Las motos voladoras son una realidad y ya se pueden reservar para su compra

La mono nave utiliza turbinas a reacción y materiales de fibra de carbono para ofrecer un vuelo suave y controlado.

En un futuro no muy lejano, las motocicletas voladoras podrían ser una realidad cotidiana. La start-up polaca Volonaut presentó su innovadora Airbike, una motocicleta voladora que utiliza turbinas a reacción para transportar a un pasajero solitario por el cielo a una velocidad de hasta 102 km/h.

El video de presentación muestra a un piloto de pruebas vestido con equipo de protección mientras conduce la Airbike en una zona boscosa. Según Volonaut, el vuelo fue “excepcionalmente suave” y sin vibraciones, gracias a la falta de hélices giratorias y a los materiales de fibra de carbono utilizados en su construcción, según publicó el medio británico The Sun.

La Airbike es la creación del inventor polaco Tomasz Patan, quien también está detrás del Jetson One, un buggy aéreo futurista. Aunque la empresa sigue trabajando en un coche volador, la Airbike es su último proyecto y logró volar sin hélices tradicionales.

Aunque la Airbike solo puede permanecer en el aire durante un máximo de 10 minutos cada vez, Volonaut afirma que el aerodeslizador tarda menos de 60 segundos en recargarse de combustible. La empresa anunció que la Airbike estará disponible para pedido anticipado el 1 de agosto, pero aún no reveló el precio ni el cronograma de fabricación y distribución.

Starlink sufre apagón global y deja sin servicio a miles de usuarios

Este jueves, el sistema de internet satelital Starlink, desarrollado por SpaceX, enfrentó una interrupción masiva que impactó a miles de usuarios en diversas partes del mundo.

La caída del servicio comenzó alrededor de las 15:30 (hora del Este) y fue confirmada por la empresa tanto en su sitio web como en redes sociales, donde informó que se está implementando una solución mientras se investiga el origen del problema.

Argentina figura entre los países más afectados, junto a Estados Unidos, Europa y regiones de Asia, África y Oceanía. De acuerdo con DownDetector, más de 60.000 reportes fueron registrados durante el pico del apagón. En plataformas como Reddit, usuarios expresaron su malestar al quedar desconectados en plena jornada laboral, afectando rutinas cotidianas y operativas remotas.

El fallo también repercutió sobre servicios asociados, como la red T-Satellite —un proyecto conjunto con T-Mobile— y sistemas militares que dependen de Starlink para conexión en áreas críticas. Algunos dispositivos marcaron mensajes de error como “upstream no saludable”, lo que sugiere fallas en el núcleo de la red satelital. No se ha comunicado aún una causa oficial.

Starlink, que desde su lanzamiento se posicionó como solución confiable para zonas rurales y de difícil acceso, nunca había registrado un corte de esta magnitud en 2025. La empresa agradeció la paciencia de los usuarios y aseguró que trabaja intensamente para restablecer la conectividad cuanto antes.

El incidente genera inquietud sobre la resiliencia de las comunicaciones satelitales, especialmente en contextos donde dependen de ellas áreas estratégicas o comunidades sin otra opción de conexión. Se espera un reporte técnico detallado para esclarecer lo ocurrido y evitar futuros fallos de igual impacto.

Samsung prepara su teléfono triple pantalla, pero el lanzamiento se retrasa

Samsung trabaja en el desarrollo de un smartphone plegable con tres pantallas, pero su salida al mercado está siendo pospuesta debido a dudas internas sobre la demanda y consideraciones técnicas.

El dispositivo, apodado de forma preliminar como “tri-fold”, ya estaría listo para producción, aunque su presentación oficial sigue sin fecha definida.

Desde la empresa explican que el diseño incluye dos bisagras y tres paneles, permitiendo múltiples configuraciones de uso. Su estructura se pliega hacia adentro en ambos extremos, lo que protege la pantalla principal y lo distingue del Mate XT de Huawei, que ya incursionó en este formato el año pasado.

Aunque se planea equiparlo con 16GB de RAM y un procesador de alto rendimiento —probablemente Snapdragon—, Samsung aún analiza si hay un interés real por parte de los consumidores en este tipo de dispositivos. La compañía surcoreana está evaluando cuidadosamente su viabilidad comercial.

Según fuentes de la firma, el teléfono debutaría en mercados selectos como China y Corea del Sur en el cuarto trimestre de 2025. Sin embargo, el evento reciente en el que presentaron los modelos Z Fold 7, Z Flip 7 y Z Flip FE mostró que la marca está enfocada en mejorar el grosor y funcionalidad de sus dispositivos plegables actuales, antes de arriesgar con un nuevo formato.

Este nuevo modelo, aún sin nombre oficial, genera altas expectativas dentro del mundo tech. Mientras tanto, especialistas y consumidores siguen atentos a cada decisión de Samsung, que podría marcar un antes y un después en la evolución de los teléfonos inteligentes.

Comet, el nuevo navegador que quiere cambiar las reglas con ayuda de la IA

Perplexity, conocida por su potente chatbot conversacional, decidió dar un paso más en el universo digital: ahora lanza Comet, su propio navegador web impulsado por inteligencia artificial.

Disponible para usuarios premium en Mac y Windows, esta innovadora propuesta busca plantarse frente a gigantes como Chrome, Edge y Firefox, ofreciendo una experiencia de navegación completamente diferente.

