La economía argentina desacelera: señales de estancamiento se consolidan

La consultora Invecq advierte que la economía argentina muestra indicios de debilitamiento tras una leve expansión en la primera mitad del año.

Según sus proyecciones, el crecimiento del PBI para el resto de 2025 podría no superar el 1%, lo que evidencia las limitaciones estructurales del país para sostener mejoras económicas a largo plazo.

El último informe del INDEC reveló una caída del 0,1% en la actividad económica en mayo, cortando la racha positiva que se había iniciado a mediados de 2024. Desde febrero, el ritmo de crecimiento comenzó a desacelerarse, impactando negativamente en indicadores sensibles como los salarios, el crédito y el consumo interno.

El panorama sectorial muestra disparidad: mientras algunos rubros mantienen impulso, otros—como el turismo y la hotelería—continúan en recesión. Estos contrastes exponen que la recuperación no es homogénea y que persisten barreras que impiden una reactivación sostenida.

Aunque se proyecta un incremento del PBI del 5% para todo el año, este valor está condicionado por el efecto estadístico del arrastre desde 2024. En términos reales, la segunda mitad de 2025 podría cerrar con niveles apenas superiores a los del año anterior, reforzando el diagnóstico de un estancamiento crónico.

Para revertir esta tendencia, Invecq propone avanzar con reformas estructurales en materia fiscal, previsional y laboral. Sin una estrategia clara y sostenida, advierte la consultora, Argentina corre el riesgo de consolidar un modelo económico sin capacidad de crecimiento genuino.

Argentina abre las puertas a inversores extranjeros para obtener ciudadanía

La reciente reglamentación del Decreto 524/2025 por parte del Gobierno argentino establece un nuevo mecanismo que permite a extranjeros acceder a la ciudadanía mediante inversiones significativas.

El objetivo central de esta medida es atraer capitales al país bajo un esquema migratorio que premia el respaldo económico y contempla criterios de seguridad nacional. Esta iniciativa se suma a reformas estructurales previas que endurecen otros aspectos del acceso a la ciudadanía.

La Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía, será la encargada de gestionar las solicitudes y coordinar evaluaciones técnicas en conjunto con organismos estatales. Cada propuesta será sometida a análisis detallados para determinar el impacto económico y los posibles riesgos estratégicos. La decisión final recaerá en la Dirección Nacional de Migraciones, que tendrá un plazo de 30 días hábiles para emitir una resolución.

Uno de los pilares de este sistema es la definición de qué se considera una “inversión relevante”. Aunque los parámetros concretos serán establecidos por el Ministerio de Economía, se espera que estén vinculados a sectores estratégicos y montos mínimos. Los solicitantes no necesitarán una residencia previa en el país, lo que marca un cambio radical en la política migratoria tradicional argentina.

Además del proceso de evaluación económica, los antecedentes penales, la seguridad financiera y la identidad del inversor serán verificados por organismos como el Ministerio de Seguridad, la UIF, RENAPER y la Secretaría de Inteligencia. El objetivo es garantizar que los nuevos ciudadanos no representen amenazas para el país. También se ha instruido a ARCA para facilitar la integración fiscal de los beneficiarios mediante la obtención del CUIT.

Esta medida forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo nacional para promover el desarrollo económico. Sin embargo, ha despertado fuertes críticas por parte de sectores que cuestionan la “ciudadanía por billetera” y advierten sobre los riesgos de convertir el país en un refugio para capitales sin regulación clara. La normativa ya está en vigor y abre un nuevo capítulo en la política migratoria argentina.

Un sismo de baja intensidad sacudió varias localidades del interior de Córdoba

El fenómeno telúrico tuvo una magnitud de 2,5 grados en la escala de Richter. No se informaron daños materiales ni heridos a causa de este evento.

Un sismo de baja magnitud se registró este domingo a las 8:28, y su movimiento fue percibido en diversas localidades del interior de la provincia de Córdoba. El fenómeno telúrico tuvo una magnitud de 2,5 grados en la escala de Richter.

Según los reportes, el epicentro del temblor se localizó en la zona comprendida entre Mina Clavero y Villa Dolores. Precisamente, el Servicio Sismológico Nacional informó que el punto exacto del epicentro se situó 74 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba, 218 kilómetros al noreste de San Luis y 24 kilómetros al sudeste de Mina Clavero.

La profundidad del sismo fue de 12 kilómetros. Si bien la magnitud fue leve, su percepción generó cierto revuelo en las comunidades cercanas al epicentro. Hasta el momento, no se informaron daños materiales ni heridos a causa de este evento.

Argentina y España rumbo a la Finalissima: fecha tentativa para el gran duelo

Las federaciones de fútbol de Argentina y España acordaron una ventana de fechas para disputar la próxima edición de la Finalissima, que enfrenta al campeón de América con el monarca europeo.

El enfrentamiento, previsto para marzo de 2026, se enmarca en la etapa preparatoria rumbo al Mundial que será organizado por Canadá, Estados Unidos y México. Aún resta definir el lugar del evento, pero países del Medio Oriente han mostrado interés en albergarlo.

La posibilidad de realizar el partido en marzo depende de la clasificación directa de España a la Copa del Mundo, ya que ese mismo mes también se jugarán los repechajes europeos. La decisión final se tomará una vez que se confirme el pase del conjunto ibérico, que iniciará su recorrido clasificatorio en septiembre y lo completará en noviembre. Si España accede sin necesidad de repechaje, el duelo podría concretarse entre el 23 y el 31 de marzo.

Desde Conmebol se propuso que el encuentro se celebre en territorio sudamericano, dado que en 2022 la edición anterior se realizó en Wembley. Sin embargo, el peso económico y simbólico de sedes como Arabia Saudita y Qatar ha generado expectativa. La presencia de figuras como Lionel Messi y el joven español Lamine Yamal podría convertir el evento en un espectáculo global, cargado de emociones y rivalidades futbolísticas.

Representantes de ambas federaciones se reunieron en Paraguay durante el Congreso de la FIFA en mayo, donde avanzaron en los aspectos logísticos y organizativos del enfrentamiento. Estuvieron presentes los presidentes Claudio Tapia y Rafael Louzán, así como autoridades de UEFA y Conmebol, quienes destacaron la importancia de consolidar este torneo como símbolo de integración entre continentes.

La Finalissima promete ser uno de los momentos más esperados en la previa del Mundial 2026. Más allá de lo deportivo, el encuentro encierra una fuerte carga simbólica al reunir a dos campeones continentales en un escenario internacional. La sede y fecha definitiva se anunciarán en cuanto España confirme su clasificación, mientras los fanáticos ya comienzan a ilusionarse con otra noche histórica para el fútbol.

Tensión Diplomática: Irán acusa a Argentina de apoyar acciones militares de Israel

En un documento oficial difundido por su embajada en Londres, el régimen iraní lanzó duras acusaciones contra Argentina y su presidente, Javier Milei, por respaldar las ofensivas militares de Israel.

