Embargo millonario contra Marcelo Tinelli por deuda con aseguradora

Marcelo Tinelli enfrenta un serio revés judicial: la Justicia autorizó un embargo por más de un millón de dólares en su contra.

El conflicto surge a raíz de una deuda con una aseguradora vinculada a su gestión como dirigente en el club San Lorenzo, donde el conductor había actuado como garante.

La demanda judicial, presentada bajo el título de “intimación de pago, embargo y citación de remate”, exige el abono de $1.149.339,90 dólares, además de otros $100.000 por intereses y gastos legales. Según se reveló en el programa Puro Show, la empresa demandante reclama el incumplimiento de compromisos financieros adquiridos durante la pandemia, etapa en la que se realizaron compras de jugadores en moneda extranjera.

La panelista Angie Balbiani explicó que esta clase de reclamos son frecuentes en el ámbito deportivo, aunque ahora cobran mayor relevancia debido al reciente incremento patrimonial de Tinelli tras la venta de una propiedad. La situación judicial se ve agravada por los problemas económicos que enfrentan tanto el club como el conductor.

Además, Tinelli ya había sido blanco de denuncias recientes por falta de pago a artistas que participaron en el último ciclo de Bailando, entre ellos Florencia Peña y Luisa Albinoni. Estos antecedentes refuerzan la exposición pública del conductor respecto a sus compromisos financieros.

El caso plantea interrogantes sobre la administración de fondos en el deporte y el entretenimiento, y pone en evidencia la fragilidad que pueden enfrentar figuras públicas ante incumplimientos legales y contractuales.

Milei impulsa un nuevo acuerdo con el FMI mediante un DNU para fortalecer la economía


El presidente Javier Milei firmó este lunes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que establece un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca reestructurar parte de la deuda del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y afrontar los vencimientos de los créditos adquiridos con el organismo internacional en el marco del acuerdo firmado en 2022. Este paso forma parte de una estrategia más amplia para estabilizar la economía y fortalecer las reservas del BCRA.

El decreto establece que las operaciones de crédito público tendrán un plazo de amortización de 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses. Los fondos obtenidos se destinarán principalmente a dos objetivos clave: cancelar letras intransferibles en dólares en poder del BCRA, priorizando los vencimientos más cercanos, y cubrir los pagos de deuda correspondientes al acuerdo con el FMI. El Gobierno justificó la urgencia de la medida al señalar la necesidad de fortalecer la posición financiera del Banco Central y garantizar la estabilidad macroeconómica.

La administración de Milei destacó que, al asumir en diciembre de 2023, el país enfrentaba un escenario crítico caracterizado por estanflación, falta de acceso a financiamiento externo y reservas internacionales netas negativas por USD 11.200 millones. Desde entonces, se implementó un fuerte ajuste fiscal y una política de estabilización que, según el Gobierno, permitió reducir la inflación mensual del 211,4% interanual en diciembre de 2023 al 2,2% en enero de 2025. Además, se resaltó que la pobreza bajó del 54,8% al 38,9% en el primer año de gestión.

El decreto también menciona que las reservas internacionales del BCRA aumentaron en más de USD 7.000 millones desde el inicio de la nueva administración. Sin embargo, el Gobierno considera necesario sanear el balance del Banco Central para asegurar una mayor estabilidad financiera y reducir las restricciones cambiarias. Para ello, el DNU autoriza al Ejecutivo a suscribir los instrumentos necesarios y delegar la ejecución del programa en el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo.

La medida fue remitida a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su evaluación, en cumplimiento con los requisitos legales. Este nuevo acuerdo con el FMI refleja la estrategia del Gobierno para aliviar los vencimientos de corto plazo, consolidar la estabilidad económica y fortalecer la posición del BCRA. No obstante, el país aún enfrenta desafíos macroeconómicos y financieros que requerirán medidas adicionales en el futuro cercano.

Exit mobile version