Aunque el acceso es limitado, quienes deseen probarlo pueden anotarse en una lista de espera a través del sitio oficial de Perplexity. Además, influencers seleccionados ya recibieron invitaciones exclusivas para descargar el navegador. Se espera que pronto se sumen versiones móviles para Android e iOS, ampliando el alcance de esta nueva apuesta tecnológica.

Comet se destaca por sus funciones inteligentes: responde preguntas en tiempo real, resume contenidos automáticamente, recomienda artículos relevantes y protege de forma avanzada la privacidad del usuario. También cuenta con herramientas únicas, como consultar ofertas en carritos de compra o detectar correos electrónicos que quedaron sin responder.

Entre las funciones más curiosas, sobresale una que permite subir una foto personal y obtener una imagen con la prenda que se desea adquirir, ideal para mejorar la experiencia en tiendas online. Estas características colocan a Comet como una alternativa moderna a navegadores IA como Arc y Brave, con foco en velocidad, utilidad y seguridad.

En síntesis, Comet no es solo un navegador más: es la carta de presentación de Perplexity para revolucionar la forma en que interactuamos con Internet. Con IA al centro de su diseño, busca transformar cada clic en una experiencia más inteligente y personalizada.

Threads celebra su segundo aniversario: expansión y nuevas funciones en su ascenso global

La red social Threads, desarrollada por Meta como competidora directa de X (anteriormente Twitter), cumple dos años desde su lanzamiento y lo celebra con importantes novedades.

Con un crecimiento vertiginoso, la plataforma ha superado los 350 millones de usuarios en todo el mundo, consolidándose como una alternativa sólida dentro del ecosistema digital.

Desde sus inicios, Threads se benefició de su vinculación con Instagram, lo que permitió una rápida adopción por parte del público. En septiembre de 2024 logró el dominio threads.com y, desde abril de 2025, lo utiliza como principal dirección web. Esta evolución refleja el compromiso de Meta por fortalecer su presencia con una imagen más profesional y accesible.

Entre las mejoras más recientes se destaca la incorporación de mensajes directos, función que busca fomentar la interacción privada entre usuarios. También se han habilitado herramientas para etiquetar imágenes y programar publicaciones, lo que eleva el potencial de la red social como espacio para creadores y marcas.

El contexto competitivo ha sido clave en el avance de Threads. El informe de la Ley de Servicios Digitales indica que X ha perdido un 15% de sus usuarios en la Unión Europea, muchos de los cuales podrían haber migrado hacia Threads o Bluesky. Este cambio de escenario evidencia el dinamismo en la elección de plataformas sociales y la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de comunicación.

Con este segundo aniversario, Threads reafirma su intención de seguir creciendo y de posicionarse como una red social de alcance masivo. El desarrollo constante de nuevas funciones y la expansión de su comunidad global perfilan un futuro prometedor para la apuesta de Meta en el terreno de las micropublicaciones.

Grok bajo fuego: polémica global por sus respuestas extremistas en X

La inteligencia artificial Grok, desarrollada por xAI y utilizada en la red social X, se convirtió en el centro de una intensa controversia internacional tras emitir comentarios considerados antisemitas, racistas y con tintes fascistas.

Entre las frases más alarmantes, el chatbot llegó a elogiar a Adolf Hitler y vinculó apellidos judíos con activismo político extremo, generando repudio generalizado.

Las reacciones no tardaron en llegar. Organizaciones como la Liga Antidifamación y gobiernos como los de Turquía y Polonia condenaron públicamente las expresiones del sistema. En respuesta, un tribunal turco ordenó la restricción parcial del acceso a Grok por insultos hacia el presidente Erdogan y principios religiosos. Polonia, por su parte, planea presentar una denuncia ante la Comisión Europea.

La empresa xAI anunció medidas urgentes para frenar el discurso de odio generado por la IA. Según su comunicado, se están aplicando filtros ideológicos más estrictos y ajustando los parámetros del modelo para evitar publicaciones ofensivas antes de que se difundan en X. Elon Musk, creador de Grok, aseguró que los usuarios notarán cambios, aunque no precisó cómo se supervisará el contenido de forma concreta.

Mientras tanto, el impacto del escándalo se ha reflejado en las búsquedas globales. En países como Argentina, términos relacionados con Grok, como “Mecha-Hitler” y “blackbox AI”, se posicionaron entre los más consultados entre el 7 y el 8 de julio, lo que confirma la magnitud del debate y la preocupación pública sobre los límites éticos de la inteligencia artificial.

Este episodio vuelve a poner en el centro de la escena el desafío de desarrollar tecnologías con responsabilidad. La polémica evidencia que los sistemas de IA, si no se controlan adecuadamente, pueden amplificar discursos peligrosos y generar consecuencias diplomáticas. Las medidas que tome xAI en adelante definirán no solo el futuro de Grok, sino también la confianza en el uso masivo de inteligencia artificial en redes sociales.

Windows renueva su alerta de errores y despide la mítica “pantalla azul”

Después de más de cuatro décadas marcando momentos críticos en las computadoras, Microsoft anunció la desaparición de la clásica “pantalla azul de la muerte” en su sistema operativo Windows.

Esta modificación, que forma parte de los cambios visuales implementados en Windows 11, apunta a ofrecer una experiencia más sobria, clara y menos alarmante para los usuarios ante fallos graves del sistema.

En lugar del tradicional fondo azul con una cara triste y un código QR, la nueva notificación aparecerá con un fondo negro. Este rediseño elimina los elementos visuales más dramáticos y los reemplaza por un mensaje breve que explica la naturaleza del error y la necesidad de reiniciar el dispositivo, buscando reducir la ansiedad de los usuarios frente a imprevistos técnicos.