El informe, titulado “El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República de Irán”, fue enviado a diversas representaciones diplomáticas pocos días antes del aniversario del atentado a la AMIA, atribuido por la justicia argentina a Hezbollah bajo órdenes iraníes.

El texto menciona explícitamente a Milei, quien recientemente calificó a Irán como “enemigo de Argentina” y defendió a Israel como “la única democracia libre de Medio Oriente”. Según el informe, el mandatario argentino apoyó los ataques israelíes del 13 de junio de 2025 contra instalaciones nucleares iraníes, y también respaldó bombardeos estadounidenses sobre objetivos estratégicos en Teherán. Esta postura fue interpretada por Irán como una alineación directa con sus adversarios geopolíticos.

Además del respaldo verbal, fuentes diplomáticas señalaron que la presencia de Milei en Jerusalén horas antes del ataque estadounidense habría intensificado la tensión. También se destacó el rol del argentino Rafael Grossi, titular de la Agencia Internacional de Energía Atómica, quien advirtió sobre el programa de enriquecimiento de uranio iraní. Grossi fue incluso amenazado por figuras cercanas al ayatollah Ali Khamenei, lo que elevó aún más el tono del conflicto.

El compromiso del gobierno argentino con Israel y Estados Unidos se reafirmó en un acto conmemorativo por las víctimas del atentado a la AMIA, realizado en el Congreso de Washington. Allí, Milei envió un mensaje en el que definió a Israel como un “aliado estratégico” de Argentina, especialmente “en momentos difíciles como estos, cuando Israel defiende su derecho a existir”. La declaración fue leída por el embajador Alec Oxenford ante funcionarios estadounidenses y representantes de la comunidad judía.

Este cruce diplomático se produce en un contexto de creciente tensión internacional, donde las alianzas estratégicas y los posicionamientos ideológicos vuelven a marcar el pulso de las relaciones exteriores. La firme postura de Milei, alineada con Occidente, podría tener repercusiones en el vínculo con Irán y en la política regional de América Latina.

Justicia de EE.UU. frena temporalmente la entrega del 51% de YPF

En un giro inesperado del juicio por la expropiación de YPF, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió de forma temporal la orden de entregar el 51% de las acciones de la petrolera argentina a los fondos litigantes.

Esta medida pone pausa al ultimátum judicial impulsado por la jueza Loretta Preska, quien había exigido el cumplimiento inmediato de su fallo.

La resolución judicial contempla una suspensión administrativa hasta que un panel de tres jueces analice el pedido formal de Argentina para detener la ejecución. Mientras tanto, el plazo de 72 horas impuesto por Preska quedó sin efecto. Los fondos demandantes tienen hasta el 17 de julio para presentar su oposición, y la defensa argentina hasta el 22 para responder, momento en el que se definirá el futuro del caso.

Argentina sostiene que la orden de Preska vulnera leyes federales y principios de cortesía internacional, y señala la intervención del Departamento de Justicia estadounidense como apoyo institucional. También argumenta que el cumplimiento forzado violaría normativas nacionales y provocaría un perjuicio irreversible sobre el control estatal de YPF.

La causa ha generado tensión financiera y política. En los mercados, la suspensión se lee como un alivio momentáneo para los proyectos de YPF en Vaca Muerta y el desarrollo del GNL. A su vez, provincias accionistas como Chubut anunciaron que intervendrán judicialmente para proteger su patrimonio frente al posible embargo de acciones.

El caso, que enfrenta a Burford Capital y Eton Park contra el Estado argentino, revela el alcance internacional del conflicto legal y su impacto potencial en las relaciones comerciales y soberanas. Por el momento, YPF permanece al margen del litigio formal, mientras el país busca frenar una ejecución que podría alterar su estructura energética de forma irreversible.

Desde los templos Evangélicos, un llamado al Presidente: “Milei no es Moisés”

Tres importantes organizaciones evangélicas —la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), la Pastoral Social Evangélica y la Asociación de Iglesias Pentecostales de Argentina (AIPA)— publicaron una carta abierta dirigida al presidente Javier Milei.

La misiva surge como respuesta a su discurso durante la inauguración de un templo en Chaco, en el que se comparó con Moisés. Sin embargo, los representantes religiosos afirman que sus acciones se asemejan más a las del Faraón bíblico, caracterizado por su crueldad y opresión.

En la carta, las entidades denuncian el deterioro de la calidad de vida bajo el actual gobierno. Mencionan despidos, caída del poder adquisitivo, recortes a jubilaciones, suspensión de medicamentos oncológicos, cierres de comedores y desfinanciamiento de organismos clave como CONICET, INTA e INTI. “El pueblo clama mientras se profundiza la desigualdad”, advierten.

Los líderes religiosos cuestionan el estilo confrontativo del Presidente y lo instan a abandonar el discurso de odio. Le exigen que escuche las necesidades del pueblo, respete a quienes estudian y trabajan, y que promueva la justicia social y la unidad. “Si realmente quiere encarnar los valores cristianos, que reparta el pan como hizo el Señor”, afirman.

Los firmantes vinculan las políticas actuales con una transferencia sistemática de recursos en beneficio de los sectores más poderosos, tanto locales como extranjeros. También apuntan a las consecuencias económicas para pymes, productores y comerciantes, y se preguntan cuántos podrán sobrevivir ante la apertura indiscriminada de las importaciones.

Citando el Libro del Éxodo, los evangélicos recuerdan cómo el Faraón impuso esclavitud al pueblo hebreo, mientras que Dios eligió a Moisés para liberarlo. Con esa imagen, rechazan la autocomparación de Milei: “No es un libertador, como pretende mostrarse. Por sus frutos lo conocerán, y hasta ahora, sólo vemos más sufrimiento”.

Aldea Spatzenkutter recibió al embajador alemán en histórica visita

El presidente comunal, Juan Lell, relató a Neo Net Music los emotivos momentos compartidos durante esta jornada que fortalece los lazos culturales.

La pequeña localidad entrerriana de Aldea Spatzenkutter fue protagonista de un encuentro diplomático significativo al recibir la visita del embajador de Alemania en Argentina, en el marco de la conmemoración de los 200 años de relaciones bilaterales entre ambos países.

La agenda incluyó un enriquecedor diálogo entre las autoridades alemanas y los representantes locales, seguido de un simbólico acto: la plantación de un algarrobo como representación de la hermandad entre las naciones. “Este árbol crecerá como testimonio de nuestra amistad perdurable”, destacó Lell durante la entrevista, subrayando el valor de este gesto para la comunidad.

Como cierre del encuentro, la comitiva realizó un recorrido por el museo local, donde se destacaron los orígenes germánicos de la aldea, fundada por inmigrantes alemanes en el siglo XIX. El intercambio de obsequios tradicionales entre las partes selló una visita que quedará grabada en la historia de esta colonia entrerriana.

El mandatario comunal expresó su profundo agradecimiento a Darío Wendler, director de Turismo y Cultura de Aldea Valle María, por su colaboración en la organización del evento. “Su apoyo fue fundamental para el éxito de esta visita tan especial”, reconoció Lell, destacando el trabajo conjunto entre localidades vecinas.

