarez Rivero argumentó que el sistema de salud requiere una revisión integral, especialmente en lo que respecta a su financiamiento. Según la legisladora, provincias como Córdoba asumen una carga económica significativa al atender pacientes de otras jurisdicciones, lo que, a su juicio, pone en desventaja a los contribuyentes locales. En este contexto, instó a debatir un modelo de salud más equitativo que contemple las necesidades de todas las regiones del país.
Además, la senadora abogó por una reforma tributaria que ajuste los impuestos según los ingresos de los contribuyentes, promoviendo un sistema en el que “quien gana más, pague más, y quien gana menos, pague menos”. Para ella, esta medida garantizaría una distribución más justa de los recursos y aliviaría la presión sobre las provincias que, como Córdoba, atienden a pacientes de otras zonas sin compensación adecuada.
En otro punto, Álvarez Rivero propuso elevar el estatus de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba a nivel nacional, argumentando que esta medida no implicaría costos adicionales, pero sí permitiría formar profesionales de salud con estándares internacionales. Según la legisladora, fortalecer esta institución beneficiaría a múltiples provincias del interior al mejorar la calidad de la formación médica.
Las declaraciones de la senadora han generado un intenso debate sobre el acceso universal a la salud y la distribución de recursos en el sistema sanitario argentino. Sus palabras han sido interpretadas por algunos como un cuestionamiento al rol del Hospital Garrahan como centro de referencia nacional, mientras que otros ven en su intervención un llamado a repensar el financiamiento y la descentralización de los servicios médicos en el país.