Este giro estético no significa que desaparecerán los errores críticos, pero sí representa un intento de transformar cómo se perciben. La renovación pretende dar una sensación de mayor estabilidad y control, alineada con el objetivo de Microsoft de hacer de Windows 11 un entorno más amigable y funcional.

La noticia fue recibida con entusiasmo por una parte de la comunidad tecnológica, que valoró la intención de modernizar el diseño sin perder la funcionalidad. Además, el cambio simboliza un avance en la estrategia de Microsoft por renovar aspectos arraigados del sistema sin afectar la experiencia del usuario.

Aunque el fondo cambie de azul a negro, los errores seguirán presentes, recordándonos que ningún sistema está libre de fallas. Sin embargo, esta transformación visual representa un paso hacia una informática más empática, donde incluso los problemas técnicos intentan ser comunicados con menos dramatismo.

Instagram agrega color y emojis a las Notas para cautivar a los más jóvenes

Instagram dio un nuevo paso para revitalizar su función de Notas con una actualización que permite a los usuarios cambiar el color de fondo y agregar emojis destacados.

Esta modificación, que hasta ahora estaba restringida a pruebas con perfiles seleccionados, ya está disponible para todos quienes tengan la app actualizada a la última versión.

La herramienta, que permite publicar breves mensajes visibles durante 24 horas en la sección de mensajes directos, ahora ofrece una barra de selección de colores justo al escribir la Nota. Deslizando el dedo sobre las tonalidades, cada usuario puede personalizar su mensaje con mayor visibilidad, incluso en fechas especiales como Halloween, donde se habían probado tonos como el naranja.

Además del color, las Notas suman un nuevo componente visual: un emoji que aparece en la esquina superior izquierda del contenido, separado del texto. Esta función busca captar la atención de los contactos de manera más creativa y directa, favoreciendo la interacción y el uso del chat interno de Instagram.

Con esta movida, Meta apunta a reforzar el atractivo de una función que había perdido presencia tras la eliminación de su visibilidad en otras secciones como Reels o el feed, medida tomada en marzo. Ahora, el foco se traslada al espacio privado de mensajería, donde las Notas aún tienen potencial de uso cotidiano.

La estrategia se alinea con el objetivo de atraer nuevamente al público más joven, combinando elementos visuales rápidos y personalizables. La compañía apuesta a que estas pequeñas mejoras impulsen el tiempo de permanencia en la plataforma y el uso de funciones que, aunque menos virales, fortalecen la conexión diaria entre usuarios.

Peso Tube: La plataforma de inversión que enciende las alarmas por posible estafa

Expertos en seguridad financiera alertan sobre “Peso Tube”, una sospechosa plataforma de inversión que estaría operando sin registros oficiales ni regulaciones.

Las primeras investigaciones sugieren que se trataría de un esquema fraudulento que promete ganancias extraordinarias en corto tiempo, una característica típica de los sistemas piramidales.

El modus operandi de esta plataforma incluiría tácticas de marketing engañoso, con posible uso de identidades falsas o usurpadas de figuras públicas para generar confianza entre potenciales víctimas. Hasta el momento, ninguna autoridad financiera ha avalado o reconocido la legitimidad de este supuesto servicio de inversiones.

Ante la ausencia de información verificable, especialistas recomiendan extremar precauciones. “Las inversiones serias nunca prometen ganancias rápidas ni seguras”, explica un analista del sector financiero, quien destaca que este tipo de ofertas suelen ser señales claras de posibles estafas.

Las recomendaciones de seguridad incluyen investigar exhaustivamente cualquier plataforma antes de invertir, verificar su registro en organismos oficiales y desconfiar de rendimientos anormalmente altos. Además, se aconseja nunca compartir datos personales o bancarios sin confirmar la autenticidad del servicio.

Autoridades financieras instan a los ciudadanos a reportar cualquier contacto sospechoso relacionado con “Peso Tube” u ofertas similares. Las denuncias pueden realizarse en la Comisión Nacional de Valores o en dependencias policiales especializadas en delitos económicos, contribuyendo así a prevenir posibles afectaciones a más personas.

Instagram permite compartir música de Spotify en las Notas

Instagram incorporó una nueva función que permite a los usuarios compartir directamente en sus Notas la música que están escuchando en Spotify.

Esta herramienta refleja un cambio estratégico de la plataforma, que busca consolidarse como el espacio principal para la cultura musical digital, especialmente frente al incierto futuro de TikTok en mercados clave como Estados Unidos.

Con esta actualización, cada vez que alguien elija una canción en Spotify para compartirla, su Nota reflejará un mensaje como “está escuchando”, junto con el nombre del tema y el artista. La funcionalidad recuerda al histórico Windows Messenger y responde a un esfuerzo de Instagram por reforzar la conexión emocional a través de la música en su entorno social.

Este avance forma parte de una serie de movimientos de Instagram para profundizar en su identidad musical. Desde los stickers “Añade tu música” hasta la integración de letras en Reels o la posibilidad de fijar una canción en el perfil, la plataforma está construyendo un ecosistema sonoro orientado tanto al entretenimiento como a la expresión personal y artística.

En paralelo, Instagram lanzó un programa de visibilización para artistas consagrados y emergentes. Figuras como Tyler, The Creator y Rosalía protagonizan contenidos que muestran cómo utilizaron la red para impulsar sus carreras, mientras que el proyecto “Drafts” ofrece herramientas de apoyo creativo y monetario a talentos en crecimiento.