Este encuentro no solo refuerza los vínculos diplomáticos, sino que también pone en valor el legado cultural que los inmigrantes alemanes dejaron en la provincia de Entre Ríos. Para los habitantes de Aldea Spatzenkutter, la visita del embajador representa un reconocimiento a su identidad y una oportunidad para proyectar su patrimonio histórico a nivel internacional.

Shakira anticipa una gira cargada de nostalgia por Sudamérica

Shakira encendió el entusiasmo de sus fanáticos en Argentina, Chile y Perú con un misterioso adelanto publicado en las redes de Fénix Entertainment.

El video, que se limita a la palabra “Mañana” y a un emotivo “Gracias por esperarme” en la voz de la artista, sugiere el inminente anuncio de una gira que recorrerá sus temas más icónicos.

Todo apunta a que la cantante colombiana regresará a los escenarios sudamericanos con un espectáculo centrado en sus mayores éxitos, en un recorrido musical que incluiría clásicos como Estoy Aquí, Ciega, Sordomuda y Hips Don’t Lie. La promesa implícita es un reencuentro emotivo con su público más fiel, al que marcó con letras profundas y ritmos inolvidables.

Este regreso se produciría tras años de transformación artística y un renacer de popularidad gracias a colaboraciones como BZRP Music Sessions #53 y TQG, donde Shakira revitalizó su voz con mensajes de empoderamiento. Su trayectoria abarca desde baladas juveniles hasta himnos globales, reflejo de una artista versátil e incombustible.

El anuncio ha desatado especulaciones sobre una gira dedicada por completo a la nostalgia, apostando por una conexión emocional con quienes la acompañaron desde sus primeros discos. El teaser también alude a “la gira número uno a nivel mundial”, lo que refuerza la ambición detrás del proyecto.

Con la expectativa en alza, los próximos días serán clave para confirmar la magnitud de esta gira. Lo cierto es que Shakira está lista para volver a escena y, a juzgar por la reacción de sus seguidores, la emoción por revivir esas canciones que marcaron generaciones está más viva que nunca.

Tragedia en Chile: vuelco de un colectivo argentino deja múltiples víctimas

Un trágico vuelco de un colectivo argentino en el norte chileno conmocionó a ambos lados de la cordillera.

El accidente ocurrió en la noche del lunes, sobre el kilómetro 1.118 de la Ruta 5 Norte, en las inmediaciones de la comuna de Taltal, región de Antofagasta. El micro partió desde Buenos Aires con destino final en La Paz, Bolivia, y transportaba a 33 pasajeros, en su mayoría argentinos y peruanos.

Las autoridades locales confirmaron el fallecimiento de cuatro personas como consecuencia del siniestro, mientras que al menos ocho resultaron con heridas de gravedad, dos de ellas en estado crítico. Otros 21 pasajeros sufrieron lesiones de diversa índole. Los heridos fueron derivados al Hospital Regional de Antofagasta y al Hospital de Taltal según la gravedad de sus cuadros.

Aunque aún no se ha establecido la causa exacta del vuelco, las primeras hipótesis apuntan a una posible falla mecánica en el eje delantero del vehículo. La Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros se encuentra a cargo de las pericias para determinar las circunstancias exactas del hecho.

Desde el consulado argentino en Antofagasta se activaron protocolos de asistencia a los pasajeros, mientras las autoridades avanzan en la identificación de las víctimas. Hasta el momento no se reportaron ciudadanos chilenos entre los afectados, y la lista oficial de pasajeros será publicada una vez sea verificada.

Golpe judicial para Argentina: ordenan entregar el 51 % de YPF a fondos buitres

Una jueza de Nueva York dictó este lunes un fallo que sacude al ámbito político y financiero argentino: el país deberá transferir el 51 % de las acciones de YPF a los fondos demandantes, entre ellos Burford Capital.

La resolución responde a la falta de cumplimiento de la sentencia previa de 2023, donde la Argentina fue condenada a pagar 16.100 millones de dólares en el marco del litigio iniciado por la estatización de la petrolera en 2012.

La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan, avaló el pedido de los fondos que compraron los derechos de litigio del Grupo Petersen, quienes alegan haber sido perjudicados tras la expropiación de YPF bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Según el fallo, Argentina deberá transferir las acciones Clase D de YPF al Banco de Nueva York Mellon para su posterior entrega a los demandantes.

El gobierno todavía podría apelar el fallo con el fin de ganar tiempo, aunque la decisión ya generó impactos inmediatos en el mercado: las acciones de YPF cayeron más de un 6 % en Wall Street tras conocerse la noticia. En paralelo, sectores políticos y jurídicos analizan el impacto de esta decisión sobre la soberanía energética y la gestión estatal de empresas clave.

El origen del conflicto se remonta a una operación de 2008, cuando el Grupo Petersen adquirió el 25 % de YPF con préstamos que se pagarían con dividendos de la misma compañía. Tras la estatización, el impago de esos préstamos generó un proceso judicial que escaló hasta convertirse en uno de los litigios internacionales más costosos para la Argentina.

El fallo reaviva el debate sobre las consecuencias jurídicas y económicas de decisiones soberanas en el plano internacional. Mientras se define si el Estado apelará la decisión, el caso vuelve a poner en primer plano la tensión entre los intereses nacionales y el peso creciente de los tribunales extranjeros en disputas con impacto estructural.

El poder invisible del PCC: cómo se infiltra el crimen organizado brasileño en Argentina

El avance del Primer Comando Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más temidas de Brasil, encendió alarmas en Argentina.

Un informe del Ministerio Público de San Pablo reveló que al menos 56 miembros de esta red operan en el país, algunos cumpliendo condenas y otros en libertad. Aunque su presencia es discreta, las autoridades sospechan que el grupo busca expandir su poder mediante redes de narcotráfico, lavado de dinero y venta de armas.

Las investigaciones locales apuntan a una estrategia silenciosa: no se trata de tomar territorios de manera frontal, sino de posicionarse mediante células pequeñas, muchas veces inactivas o camufladas entre la población carcelaria. En el penal de Coronda, por ejemplo, un interno apodado “Chino Ríos” fue señalado por intentar reclutar reclusos bajo los ritos del PCC. Estos rituales, que incluyen bautismos de sangre, marcan la estructura jerárquica de la organización.

La hidrovía Paraná-Paraguay se convirtió en una zona crítica. Se presume que es una de las rutas preferidas del PCC para sacar cocaína hacia Europa y Asia. Uno de sus aliados clave sería el uruguayo Sebastián Marset, mientras que otros nombres importantes, como el boliviano Jorge Granier y el brasileño Gilberto Dos Santos, han sido rastreados en Buenos Aires. El uso de puertos fluviales y técnicas logísticas sofisticadas complica las tareas de interceptación.

