Threads celebra su segundo aniversario: expansión y nuevas funciones en su ascenso global

La red social Threads, desarrollada por Meta como competidora directa de X (anteriormente Twitter), cumple dos años desde su lanzamiento y lo celebra con importantes novedades.

Con un crecimiento vertiginoso, la plataforma ha superado los 350 millones de usuarios en todo el mundo, consolidándose como una alternativa sólida dentro del ecosistema digital.

Desde sus inicios, Threads se benefició de su vinculación con Instagram, lo que permitió una rápida adopción por parte del público. En septiembre de 2024 logró el dominio threads.com y, desde abril de 2025, lo utiliza como principal dirección web. Esta evolución refleja el compromiso de Meta por fortalecer su presencia con una imagen más profesional y accesible.

Entre las mejoras más recientes se destaca la incorporación de mensajes directos, función que busca fomentar la interacción privada entre usuarios. También se han habilitado herramientas para etiquetar imágenes y programar publicaciones, lo que eleva el potencial de la red social como espacio para creadores y marcas.

El contexto competitivo ha sido clave en el avance de Threads. El informe de la Ley de Servicios Digitales indica que X ha perdido un 15% de sus usuarios en la Unión Europea, muchos de los cuales podrían haber migrado hacia Threads o Bluesky. Este cambio de escenario evidencia el dinamismo en la elección de plataformas sociales y la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de comunicación.

Con este segundo aniversario, Threads reafirma su intención de seguir creciendo y de posicionarse como una red social de alcance masivo. El desarrollo constante de nuevas funciones y la expansión de su comunidad global perfilan un futuro prometedor para la apuesta de Meta en el terreno de las micropublicaciones.

Instagram agrega color y emojis a las Notas para cautivar a los más jóvenes

Instagram dio un nuevo paso para revitalizar su función de Notas con una actualización que permite a los usuarios cambiar el color de fondo y agregar emojis destacados.

Esta modificación, que hasta ahora estaba restringida a pruebas con perfiles seleccionados, ya está disponible para todos quienes tengan la app actualizada a la última versión.

La herramienta, que permite publicar breves mensajes visibles durante 24 horas en la sección de mensajes directos, ahora ofrece una barra de selección de colores justo al escribir la Nota. Deslizando el dedo sobre las tonalidades, cada usuario puede personalizar su mensaje con mayor visibilidad, incluso en fechas especiales como Halloween, donde se habían probado tonos como el naranja.

Además del color, las Notas suman un nuevo componente visual: un emoji que aparece en la esquina superior izquierda del contenido, separado del texto. Esta función busca captar la atención de los contactos de manera más creativa y directa, favoreciendo la interacción y el uso del chat interno de Instagram.

Con esta movida, Meta apunta a reforzar el atractivo de una función que había perdido presencia tras la eliminación de su visibilidad en otras secciones como Reels o el feed, medida tomada en marzo. Ahora, el foco se traslada al espacio privado de mensajería, donde las Notas aún tienen potencial de uso cotidiano.

La estrategia se alinea con el objetivo de atraer nuevamente al público más joven, combinando elementos visuales rápidos y personalizables. La compañía apuesta a que estas pequeñas mejoras impulsen el tiempo de permanencia en la plataforma y el uso de funciones que, aunque menos virales, fortalecen la conexión diaria entre usuarios.

Meta y Google investigan polémico sistema de rastreo oculto en apps de Facebook e Instagram

Un reciente estudio reveló que aplicaciones como Facebook e Instagram estarían recolectando datos de navegación de usuarios de Android sin su consentimiento.

La investigación, liderada por IMDEA Networks, descubrió que estas plataformas utilizan puertos locales fijos para monitorear la actividad web de los dispositivos, lo que ha generado preocupación sobre privacidad y transparencia. Ante las críticas, Meta confirmó que está colaborando con Google para revisar el funcionamiento de esta herramienta.

Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, reconoció el hallazgo y aseguró que está en diálogo con Google para aclarar posibles confusiones respecto al cumplimiento de políticas de privacidad. “Hemos decidido pausar temporalmente esta función mientras resolvemos el tema”, declaró un portavoz de la empresa en un comunicado. Sin embargo, no especificó cuánto tiempo llevaba activo este sistema ni cuántos usuarios podrían haber sido afectados.

El mecanismo detectado por los investigadores funciona mediante un rastreo silencioso que recopila información sobre los hábitos de navegación, incluso fuera de las propias aplicaciones. Según IMDEA Networks, además de las apps de Meta, otras como Yandex Maps, Yandex Browser y Yandex Search también empleaban esta técnica, lo que sugiere una posible práctica extendida en el ecosistema Android.

El descubrimiento ha reavivado el debate sobre el límite entre la personalización publicitaria y la invasión a la privacidad digital. Aunque Meta argumenta que los datos se usan para mejorar la experiencia del usuario, expertos señalan que la falta de consentimiento explícito viola principios básicos de protección de datos. Google, por su parte, aún no ha emitido una postura oficial sobre si este método infringe sus políticas para desarrolladores.

Mientras las compañías buscan una solución, el caso refuerza la necesidad de mayor regulación y supervisión sobre el manejo de información personal en aplicaciones móviles. Organizaciones de defensa de derechos digitales exigen auditorías independientes y sanciones para evitar que prácticas similares sigan operando en la sombra. Por ahora, los usuarios afectados solo pueden limitar permisos de apps o usar herramientas de bloqueo de rastreo como medida preventiva.

WhatsApp supera los 3.000 millones de usuarios y consolida su reinado en la mensajería global

La plataforma de mensajería WhatsApp, propiedad de Meta, alcanzó un hito histórico al superar los 3.000 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.

La cifra, revelada por el CEO Mark Zuckerberg durante el último informe trimestral de la compañía, refleja un crecimiento masivo: en solo cuatro años sumó 1.000 millones de nuevos usuarios, tras haber llegado a los 2.000 millones en 2020. Con esta base, WhatsApp triplica en tamaño a su principal competidor, Telegram, que reporta 1.000 millones de usuarios.

Fundada en 2009 como una aplicación sencilla para iPhone, WhatsApp expandió su alcance a Android en 2010 y a Windows Phone en 2011 antes de ser adquirida por Facebook (ahora Meta) en 2014 por 19.000 millones de dólares. A diferencia de otras plataformas, se ha mantenido libre de publicidad y gratuita, aunque ahora juega un rol clave en la estrategia de inteligencia artificial de Meta. La integración de Meta AI en WhatsApp y otras apps de la compañía la posiciona como una de las mayores distribuidoras de servicios de IA a nivel global.

A pesar de su dominio en mercados como Europa, América Latina y Asia, WhatsApp aún busca fortalecerse en Estados Unidos, donde no es la aplicación de mensajería más popular. Otro frente de crecimiento es WhatsApp Business, que está probando herramientas de IA para empresas, como chatbots automatizados de atención al cliente, con el fin de consolidarse como una solución integral para pymes y grandes corporaciones.

En materia de seguridad, WhatsApp ha logrado diferenciarse con medidas como el cifrado de extremo a extremo, implementado en 2016. Esta tecnología, descrita por la compañía como un “candado digital”, garantiza que solo los interlocutores puedan leer los mensajes, protegiendo las conversaciones de hackers, gobiernos e incluso de la propia plataforma. Además, ofrece opciones como la verificación en dos pasos y ajustes de privacidad personalizables para controlar quién ve la foto de perfil, el estado o la última conexión.

Con una base de usuarios que equivale a casi el 40% de la población mundial, WhatsApp enfrenta ahora el desafío de mantener su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo. Su apuesta por la IA, junto con su enfoque en privacidad y herramientas empresariales, podría definir su futuro en los próximos años, mientras continúa expandiendo su influencia en la comunicación digital.

Exit mobile version