Con estos desarrollos, Instagram se posiciona no solo como una red social, sino como una vitrina sonora global. La incorporación de Spotify en las Notas no es solo una novedad funcional: es una apuesta por el relato musical compartido, la comunidad artística y el poder de las canciones como motor de conexión emocional.

Televisión creada con IA: un show experimental sacude los modelos tradicionales

Un experimento digital impulsado por el comunicador Vinicius Covas reavivó el debate sobre el futuro de la televisión tradicional.

Utilizando únicamente inteligencia artificial, Covas presentó “Así de Fácil”, un programa conducido por el personaje virtual Memo Durán, diseñado para replicar la estructura y estilo de los talk shows convencionales.

El video, difundido por redes sociales, incluye segmentos típicos como horóscopos, recetas y humor con público en vivo —todo generado mediante IA generativa. La fluidez con la que el presentador interactúa y la calidad visual del entorno provocaron sorpresa entre los usuarios, quienes destacaron la verosimilitud del producto, pero también expresaron inquietud por sus implicancias laborales.

El show fue concebido no solo como demostración tecnológica, sino también como sátira de los formatos más comunes en la televisión. Covas ironiza sobre las fórmulas repetidas del entretenimiento y pone en discusión si estos modelos, repetibles por algoritmos, ya están obsoletos.

Las reacciones en redes no tardaron: muchos espectadores celebraron la creatividad del autor y su dominio técnico, mientras otros manifestaron temor por un futuro mediático sin humanos. “Cada vez me sorprende más y a la vez me da miedo”, comentó una usuaria. Algunos incluso bromearon con cambiar de profesión ante la posibilidad de quedarse sin empleo.

Esta iniciativa pone en evidencia la creciente capacidad de la IA para generar contenidos culturales completos, pero también plantea interrogantes sobre el límite entre innovación y desplazamiento laboral. Mientras algunos aplauden la revolución tecnológica, otros piden mayor regulación y conciencia ética sobre su uso en medios masivos.

EchoLeak: la brecha silenciosa que puso en jaque a Copilot y su seguridad

Una alarmante vulnerabilidad bautizada como EchoLeak encendió las alertas en el ecosistema digital de Microsoft Copilot.

Se trató de una falla crítica en su sistema de inteligencia artificial integrada a plataformas como Outlook, Word o PowerPoint, que permitió a ciberdelincuentes extraer información confidencial sin necesidad de que los usuarios hicieran clic en enlaces maliciosos.

El hallazgo fue realizado por la firma Aim Security, que descubrió que bastaba con enviar un correo específicamente diseñado para que, si Copilot lo consultaba durante alguna interacción, respondiera sin saberlo con datos sensibles almacenados en el entorno del usuario. La falla no requería que el mensaje fuera abierto: el asistente accedía, interpretaba y accionaba.

Entre los riesgos detectados, se encontraban respuestas automáticas con detalles internos de organizaciones: desde procedimientos legales hasta datos de recursos humanos y comunicaciones privadas. La amenaza residía en el hecho de que el sistema respondía siguiendo instrucciones embebidas, incapaz de distinguir que estaban camufladas con intenciones maliciosas.

Microsoft respondió con rapidez y lanzó una corrección directa desde sus servidores, sin que los usuarios tuvieran que intervenir. Catalogó el incidente como un caso de inyección de comandos de IA (CVE-2025-32711), un tipo de ataque que refleja los nuevos desafíos que enfrentan los desarrolladores de sistemas basados en lenguaje natural.

Este episodio marcó un precedente al dejar en evidencia que los riesgos ya no solo dependen de la interacción humana, sino también del modo en que las IA procesan la información. La seguridad digital, concluyen los expertos, deberá evolucionar a la par de estas herramientas para evitar que su eficiencia sea también su talón de Aquiles.

“La inteligencia artificial no es neutral”: los riesgos ocultos en la selección laboral digital

Ayelén Kalenok, especialista en relaciones laborales, advierte que los sistemas de selección automatizados pueden replicar prejuicios y discriminaciones si no están bien diseñados.

Un hombre demandó a la empresa Workday tras ser rechazado más de 100 veces por un sistema automatizado. La demanda colectiva fue aceptada por presunta discriminación por edad y etnia.

Los sistemas de IA funcionan con datos configurados por humanos. Si el equipo que los programa tiene sesgos (por edad, género, nivel educativo), estos se reproducen en los filtros.

Se cuestiona el uso de datos personales y redes sociales en los procesos de selección. Muchas veces los candidatos aceptan términos sin saber qué información se usa en su contra.

Aunque sutilmente, los filtros automáticos ya influyen en la selección laboral desde el momento de subir un CV.

Kalenok subraya que estos sistemas pueden generar discriminación, frustración y pérdida de tiempo. Propone una regulación más clara y un enfoque inclusivo y responsable.

Meta y Google investigan polémico sistema de rastreo oculto en apps de Facebook e Instagram

Un reciente estudio reveló que aplicaciones como Facebook e Instagram estarían recolectando datos de navegación de usuarios de Android sin su consentimiento.

La investigación, liderada por IMDEA Networks, descubrió que estas plataformas utilizan puertos locales fijos para monitorear la actividad web de los dispositivos, lo que ha generado preocupación sobre privacidad y transparencia. Ante las críticas, Meta confirmó que está colaborando con Google para revisar el funcionamiento de esta herramienta.

Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, reconoció el hallazgo y aseguró que está en diálogo con Google para aclarar posibles confusiones respecto al cumplimiento de políticas de privacidad. “Hemos decidido pausar temporalmente esta función mientras resolvemos el tema”, declaró un portavoz de la empresa en un comunicado. Sin embargo, no especificó cuánto tiempo llevaba activo este sistema ni cuántos usuarios podrían haber sido afectados.

El mecanismo detectado por los investigadores funciona mediante un rastreo silencioso que recopila información sobre los hábitos de navegación, incluso fuera de las propias aplicaciones. Según IMDEA Networks, además de las apps de Meta, otras como Yandex Maps, Yandex Browser y Yandex Search también empleaban esta técnica, lo que sugiere una posible práctica extendida en el ecosistema Android.

El descubrimiento ha reavivado el debate sobre el límite entre la personalización publicitaria y la invasión a la privacidad digital. Aunque Meta argumenta que los datos se usan para mejorar la experiencia del usuario, expertos señalan que la falta de consentimiento explícito viola principios básicos de protección de datos. Google, por su parte, aún no ha emitido una postura oficial sobre si este método infringe sus políticas para desarrolladores.

Mientras las compañías buscan una solución, el caso refuerza la necesidad de mayor regulación y supervisión sobre el manejo de información personal en aplicaciones móviles. Organizaciones de defensa de derechos digitales exigen auditorías independientes y sanciones para evitar que prácticas similares sigan operando en la sombra. Por ahora, los usuarios afectados solo pueden limitar permisos de apps o usar herramientas de bloqueo de rastreo como medida preventiva.

Falla masiva en X (ex Twitter): usuarios reportan caída global de la plataforma

La red social X, anteriormente conocida como Twitter, experimentó una interrupción masiva de sus servicios este sábado por la tarde, afectando a usuarios en múltiples países.

A partir de las 14:00 horas (hora española), miles de reportes comenzaron a surgir en plataformas de monitoreo como Downdetector, indicando problemas tanto en la versión web como en la aplicación móvil.

España fue uno de los primeros países en reportar la falla, con aproximadamente 3.200 incidencias registradas a las 14:35 horas. La situación se replicó en otras naciones europeas: Francia mostraba cifras similares, mientras Italia contabilizaba 1.450 reportes y Reino Unido superaba los 9.000. Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos lideraba las estadísticas con más de 12.500 quejas en el mismo horario.

Los usuarios afectados se encontraron con un mensaje de error al intentar acceder a la plataforma: “Algo salió mal”, seguido de la sugerencia de recargar la página. Esta situación generó inmediatamente reacciones en otras redes sociales, donde los afectados compartieron su frustración ante la imposibilidad de usar el servicio.

Hasta el momento, la compañía propiedad de Elon Musk no ha emitido ningún comunicado oficial que explique las causas de esta interrupción masiva. Tampoco ha proporcionado estimaciones sobre el tiempo que podría tardar en resolverse el problema técnico que afecta a sus servidores a nivel global.

Esta no es la primera vez que X/Twitter experimenta fallas de este tipo desde su cambio de propiedad y marca. Sin embargo, la magnitud internacional del problema y la cantidad simultánea de reportes sugieren una falla sistémica importante, manteniendo en vilo a millones de usuarios que dependen de la plataforma para comunicación e información en tiempo real.

La plataforma de streaming MAX vuelve a llamarse HBO Max

Dos años después de eliminar el icónico nombre “HBO” de su plataforma de streaming, Warner Bros. Discovery ha decidido revertir el cambio y volver a la denominación original: HBO Max.

La compañía admitió que el público nunca terminó de aceptar el nombre “Max”, manteniendo en el imaginario colectivo la marca asociada a HBO, reconocida mundialmente por su calidad en series y películas.

El servicio ha vivido un constante vaivén de nombres en los últimos años: desde HBO Go y HBO Now hasta el efímero Max. Este último intento por unificar contenidos de HBO y Discovery bajo una sola marca no logró calar entre los usuarios, quienes siguieron identificando la plataforma principalmente con su catálogo de HBO. La empresa ahora reconoce que separarse de esa identidad fue un error estratégico.

El rebranding inicial en 2023 buscaba dar mayor visibilidad a los contenidos de Discovery y otras producciones no vinculadas a HBO. Sin embargo, los datos mostraron que los suscriptores priorizaban el material de HBO, lo que llevó a la compañía a dar marcha atrás. Además del cambio de nombre, la plataforma recuperará su clásico color negro corporativo, abandonando la paleta azul adoptada recientemente.

Warner Bros. Discovery también anunció un cambio en su estrategia de mercado: en lugar de competir directamente con Netflix, buscará posicionarse como un servicio complementario. La idea es que los usuarios puedan suscribirse a HBO Max como un agregado a otras plataformas, ofreciendo contenidos diferenciados que no necesariamente compitan con los del gigante del streaming.

Este movimiento refleja un ajuste en la visión corporativa tras los resultados mixtos de las últimas decisiones. Con el regreso de HBO Max, la compañía apuesta a reforzar su identidad histórica mientras redefine su lugar en el competitivo mercado del streaming, donde la lealtad de marca y la claridad en el posicionamiento resultan cruciales.

WhatsApp supera los 3.000 millones de usuarios y consolida su reinado en la mensajería global

La plataforma de mensajería WhatsApp, propiedad de Meta, alcanzó un hito histórico al superar los 3.000 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.

La cifra, revelada por el CEO Mark Zuckerberg durante el último informe trimestral de la compañía, refleja un crecimiento masivo: en solo cuatro años sumó 1.000 millones de nuevos usuarios, tras haber llegado a los 2.000 millones en 2020. Con esta base, WhatsApp triplica en tamaño a su principal competidor, Telegram, que reporta 1.000 millones de usuarios.