El accionar del PCC no se limita a Argentina. Con presencia en 28 países y cerca de 40.000 integrantes, la organización consolida su expansión como una “hermandad criminal”, según definen especialistas. Pactos con grupos locales, como sucedió en Paraguay, no se descartan en territorio argentino. Incluso hay reportes de reuniones con bandas como Los Monos, aunque por ahora no se concretaron alianzas directas.

A pesar de no haberse registrado operativos de gran escala por parte del PCC en Argentina, las autoridades reconocen que su estructura se asienta con inteligencia y paciencia. El desafío ahora es detectar sus movimientos antes de que logren establecerse como una fuerza activa del narcotráfico en el país. Las investigaciones continúan, pero el tiempo apremia para contener a una organización experta en operar bajo las sombras.

Cambios laborales en Argentina: se reglamenta alternativa al sistema de indemnización

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema que modifica el tradicional esquema de indemnización por despido en Argentina.

A partir de ahora, empleadores y trabajadores podrán acordar voluntariamente reemplazar la compensación por antigüedad por un Fondo de Cese Laboral, administrado a través de vehículos financieros como fondos comunes de inversión o fideicomisos.

La medida, surgida del capítulo laboral de la Ley de Bases y reglamentada por la Comisión Nacional de Valores, ofrece tres modelos opcionales que convivirán con el régimen actual. En este nuevo marco, las partes podrán definir montos y periodicidad de los aportes que, en caso de finalización del vínculo laboral, quedarán en manos del trabajador.

Entre las principales características del Fondo de Cese se destaca su condición de inembargable y su control por parte de la CNV, lo que busca otorgar transparencia y seguridad al sistema. Además, los aportes empresariales pasarán a titularidad del trabajador una vez cumplida la relación contractual, permitiendo su disposición total.

El nuevo esquema propone dos mecanismos para su implementación: el uso de fondos comunes de inversión, con políticas de diversificación y libre disponibilidad para el trabajador al concluir el vínculo; y fideicomisos financieros, que brindan mayor flexibilidad para incorporar aportantes y emitir nuevos valores sin requisitos públicos adicionales.

Desde el Gobierno aseguran que esta iniciativa apunta a dar mayor previsibilidad al mercado laboral, reducir la carga imprevista para las empresas en casos de despido y fomentar el ahorro sostenido en favor de los empleados. Mientras tanto, sindicatos y sectores empresariales analizan su alcance y posible impacto en la estructura contractual futura.

Precio de la nafta en la mira: qué factores definen un posible aumento en julio

Las petroleras argentinas evalúan un eventual incremento en el precio de los combustibles a partir del próximo mes, ante la escalada del petróleo a nivel internacional.

El repunte se vincula con la creciente tensión en Medio Oriente, particularmente por el conflicto entre Irán e Israel, que encareció el barril Brent a más de 76 dólares, su valor más alto desde febrero.

Empresas del sector aseguran que aún existe cierto “margen” para contener la suba, ya que durante 2024 el barril promedió los 80 dólares y recientemente se había estabilizado en 60, lo que incluso derivó en una baja del 1% en el precio local de la nafta. Sin embargo, la volatilidad actual reaviva las dudas, sobre todo si se mantiene el alza en los próximos días.

Además del valor internacional del crudo, las petroleras toman en cuenta otros tres factores para definir sus ajustes mensuales: el tipo de cambio, los impuestos al combustible y los precios de los biocombustibles, determinados por la Secretaría de Energía. En ese “coctel”, advierten, cualquier modificación puede traducirse en nuevos precios para los consumidores.

Si bien el titular de YPF remarcó que no se deben tomar decisiones durante picos de crisis, la posibilidad de una interrupción en el estrecho de Ormuz —por donde transita el 35% del petróleo mundial— genera un escenario de alerta. El impacto local sería doble: por un lado, presiona los surtidores; por otro, mejora el ingreso de divisas si el país exporta más.

Por ahora, el sector observa con cautela. A principios de julio se definirá si hay aumento o no, en función de cómo evolucionen las variables. Mientras tanto, el consumidor argentino se enfrenta una vez más al dilema de un mercado global que influye directamente en su bolsillo.

Nueva normativa habilita la compra de armas semiautomáticas con autorización especial

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen para regular la compra de armas semiautomáticas, permitiendo su tenencia bajo condiciones excepcionales.

A través del Decreto 397/2025, se reemplazó una regulación vigente desde 1995, flexibilizando el acceso a armamento derivado de uso militar, aunque limitado a usuarios previamente habilitados.

Según lo establece la norma, solo podrán acceder a este tipo de armas aquellas personas registradas como legítimos usuarios ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac). Además, deberán acreditar experiencia en prácticas deportivas y cumplir con una serie de requisitos objetivos establecidos por dicho organismo.

El sistema contempla la posibilidad de adquirir armas con cargadores removibles, similares a fusiles o subametralladoras, siempre que no sean de calibre inferior al .22LR. Esta medida forma parte de una revisión integral del sistema de control de armas, argumentando que las regulaciones previas resultaban desactualizadas frente a las demandas actuales de seguridad y libertad individual.

Las autoridades aseguraron que el nuevo enfoque busca “equilibrar el derecho a la legítima defensa con el mantenimiento de la seguridad pública”. El decreto fue firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quienes defendieron la iniciativa como parte de una modernización normativa.

El anuncio se suma a otras decisiones recientes que modificaron el acceso a armas, como la creación de la plataforma digital Tenencia Express y la reducción de la edad mínima para adquirir armamento, que bajó de 21 a 18 años. Estas medidas, celebradas por algunos sectores y cuestionadas por otros, vuelven a poner en debate los límites del acceso a armas en la sociedad argentina.

La inflación de mayo fue del 1,5% según el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró un incremento del 1,5%, marcando así la inflación mensual más baja desde 2020.

Según datos oficiales, también se logró una desaceleración en la variación interanual, que fue del 43,5%, lo que representa el nivel más bajo en más de cuatro años.

Desde el Ministerio de Economía atribuyen esta caída a una combinación de políticas fiscales, contención del gasto y medidas sobre los precios regulados. Las estadísticas muestran que el alza de precios acumulada entre enero y mayo fue del 13,3%, dato que se destaca como el más bajo desde el mismo período de 2020. Además, la inflación núcleo fue del 2,2% y los rubros estacionales mostraron una caída del 2,7%.

Entre los rubros que más aumentaron durante mayo se destacan Restaurantes y Hoteles (+3,5%), Comunicación (+3,1%) y Servicios públicos y vivienda (+3,1%). En contrapartida, el precio de las frutas bajó un 6%, mientras que las carnes mostraron un aumento moderado del 2,3%.

El Palacio de Hacienda destacó que trece meses consecutivos de desaceleración interanual dan señales de una tendencia sostenida, y afirmó que la media móvil de seis meses indica una estabilización progresiva. Este dato, según el gobierno, refuerza la confianza en el rumbo económico elegido y en sus expectativas de alcanzar una inflación de un solo dígito en el mediano plazo.

