El Senado entrerriano aprueba con polémica la reforma del Iosper

El proyecto para crear la Obra Social de Entre Ríos (OSER) obtuvo este miércoles media sanción en el Senado provincial, en una votación marcada por la abstención clave de dos legisladoras peronistas.

Con 8 votos a favor de Juntos por Entre Ríos, 6 en contra de Más para Entre Ríos y las abstenciones de Nancy Miranda y Gladys Domínguez, la iniciativa oficialista logró el respaldo necesario para avanzar hacia la Cámara de Diputados.

La propuesta, impulsada por el gobernador Rogelio Frigerio, busca reemplazar al actual Iosper, una institución que acumula una deuda superior a los 55 mil millones de pesos. Durante el debate, el senador Gustavo Vergara defendió la reforma argumentando que el organismo presentaba “desmanejos administrativos, sueldos desproporcionados y falta de planificación”, aunque aclaró que no todo podía atribuirse al contexto nacional.

Desde el oficialismo, Rubén Méndez destacó que el proyecto moderniza un sistema cuya última actualización data de 2006. “Es una norma transparente y eficiente, que mantiene el carácter solidario de la obra social pero se adapta a los tiempos actuales”, afirmó el presidente de la Comisión de Salud, quien además resaltó que se incorporaron aportes de diversos sectores durante las discusiones previas.

La oposición, sin embargo, criticó la falta de informes detallados sobre la intervención del Iosper y la rapidez del tratamiento. El senador Juan Cosso cuestionó que no hubo datos concretos del Tribunal de Cuentas ni de la Procuración, y calificó el debate como “poco serio”. “El gobierno desperdició una oportunidad histórica para lograr un consenso más amplio”, sostuvo.

Con la media sanción obtenida, el proyecto pasa ahora a Diputados, donde se espera un nuevo debate intenso. Mientras el oficialismo celebra un paso clave en su reforma del sistema de salud, la oposición advierte sobre los riesgos de implementar cambios sin diagnósticos completos, dejando en evidencia las profundas diferencias que persisten en la Legislatura entrerriana.

La ley de la nueva Obra Social de Entre Ríos logró dictamen y sería tratada la semana próxima

Dos senadoras peronistas colaboraron para que la norma fuera firmada y pase al Recinto la semana próxima.

La Cámara de Senadores de Entre Ríos logró dictamen del proyecto de ley de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) que presentó Rogelio Frigerio para reemplazar el Iosper. Fue con ayuda del justicialismo, dado que dos senadoras colaboraron para que hubiera firma en Legislación General, donde el oficialismo no tiene mayoría. En las otras dos -Salud y Presupuesto- había números asegurados.

Según supo AHORA, Patricia Díaz (La Paz) no estuvo en la reunión, con lo cual hubo un voto menos en contra. La legisladora es esposa del intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi. Por otro lado, Nancy Miranda (Federal) se abstuvo, colaborando a que haya cuatro votos por la positiva y tres por la negativa.

De ese modo, Juntos por Entre Ríos se garantizó un dictamen que habilita a que la norma se trate en el Recinto la semana próxima, donde se puede vislumbrar -en base a lo sucedido- cómo pueden actuar algunas piezas del justicialismo. De sostenerse la actitud de Díaz y Miranda, entonces el oficialismo lograría la media sanción por 8 a 7, aunque no descartan que haya sorpresas y más legisladores peronistas, de mínima, se abstengan.

El Senado rechaza la Ley de Ficha Limpia en un duro revés para el oficialismo

En una sesión marcada por la tensión política, el Senado rechazó este miércoles el proyecto de Ley de Ficha Limpia, impulsado por el Gobierno nacional y el PRO, que buscaba inhabilitar candidaturas de personas con condenas en segunda instancia por corrupción.

La iniciativa, que ya contaba con media sanción de Diputados, obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedando a un apoyo de alcanzar los 37 necesarios para su aprobación.

El resultado representó un nuevo fracaso legislativo para el Gobierno de Javier Milei, quien había presionado por la sanción de la norma. El Presidente no ocultó su malestar y “condenó” a los senadores que no respaldaron el proyecto, mientras que desde el PRO la candidata porteña Silvia Lospennato responsabilizó a La Libertad Avanza (LLA) por el fracaso. La votación dejó al descubierto las fracturas en la alianza opositora.

Dos votos clave frustraron las expectativas del oficialismo: los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia, que inicialmente se esperaba que apoyaran la iniciativa, finalmente se inclinaron por el rechazo. Su decisión resultó determinante en un escenario donde cada voto era crucial para el destino del polémico proyecto.

La derrota parlamentaria ocurrió en medio de un clima de fuerte puja política entre LLA y el PRO, que habían utilizado el proyecto como herramienta de presión contra el kirchnerismo. La norma, de haberse aprobado, habría complicado una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, debido a su condena en la causa Vialidad. Sin embargo, las divisiones internas en la oposición terminaron imponiéndose.

Mientras tanto, el Senado avanzó en otros temas acordados previamente, como las designaciones de los embajadores Alejandro Oxenford (EE.UU.) y Wenceslao Bunge Saravia (España), así como la designación de Emilio Viramonte en la Secretaría Administrativa. Pero el foco quedó centrado en el rechazo a Ficha Limpia, un nuevo capítulo en la batalla política que refleja las tensiones dentro de la oposición y los desafíos del Gobierno para imponer su agenda.

Exit mobile version