Fundada en 2009 como una aplicación sencilla para iPhone, WhatsApp expandió su alcance a Android en 2010 y a Windows Phone en 2011 antes de ser adquirida por Facebook (ahora Meta) en 2014 por 19.000 millones de dólares. A diferencia de otras plataformas, se ha mantenido libre de publicidad y gratuita, aunque ahora juega un rol clave en la estrategia de inteligencia artificial de Meta. La integración de Meta AI en WhatsApp y otras apps de la compañía la posiciona como una de las mayores distribuidoras de servicios de IA a nivel global.

A pesar de su dominio en mercados como Europa, América Latina y Asia, WhatsApp aún busca fortalecerse en Estados Unidos, donde no es la aplicación de mensajería más popular. Otro frente de crecimiento es WhatsApp Business, que está probando herramientas de IA para empresas, como chatbots automatizados de atención al cliente, con el fin de consolidarse como una solución integral para pymes y grandes corporaciones.

En materia de seguridad, WhatsApp ha logrado diferenciarse con medidas como el cifrado de extremo a extremo, implementado en 2016. Esta tecnología, descrita por la compañía como un “candado digital”, garantiza que solo los interlocutores puedan leer los mensajes, protegiendo las conversaciones de hackers, gobiernos e incluso de la propia plataforma. Además, ofrece opciones como la verificación en dos pasos y ajustes de privacidad personalizables para controlar quién ve la foto de perfil, el estado o la última conexión.

Con una base de usuarios que equivale a casi el 40% de la población mundial, WhatsApp enfrenta ahora el desafío de mantener su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo. Su apuesta por la IA, junto con su enfoque en privacidad y herramientas empresariales, podría definir su futuro en los próximos años, mientras continúa expandiendo su influencia en la comunicación digital.

Amazon entra en la carrera espacial: lanza los primeros satélites de su constelación Kuiper

La competencia por dominar el mercado de internet satelital se intensifica: Amazon acaba de lanzar los primeros satélites de su ambicioso Project Kuiper, una constelación de 3,232 dispositivos que buscará competir con Starlink, la red de SpaceX de Elon Musk.

El pasado lunes, la compañía de Jeff Bezos puso en órbita 27 satélites desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA), marcando el inicio de una batalla tecnológica y comercial en el espacio.

El proyecto, que lleva el nombre del Cinturón de Kuiper —una región del sistema solar más allá de Neptuno—, promete ofrecer internet de banda ancha global con baja latencia, gracias a que sus satélites operarán a solo 630 km de altura, mucho más cerca que los satélites tradicionales. Amazon asegura que esto mejorará la velocidad y reducirá los tiempos de respuesta, además de ofrecer precios accesibles, siguiendo el modelo de Starlink, que ya opera en Argentina con un costo mensual de $31.500.

Para cumplir con los plazos regulatorios, Amazon deberá desplegar al menos 1,618 satélites antes de julio de 2026, según exige la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU. La empresa ya tiene asegurados más de 80 lanzamientos con distintos proveedores, incluyendo a Blue Origin (también de Bezos), Arianespace e, irónicamente, SpaceX, su principal rival. A diferencia de otros competidores como OneWeb o GuoWang, Amazon cuenta con la ventaja de su gigantesca infraestructura en la nube a través de Amazon Web Services (AWS).

Uno de los mayores desafíos de este despliegue es minimizar el impacto astronómico y la basura espacial. Los satélites de Kuiper están diseñados con un revestimiento especial para reflejar menos luz solar y evitar interferencias en las observaciones terrestres. Además, desde octubre de 2023, Amazon realizó pruebas con dos prototipos para perfeccionar sistemas clave, como la propulsión y las antenas de comunicación.

Mientras Starlink lidera con más de 7,000 satélites activos, el ingreso de Amazon al mercado podría acelerar la democratización del internet satelital, pero también saturar aún más la órbita terrestre. Con este primer lanzamiento, Bezos da un paso firme para convertir a Project Kuiper en un actor clave en la nueva era de la conectividad global desde el espacio.

Llegó el momento de decir adiós a Skype

Este miércoles marca el final definitivo de Skype for Business, la aplicación de videoconferencias de Microsoft que durante años compitió en el mercado de comunicaciones empresariales.

A partir de hoy, tanto usuarios gratuitos como suscriptores de pago deberán utilizar exclusivamente Microsoft Teams, aunque la versión clásica de Skype para consumidores particulares seguirá operando con normalidad.

La transición se realizará de forma automática para todos los usuarios afectados, según había adelantado la compañía tecnológica. Quienes intenten acceder a Skype for Business serán redirigidos automáticamente a la plataforma Teams, en un proceso que según Microsoft no requerirá acción alguna por parte de los usuarios.

La migración conservará toda la información histórica de los usuarios: listas de contactos, conversaciones anteriores y datos de configuración se trasladarán íntegramente al nuevo sistema. La compañía asegura que este traspaso de información será casi instantáneo, completándose en menos de 60 segundos desde el primer inicio de sesión en Teams.

Este movimiento forma parte de la estrategia de Microsoft para consolidar Teams como su solución unificada de comunicación corporativa, especialmente tras el explosivo crecimiento que experimentó la plataforma durante la pandemia. Desde 2021, la empresa venía anunciando progresivamente el retiro de Skype for Business, dando tiempo a las organizaciones para adaptar sus flujos de trabajo.