En paralelo, el informe resaltó que tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total mostraron variaciones mínimas, con una caída del 0,4% y una suba del 0,1% respectivamente, representando los menores movimientos mensuales desde 2016. Este escenario alimenta el optimismo oficial en medio de un contexto económico aún desafiante.

“La inteligencia artificial no es neutral”: los riesgos ocultos en la selección laboral digital

Ayelén Kalenok, especialista en relaciones laborales, advierte que los sistemas de selección automatizados pueden replicar prejuicios y discriminaciones si no están bien diseñados.

Un hombre demandó a la empresa Workday tras ser rechazado más de 100 veces por un sistema automatizado. La demanda colectiva fue aceptada por presunta discriminación por edad y etnia.

Los sistemas de IA funcionan con datos configurados por humanos. Si el equipo que los programa tiene sesgos (por edad, género, nivel educativo), estos se reproducen en los filtros.

Se cuestiona el uso de datos personales y redes sociales en los procesos de selección. Muchas veces los candidatos aceptan términos sin saber qué información se usa en su contra.

Aunque sutilmente, los filtros automáticos ya influyen en la selección laboral desde el momento de subir un CV.

Kalenok subraya que estos sistemas pueden generar discriminación, frustración y pérdida de tiempo. Propone una regulación más clara y un enfoque inclusivo y responsable.

Fallo judicial obliga a PAMI a restablecer medicamentos gratuitos para jubilados

El Juzgado Federal N° 2 de Mendoza emitió un fallo histórico que obliga a PAMI a garantizar nuevamente la provisión gratuita de 167 medicamentos esenciales para todos sus afiliados.

La medida, de carácter indefinido, revierte los recortes implementados este año en la cobertura farmacéutica de la obra social.

La resolución judicial reconoce que los jubilados y pensionados “no pueden adquirir sus medicamentos debido a la insuficiencia de sus haberes”. El caso llegó a Mendoza tras ser derivado desde el Juzgado Federal N° 1 de Córdoba, evidenciando una problemática nacional que afecta a millones de adultos mayores.

La decisión judicial, obtenida mediante una medida cautelar presentada por la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, anuló dos normativas de PAMI que limitaban el acceso a medicamentos. Beneficiará a todos los afiliados mientras dure el proceso judicial, que podría extenderse por meses o incluso años.

El fallo representa un triunfo para las organizaciones que defendían los derechos de los jubilados, quienes veían afectada su salud por los cambios en la cobertura. Ahora, PAMI deberá asumir completamente el costo de los fármacos que hasta 2023 tenían cobertura total.

Aunque la medida alivia inmediatamente la situación de los adultos mayores, su duración definitiva dependerá del resultado del amparo colectivo. Mientras tanto, el fallo judicial garantiza que los jubilados no verán interrumpidos sus tratamientos médicos por falta de recursos económicos.

PAMI: la lista completa de los 167 medicamentos gratuitos para jubilados y pensionados

  • Acenocumarol
  • Acetazolamida
  • Acetilsalicílico, ác.
  • Aciclovir
  • Alendronato
  • Allopurinol
  • Aluminio, hidr.+ magnesio,hidr.
  • Amantadina
  • Amiodarona
  • Amlodipina
  • Amlodipina+ losartán, potásico
  • Amoxicilina
  • Amoxicilina + clavulánico,ác.
  • Atenolol
  • Atorvastatín
  • Atorvastatín + ezetimibe
  • Azitromicina
  • Benznidazol
  • Betametasona
  • Betametasona + gentamic.+ miconazol
  • Betametasona + salicílico, ác.
  • Biperideno
  • Bismuto ,hidróxido+ pectina
  • Bisoprolol
  • Brimonidina
  • Brimonidina + timolol
  • Budesonide
  • Budesonide + formoterol
  • Calcio, carbonato
  • Calcio, citrato
  • Carbamazepina
  • Carbomer
  • Carvedilol
  • Cefalexina
  • Ceftriaxona
  • Cefuroxima
  • Cetirizina
  • Cincocaína, clorh. + asoc.
  • Ciprofloxacina
  • Claritromicina
  • Clindamicina
  • Clobetasol
  • Clopidogrel
  • Clorpromazina
  • Clortalidona
  • Clotrimazol
  • Coaltar + urea + alantoína
  • Codeína+paracetamol
  • Colchicina
  • Desloratadina
  • Dexametasona
  • Digoxina
  • Diltiazem
  • Dorzolamida
  • Dorzolamida + timolol
  • Doxiciclina
  • Dutasteride
  • Enalapril
  • Enalapril + hidroclorotiazida
  • Eritromicina
  • Escitalopram
  • Espironolactona
  • Estriol
  • Ezetimibe + simvastatin
  • Famotidina
  • Fenilefrina + tropicamida
  • Fenitoína
  • Fenobarbital
  • Fenoximetilpenicilina
  • Finasteride
  • Flecainida
  • Fluconazol
  • Fludrocortisona
  • Fluoxetina
  • Fluticasona
  • Fluticasona + salmeterol
  • Fólico, ác.
  • Furosemida
  • Fusídico, ácido
  • Gentamicina
  • Haloperidol
  • Hidroclorotiazida
  • Hidroclorotiazida + amilorida
  • Hidrocortisona
  • Hidroxicloroquina
  • Hidroxipropilmetilcelulosa
  • Hierro, polimaltosato
  • Hierro, sulfato
  • Hierro+ fólico, ác.
  • Ibuprofeno
  • Imiquimod
  • Indapamida
  • Ipratropio, bromuro
  • Isosorbide, dinitrato
  • Isosorbide, mononitrato
  • Ivermectina
  • Ketoconazol
  • Lactulosa
  • Lamotrigina
  • Latanoprost
  • Levodopa + benserazida
  • Levodopa + carbidopa
  • Levotiroxina
  • Lidocaína + hidrocortisona
  • Liotironina
  • Lisinopril
  • Lisinopril + hidroclorotiazida
  • Litio, carbonato
  • Llantén + senósidos a y b
  • Loperamida
  • Losartán
  • Losartán + hidroclorotiazida
  • Magnesio, valproato
  • Mebendazol
  • Meprednisona
  • Metadona
  • Metimazol
  • Metoclopramida
  • Metoprolol
  • Metotrexato
  • Metronidazol
  • Miconazol
  • Minociclina
  • Morfina, clorhidrato
  • Mupirocina
  • Naproxeno
  • Neomicina
  • Nicotina
  • Nistatina
  • Nitrofurantoína
  • Omeprazol
  • Oxibutinina
  • Pantoprazol
  • Paracetamol
  • Penicilina g benzatínica
  • Permetrina
  • Potasio, gluconato
  • Prednisona
  • Pregabalina
  • Promestriene
  • Propafenona
  • Propranolol
  • Psyllium
  • Quetiapina
  • Rifamicina
  • Rifampicina
  • Risperidona
  • Rosuvastatina
  • Rosuvastatina + ezetimibe
  • Salbutamol
  • Salbutamol + ipratropio,br.
  • Sertralina
  • Simvastatin
  • Sodio, divalproato
  • Sulfametoxazol + trimetoprima
  • Sulfasalazina
  • Tamsulosina
  • Terazosina
  • Timolol, maleato
  • Tobramicina (50)
  • Topiramato
  • Tramadol
  • Triamcinolona
  • Valproico, ác.
  • Valsartán
  • Valsartán + hidroclorotiazida
  • Verapamilo
  • Vit.b12

Paramount acelera la venta de Telefe y apunta a cerrar la operación antes de diciembre

El conglomerado mediático Paramount avanza con su retirada de Argentina y busca concretar la venta de Telefe antes de que finalice el año.