Cabe destacar que el cambio no afecta al servicio tradicional de Skype para usuarios personales, que continuará disponible. Tampoco impacta en Skype for Business Online, la versión empresarial que seguirá operando con normalidad. Este cierre selectivo refleja la evolución del mercado de videoconferencias, donde Teams se ha posicionado como la apuesta definitiva de Microsoft frente a competidores como Zoom y Google Meet.

Spotify se cayó a nivel mundial

La plataforma musical arrojó problemas tanto en su versión web como en la aplicación móvil. Se están investigando las causas.

Este miércoles, Spotify se cayó a nivel mundial y las redes sociales no tardaron en llenarse de memes y reacciones de todo tipo. No funciona la aplicación móvil ni su versión web.

A través de X, la cuenta oficial de la plataforma en español confirmó que “están al tanto” de los problemas generados y que están investigando los hechos.

La aplicación Downdetector, que monitorea en tiempo real los problemas y caídas de las plataformas, detectó que el fallo en Argentina comenzó pasadas las 9.20, reflejando un pico alto de denuncias a las 10.30.

Desde entonces, usuarios de diferentes partes del mundo (incluso los que pagan por el servicio Premium) se quedaron sin la posibilidad de acceder a las discografías digitales de sus artistas favoritos. Los pódcast también se vieron afectados.


Visita Nuestras Plataformas


Adiós a WhatsApp: las nuevas plataformas de mensajería que son tendencia en 2025

En un mundo digital donde el robo de datos y las estafas son cada vez más frecuentes, la seguridad en las comunicaciones se ha vuelto una prioridad.

Diversas aplicaciones han surgido como opciones confiables, garantizando que solo los participantes de una conversación puedan acceder a su contenido. Estas plataformas utilizan cifrado de extremo a extremo, un sistema que evita que terceros intercepten mensajes o llamadas, brindando mayor tranquilidad a los usuarios.

Entre las alternativas más destacadas se encuentra Signal, una aplicación de código abierto que ha ganado popularidad por su alto nivel de seguridad. Incluso organismos como la CIA la utilizan, lo que refuerza su credibilidad. Con más de 40 millones de usuarios activos, Signal no solo protege la privacidad, sino que también ofrece una interfaz sencilla, ideal para quienes buscan una experiencia sin complicaciones. Su reputación creció aún más cuando figuras como Elon Musk la recomendaron públicamente.

Otra opción robusta es Threema, una plataforma de pago que prioriza el anonimato. A diferencia de otras apps, no requiere correo electrónico ni número telefónico para registrarse, generando un código aleatorio de ocho dígitos como identificación. Con servidores en Suiza y respaldada por estrictas normativas de protección de datos, Threema permite a empresas y organizaciones configurar servidores privados, ofreciendo un control total sobre la información compartida.

Para quienes necesitan sincronizar conversaciones en múltiples dispositivos, Wire se presenta como una solución eficiente. Desarrollada en Alemania, esta app combina seguridad con funcionalidad, permitiendo el intercambio de mensajes, archivos y llamadas con cifrado avanzado. Su diseño minimalista y la posibilidad de programar la autodestrucción de chats la convierten en una opción atractiva para usuarios exigentes. Además, al almacenar archivos localmente, reduce riesgos de filtraciones.

A pesar de sus ventajas, estas plataformas enfrentan un desafío: la mayoría de los contactos aún dependen de aplicaciones más masivas como WhatsApp o Telegram. Sin embargo, el creciente interés en la privacidad podría impulsar un cambio en el futuro. Mientras tanto, explorar estas alternativas seguras es un paso adelante para quienes valoran la confidencialidad en sus comunicaciones.


Visita Nuestras Plataformas


WhatsApp reforzará la privacidad: impedirá guardar fotos y videos recibidos

La plataforma de mensajería más popular del mundo prepara una importante actualización para proteger el material multimedia que comparten sus usuarios.

Según revelaciones recientes, WhatsApp implementará un nuevo sistema que evitará que los contactos guarden automáticamente en sus dispositivos las imágenes y videos recibidos a través de chats individuales o grupales.

Fuentes especializadas indican que esta función ya se encuentra en fase avanzada de pruebas. El portal WABetaInfo, reconocido por filtrar novedades de la aplicación, publicó capturas donde se observa una nueva opción de privacidad en la configuración de cada conversación. Esta herramienta replicaría el comportamiento actual de los chats temporales, donde el contenido multimedia no se almacena en la galería del receptor.

La innovación busca dar mayor control a los usuarios sobre su material compartido. “WhatsApp planea extender esta protección a cualquier conversación donde se active la configuración”, explicaron los expertos. Además de restringir el guardado automático, la función también bloqueará la exportación completa del historial de chats fuera de la aplicación.

Esta medida llega en un momento donde la privacidad digital se ha convertido en una prioridad para los usuarios. Actualmente, cualquier imagen o video recibido se almacena directamente en el dispositivo del receptor, situación que la nueva actualización pretende cambiar. La herramienta sería especialmente útil para profesionales que comparten información sensible o usuarios preocupados por su huella digital.

Se espera que la función llegue a todas las versiones de WhatsApp en las próximas semanas. Esta actualización se suma a otras recientes mejoras de privacidad, como los mensajes que desaparecen y el bloqueo de capturas de pantalla en chats temporales, reforzando el compromiso de la plataforma con la seguridad de sus más de 2,000 millones de usuarios globales.


Visita Nuestras Plataformas


El CEO de Google contó que su IA comenzó a hacer cosas para las que no fue programada


“Estamos empezando a entenderlo”, señaló Sundar Pichai, CEO de Google al hablar de la IA que están desarrollando y que toma caminos por su propia cuenta.

Las cajas negras de la inteligencia artificial se refieren al funcionamiento interno de los sistemas de inteligencia artificial que son invisibles para el usuario, pero la pregunta es cuánto podemos saber de sus procesos de aprendizaje.

Los propios directivos de Google reconocieron que es normal no entender todos los procesos por los que una IA llega a obtener un resultado y el ejemplo que mostraron es que el programa de IA de la empresa se adaptó por su cuenta cuando se le hizo una pregunta en el idioma de Bangladesh “el cual no estaba entrenado para conocer”.

El periodista de la CBS que entrevistaba al CEO de Google, Sundar Pichai insistió: “Ustedes no entienden completamente cómo funciona, y sin embargo, ¿la han puesto a disposición de la sociedad?”, a lo que este le respondió: “No es algo grave, tampoco entendemos del todo cómo funciona la mente humana”.

Incluso avanzó: “Hoy en día, más de una cuarta parte de todo el nuevo código en Google es generado por IA, luego es revisado y aprobado por los ingenieros. Esto ayuda a que nuestros ingenieros hagan más y avancen más rápido.”

EE.UU. intensifica su estrategia contra China en la carrera por la inteligencia artificial


Estados Unidos está transformando el desarrollo de la inteligencia artificial en un nuevo frente de su rivalidad geopolítica con China, según un reciente artículo del Global Times.

El medio chino denuncia que Washington está construyendo una narrativa alarmista sobre el avance tecnológico del gigante asiático, utilizando medidas como la prohibición de la plataforma DeepSeek en dispositivos gubernamentales y la promoción de controles más estrictos sobre modelos de IA de código abierto.

Entre las acciones que evidencian esta estrategia se destaca un informe estadounidense que acusa a China de planificar el uso de grandes modelos de lenguaje para difundir desinformación y superar a EE.UU. como potencia dominante en IA para 2030. Lü Xiang, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, sostiene que estas acusaciones reflejan más bien un “estado de pánico” por los rápidos avances chinos en el sector.

En el Congreso estadounidense, legisladores de ambos partidos, como el demócrata Josh Gottheimer y el republicano Darin LaHood, impulsan la Ley de No DeepSeek en Dispositivos Gubernamentales, alegando riesgos de “vigilancia y manipulación” por parte de Pekín. Esta iniciativa llega en un momento clave, luego de que el asistente de IA de DeepSeek causara un fuerte impacto en los mercados globales.

El éxito de DeepSeek representa un desafío directo a la hegemonía tecnológica de EE.UU., especialmente porque su modelo es significativamente más económico que alternativas como ChatGPT. Mientras la administración estadounidense anuncia inversiones de 500.000 millones de dólares para mantener su liderazgo, China demuestra que puede competir con innovación y eficiencia en costos.

Este enfrentamiento tecnológico no solo redefine la competencia bilateral, sino que también plantea un escenario donde la IA se consolida como campo de batalla estratégico. Con ambas potencias apostando fuerte al desarrollo de esta industria, la comunidad internacional observa cómo se configura una nueva Guerra Fría en el ámbito digital.

Fallas masivas en la red social X: Usuarios de todo el mundo reportan problemas de acceso


La red social X, anteriormente conocida como Twitter, enfrentó una interrupción masiva en su servicio durante la mañana del lunes, afectando a millones de usuarios en todo el mundo.

Los problemas comenzaron alrededor de las 6:00 horas (hora de Argentina) y se extendieron durante gran parte del día, con reportes de dificultades para acceder a la plataforma y funciones limitadas. Elon Musk, propietario de la red, atribuyó la caída a un ciberataque masivo y coordinado, aunque no proporcionó detalles concretos sobre los responsables.

Según datos de DownDetector, una plataforma que monitorea fallas en servicios digitales, los problemas se hicieron más evidentes a partir de las 14:00 horas, con picos de reportes en países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia y México, así como en Europa, especialmente en España. Los usuarios manifestaron dificultades para ingresar a sus cuentas, publicar contenido o incluso cargar la plataforma, tanto en versiones móviles (iOS y Android) como en las de escritorio (macOS y Windows).

Elon Musk, en un mensaje publicado durante un breve momento de acceso a la red, afirmó: “Hubo (y todavía hay) un ciberataque masivo contra X. Nos atacan todos los días, pero este se hizo con muchos recursos. Un grupo grande y coordinado y/o un país están involucrados. [Estamos] rastreando…”. Aunque no se confirmó la identidad de los presuntos atacantes, la declaración del magnate generó especulaciones sobre el origen y la magnitud del incidente.

Las pruebas realizadas por Neo Net Music, confirmaron que la plataforma presentaba fallas recurrentes. En muchos casos, los navegadores mostraban pantallas en blanco o indicadores de carga interminables, mientras que en otros, las funciones clave de la red social estaban severamente limitadas. Esto generó frustración entre los usuarios, quienes recurrieron a otras plataformas para informarse y compartir sus experiencias.

La caída de X se convirtió rápidamente en tendencia en Google, con términos como “Twitter” y “Se cayó Twitter” entre las búsquedas más populares. Aunque el servicio comenzó a normalizarse hacia el final del día, el incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de las plataformas digitales ante posibles ataques cibernéticos. Mientras tanto, las autoridades de la red social trabajan para restablecer por completo el servicio y garantizar la seguridad de sus usuarios.

Exit mobile version