Tras la fusión global con Skydance y una reestructuración interna, la empresa estadounidense habría dado instrucciones desde su matriz en Nueva York para acelerar la transacción. Fuentes del sector aseguran que esta vez no se trata solo de una exploración de mercado, sino de una decisión firme de desinversión.

El canal líder en audiencia del país ya está en la mira de varios grupos locales e internacionales, aunque su valuación sería significativamente menor a los USD 345 millones que Paramount (entonces Viacom) pagó en 2016. La salida del gigante norteamericano ya tuvo sus primeros efectos: producciones de alto presupuesto, como la película de Los simuladores, quedaron en pausa, y las alianzas con plataformas como Pluto TV y Paramount+ perdieron impulso.

El proceso de desprendimiento comenzó este año con la venta de señales regionales, adquiridas principalmente por empresarios argentinos. Gustavo Scaglione, dueño de La Capital de Rosario, sumó los canales de Tucumán y Salta, mientras que el Grupo Plus inició conversaciones por la emisora de Rosario. Sin embargo, el foco ahora está en Telefe Buenos Aires (ex Canal 11), el activo más valioso del paquete.

Entre los posibles compradores figuran DirecTV (del Grupo Werthein), que ya hizo una oferta fallida en 2024, y Alpha Media, el holding de Marcelo Fígoli, que controla radios como Rivadavia y Metro, entre otros medios. También surgió el nombre de Gustavo Yankelevich, exdirector artístico de Telefe durante su época dorada, quien buscaría asociarse con capitales extranjeros para retomar las riendas creativas del canal.

Aunque Marcos Galperín (fundador de Mercado Libre) fue mencionado en un principio, fuentes cercanas descartaron su participación. El cierre de la operación dependerá de que Paramount acepte una cifra estimada en menos de USD 120 millones, muy por debajo de lo invertido originalmente. Mientras tanto, el destino de Telefe, aún líder en rating, sigue generando expectativas en un mercado mediático en plena transformación.

La Selección Argentina vence 1-0 a Chile con gol de Julián Álvarez y mira hacia Colombia

En un partido ajustado en el Estadio Monumental, la Selección Argentina derrotó 1-0 a su clásico rival Chile en una nueva fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.

El tanto del encuentro lo marcó Julián Álvarez a los 23 minutos del primer tiempo, con un delicado picazo por encima del arquero Claudio Bravo tras una precisa asistencia de Thiago Almada.

El encuentro comenzó con alternativas para ambos equipos. Chile, urgido por sumar puntos para mantener vivas sus opciones de clasificación, mostró su mejor versión en el complemento, donde tuvo varias oportunidades para empatar. El arquero Emiliano “Dibu” Martínez y el travesaño fueron los responsables de mantener el arco argentino invicto en los momentos más comprometidos del segundo tiempo.

La entrada de Lionel Messi a los 5 minutos del segundo tiempo generó un cambio de ritmo en el equipo albiceleste. Cada vez que el capitán tocó el balón, Argentina mostró su mejor fútbol y estuvo cerca de ampliar el marcador, aunque sin concretar en el último tercio de cancha.

Con este triunfo, el combinado nacional -ya clasificado al Mundial- mantiene su imbatibilidad en las Eliminatorias y sigue firme en la cima de la tabla con 34 puntos. Chile, por su parte, profundiza su crisis y se hunde en el último lugar del torneo clasificatorio, con serio riesgo de perderse su tercer Mundial consecutivo.

El próximo martes, la Albiceleste enfrentará a Colombia en otro desafío clave, mientras que la Roja tendrá un duelo crucial ante Paraguay. El equipo de Ricardo Gareca necesita urgentemente sumar de a tres puntos si quiere mantener vivas sus esperanzas de llegar a Norteamérica en 2026.

El inusual pedido de anexión de Annobón a Argentina y sus riesgos geopolíticos

Una sorprendente solicitud de incorporación a la Argentina realizó el gobierno autoproclamado de la isla africana de Annobón, territorio actualmente bajo soberanía de Guinea Ecuatorial.

Las autoridades locales, que en 2022 declararon su independencia unilateral, fundamentan su pedido en vínculos históricos con el Virreinato del Río de la Plata y denuncian graves violaciones a derechos humanos por parte del régimen de Teodoro Obiang.

El primer ministro de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, apeló a lazos históricos para justificar su inusual reclamo: “Fuimos parte del mismo territorio y hoy volvemos a pedir auxilio a nuestro país hermano”, declaró a medios internacionales. La isla, de apenas 17 km² pero con valiosos recursos naturales, perteneció administrativamente al Virreinato hasta que España la reorganizó territorialmente a fines del siglo XVIII.

Expertos en relaciones internacionales advierten sobre los peligros que este reclamo podría generar para la posición argentina en foros multilaterales. Gonzalo Fiore Viani, magíster en la materia, alertó que “se trata de una manipulación geopolítica que busca trivializar el reclamo argentino sobre Malvinas”, al equipararlo con otras disputas territoriales históricas.

Más allá de los argumentos históricos, la situación humanitaria en Annobón es crítica. Sus representantes denuncian abandono sistemático, represión y explotación por parte del gobierno ecuatoguineano. “Vivimos en absoluta soledad desde que nos separaron de nuestros hermanos”, afirmó Cartagena Lagar, buscando generar empatía internacional.

El caso plantea un delicado equilibrio diplomático para Argentina. Mientras algunos sectores podrían verlo como una oportunidad para ampliar su presencia internacional, especialistas insisten en que respaldar este reclamo debilitaría su posición en otros conflictos territoriales y afectaría sus relaciones con países africanos, tradicionalmente aliados en la causa Malvinas. La Cancillería argentina aún no se ha pronunciado oficialmente sobre este polémico pedido.

Una argentina fue encontrada muerta en España: su cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición

Aún no se conoce su identidad, aunque los medios locales indicaron que tenía 23 años. También hallaron el cuerpo de un italiano y se espera el resultado de las autopsias para saber cómo fallecieron.

Una joven argentina y un italiano fueron encontrados muertos el viernes 23 de mayo en un complejo turístico ubicado en el barrio San Eugenio, al sur de Tenerife, en España. La primera información indica que los cuerpos presentaban un avanzado estado de descomposición.

Fuentes cercanas al caso confirmaron a los medios locales que la argentina, de 23 años, residía en Tenerife desde hace algún tiempo.

Las autoridades no confirmaron cuánto tiempo llevaban muertos, y esperan el resultado de las autopsias para conocer cuáles fueron las causas de los fallecimientos, aunque sí precisaron que sus cuerpos estaban en estado de descomposición.

El proceso se encuentra bajo secreto de sumario y la policía mantiene la confidencialidad para proteger el desarrollo de la investigación y así evitar filtraciones que interfieran en el trabajo.

Ambos cadáveres se encuentran en el Instituto de Medicina Legal de Tenerife, donde se les está practicando la autopsia.

León XIV planea histórica visita a Argentina y Uruguay en su primera gira latinoamericana

El cardenal uruguayo Daniel Sturla reveló que el papa León XIV tiene previsto viajar próximamente a Argentina y Uruguay, con la posibilidad de incluir también Perú en su primera gira por América Latina.

La noticia, confirmada por el propio Sturla, generó inmediato entusiasmo en los países mencionados, especialmente por tratarse de una visita largamente esperada.

Según relató el purpurado, el Sumo Pontífice expresó su intención de visitar ambos países durante un encuentro en el Vaticano, donde el cardenal argentino Mario Poli también estuvo presente. “Sí, Argentina y Uruguay”, habría respondido León XIV ante la invitación, dejando en claro su prioridad por estas naciones, que no recibieron una visita oficial de su antecesor, el papa Francisco.

Fuentes cercanas al Vaticano destacan el especial interés del Santo Padre por recorrer la región, dado su profundo vínculo con Latinoamérica. Perú, donde residió por años y obtuvo la ciudadanía, figura como otro destino probable, aunque aún no ha sido confirmado oficialmente.

La posibilidad de esta visita ya despierta preparativos en Argentina, donde el Gobierno ultima una invitación formal que el presidente Javier Milei entregará personalmente durante su próximo viaje a Roma. El gesto busca reforzar los lazos diplomáticos y satisfacer las expectativas de millones de fieles católicos.

Aunque no hay fechas definidas, tanto el Vaticano como las autoridades locales trabajan en los detalles para materializar este histórico viaje, que marcaría un antes y después en las relaciones entre la Santa Sede y la región. La última vez que un papa pisó suelo argentino fue hace más de 30 años, lo que convierte este anuncio en un evento de gran relevancia política y religiosa.

Nuevo estándar en hipertensión: Bajaron el límite “saludable” a 13/8 para prevenir infartos

Las principales sociedades cardiológicas argentinas establecieron un nuevo parámetro para considerar controlada la presión arterial en pacientes hipertensos: ya no será 14/9 como antes, sino 13/8.

Esta modificación, aparentemente pequeña, podría reducir hasta un 18% los accidentes cerebrovasculares y un 15% los infartos, según estudios recientes que respaldan el cambio.

El Dr. Nicolás Renna, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), explicó que “para muchos pacientes, esta diferencia de un punto puede significar evitar una muerte prematura”. Sin embargo, el especialista advirtió que el beneficio real dependerá de mejorar drásticamente el diagnóstico y tratamiento en Argentina, donde solo el 40% de los hipertensos sabe que padece esta condición.

El panorama actual es alarmante: de cada 100 hipertensos, apenas 20 reciben tratamiento adecuado. “Es una enfermedad silenciosa que avanza sin síntomas, pero cuando se manifiesta ya ha causado daños irreversibles”, señaló Renna. Agravando el problema, estudios previos de la SAHA revelaron que solo el 14% de los médicos mide rutinariamente la presión a sus pacientes.

Con el 35-40% de los adultos argentinos afectados (unos 15 millones), las nuevas guías plantean un doble desafío: lograr que más personas se controlen y alcanzar metas más exigentes. “Si ya era difícil mantener la presión bajo 14/9, ahora el objetivo es 13/8”, admitió Renna, destacando la necesidad de optimizar tratamientos y promover el automonitoreo domiciliario.

Ante este escenario, la SAHA prepara una guía práctica para pacientes y reforzará campañas de concientización. “De cinco hipertensos diagnosticados, solo uno está bien controlado. Los otros cuatro tienen alto riesgo de sufrir complicaciones graves”, concluyó Renna, subrayando la urgencia de abordar esta epidemia silenciosa que afecta a millones.

Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo sobre Yacyretá para bajar el costo de la energía

A través de este acuerdo, se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina.

La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) firmaron este lunes un acta acuerdo que actualiza las condiciones de utilización de la energía generada por la central hidroeléctrica binacional.

El Ministerio de Economía informó que este acuerdo permite dar previsibilidad en el uso de la energía generada por Yacyretá, fijar el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina. De esta manera, la EBY podrá encarar su plan de inversiones sin aportes del Tesoro Nacional.

En este sentido, Paraguay se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que permitirá que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la necesite. Esta disponibilidad extra es clave para reducir el costo durante los meses de invierno.

Ambos países acordaron pagar el mismo precio por la energía: 28 dólares por MWh. Hasta ahora, Paraguay abonaba 22 y Argentina cerca de 50. Con este nuevo esquema se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional.

Este acuerdo también garantiza el flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender del Estado argentino. Entre esas inversiones se destaca la obra del brazo Aña Cuá, que permitirá aumentar un 10% la capacidad instalada de la central.

La crisis social llega a las aulas: un video viral expone la fractura educativa

Un impactante material audiovisual recorre las redes sociales mostrando cómo la crisis económica y social ha traspasado los muros de las escuelas.

Las imágenes, de ubicación indeterminada pero confirmada como argentina, capturan en pocos segundos un preocupante cuadro de violencia, desesperación y desconcierto en el ámbito educativo.

El video, que se viralizó rápidamente, exhibe una situación límite dentro de un aula donde se mezclan gritos, forcejeos y miradas de impotencia. Aunque no se conocen los detalles específicos del incidente, las imágenes hablan por sí solas: el sistema educativo está mostrando las consecuencias del deterioro social.

Expertos en pedagogía consultados señalan que estas escenas son la punta del iceberg de un problema más profundo. “Las escuelas ya no pueden contener todo lo que la sociedad les deposita”, explica una docente con 25 años de experiencia, quien prefirió mantener su anonimato. “Vemos a diario cómo los chicos reproducen las tensiones que viven en sus hogares”.

El clip ha generado un intenso debate en redes, dividiendo opiniones entre quienes responsabilizan al sistema educativo, aquellos que apuntan a las políticas sociales y quienes destacan la falta de recursos para abordar estas situaciones. Mientras tanto, el Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado sobre el caso.

Esta situación pone en evidencia una dolorosa realidad: las aulas argentinas se han convertido en un espejo que refleja con crudeza las fracturas de una sociedad golpeada por la crisis. Sin respuestas concretas ni políticas de contención efectivas, el fenómeno parece lejos de encontrar solución.

El Eternauta tendrá segunda temporada “porque la historia lo requiere”

Así lo confirmó un alto mando de Netflix para Latinoamérica luego de haber brindado un final abierto.

El Eternauta, la tira protagonizada por Ricardo Darín que es la tercera serie más vista a nivel global en Netflix, tendrá segunda temporada “porque la historia lo requiere”, según lo confirmó Francisco Ramos, el vicepresidente de contenidos de Netflix para América Latina.

Así, por su parte, Ricardo Darín reveló cómo llegó al proyecto: “Sabía que existía, me ofrecieron la posibilidad de hacer el largometraje hace más de 10 años y después quedó en el camino. A partir de ese ofrecimiento, me llamó la atención y me sumergí a leer de qué se trataba”.

En esta línea, el artista explicó que el proceso de grabar ciencia ficción en Argentina fue “fantástico” y añadió: “Hay un nivel técnico y artístico muy alto. Parte de lo interesante de este proyecto es que armaron un equipo muy bueno en todos los rubros para ir adelante con esta idea”.

“Durante el rodaje, para donde mirabas, te encontrabas con gente muy capacitada y muy enfocada. Estuvimos mucho tiempo juntos y sentimos que realmente estuvimos apoyados unos en otros”.

Además, Darín sostuvo que la siguiente parte está prevista porque “La historia completa termina con una segunda temporada a diferencia de otros proyectos en los que, depende cómo funciona, agregan temporadas. Si queremos contar la historia de principio a fin, tenemos que hacerla”.

El Gobierno libera de impuestos a exportaciones industriales para impulsar competitividad

El Ejecutivo nacional anunció la eliminación de los aranceles a las ventas al exterior de bienes manufacturados, una decisión que se formalizará mediante un decreto en los próximos días.

La iniciativa, respaldada por el ministro de Economía, Luis Caputo, busca dinamizar el sector productivo y reducir cargas fiscales para más de 4.000 rubros industriales.

Según detalló Caputo en sus redes sociales, el 88% de los productos industriales quedará exento de retenciones, que oscilaban entre el 3% y el 4,5%. La medida impactará directamente en 3.580 empresas, equivalentes al 40% del total de exportadoras en el país, facilitando su inserción en mercados internacionales.

Entre los sectores beneficiados se encuentran industrias clave como autopartes, maquinaria agrícola, plásticos, productos farmacéuticos y manufacturas de vidrio y metal. Solo en 2024, estos rubros generaron envíos al exterior por más de 3.800 millones de dólares, según datos oficiales.

Esta política se enmarca en una estrategia más amplia de alivio impositivo, que ya incluyó en enero la reducción de retenciones para economías regionales y cadenas agroindustriales. “Las retenciones distorsionaban la competitividad y desalentaban las exportaciones”, sostuvo el ministro, destacando que la medida acerca al sector industrial a una casi total exención.

No obstante, quedaron excluidas algunas actividades, como la producción de acero, aluminio, petroquímica y automotriz. El Gobierno argumenta que el ajuste fiscal permitió avanzar en esta desgravación, priorizando sectores con mayor potencial de crecimiento y valor agregado.

Día del Trabajador: Una fecha que homenajea el esfuerzo colectivo

El Día Internacional del Trabajador se celebra cada 1 de mayo, honrando la lucha histórica de trabajadores que buscaron mejores condiciones laborales y derechos más equitativos. Este día conmemora los sacrificios realizados en pos de un futuro más justo y digno para quienes forman parte del motor de la economía mundial.

La elección de esta fecha tiene raíces profundas en los eventos ocurridos en 1886, cuando miles de obreros de Chicago se unieron en huelgas masivas para exigir jornadas laborales de ocho horas, desafiando los estándares de explotación vigentes. Las manifestaciones culminaron en el trágico suceso de Haymarket, donde varios trabajadores y policías perdieron la vida, pero la causa quedó grabada en la memoria colectiva como un símbolo de resistencia y justicia social.

Con el paso del tiempo, esta jornada adquirió una dimensión global, adoptada por diversos países como una ocasión para reflexionar sobre los logros y desafíos en materia laboral. A través de actos conmemorativos, discursos y movilizaciones, se recuerda la importancia de garantizar condiciones dignas de trabajo y el respeto por los derechos humanos fundamentales.

El Día del Trabajador también pone en evidencia las luchas actuales de aquellos que aún enfrentan desigualdades, precarización y explotación en sus labores. Este recordatorio nos impulsa a seguir construyendo un sistema más equitativo y solidario, donde el bienestar de los trabajadores sea una prioridad constante.

Hoy, cada trabajador es reconocido por su dedicación y esfuerzo, siendo el pilar que sostiene a las sociedades modernas. Este día no solo celebra los logros históricos, sino que inspira a las generaciones presentes y futuras a continuar defendiendo los valores de justicia, igualdad y dignidad.

La UTA anuncia un paro total de colectivos

El gremio convocó a una jornada de protesta nacional para el próximo martes 6 de mayo.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que realizará un paro nacional de colectivos por 24 horas el próximo martes 6 de mayo, a partir de las 00:00 horas, en todo el país. La medida afectará a los servicios de transporte de pasajeros de corta y media distancia.

Según el comunicado oficial, la decisión se toma tras el fracaso en las negociaciones paritarias. El gremio denuncia que los empresarios propusieron aumentos salariales inferiores al 6% para los meses de febrero a junio, acompañados por sumas no remunerativas que calificaron como “una falta de respeto”.

Además, desde el Consejo Directivo Nacional remarcaron que ya se agotó el período de conciliación obligatoria, sin haber alcanzado ningún acuerdo.

“Una vez más los trabajadores, todos juntos, sin distinciones, saldremos a defender nuestros salarios”, señala el documento firmado por la conducción del sindicato.

Desde UTA convocan a todos sus afiliados a sumarse a la medida de fuerza en defensa del poder adquisitivo de los choferes del país.


Visita Nuestras Plataformas


Argentina se impuso 1-0 a Uruguay con un gol magistral de Almada


En un encuentro intenso y lleno de emociones, la Selección Argentina logró una victoria crucial por 1-0 frente a Uruguay en la 13° fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.

El partido, disputado con gran ritmo y alternancias, tuvo como protagonista a Thiago Almada, quien con un espectacular gol desde fuera del área a los 22 minutos del segundo tiempo, decidió el encuentro a favor de la Albiceleste. A pesar de terminar con 10 jugadores por la expulsión de Nicolás González, Argentina supo mantener la ventaja y consolidar su liderato en la tabla de posiciones.

El duelo, jugado en un ambiente de alta competitividad, mostró a ambas selecciones buscando el control del juego. Uruguay, bajo la dirección técnica de Marcelo Bielsa, tuvo momentos de peligro, especialmente con las incursiones de Federico Valverde, quien lideró varias jugadas ofensivas para la Celeste. Sin embargo, la solidez defensiva de Argentina, con Emiliano Martínez como figura clave bajo los tres palos y Cristian Romero destacándose en el primer tiempo, impidió que los locales igualaran el marcador.

El segundo tiempo comenzó sin cambios en ambos equipos, pero fue Almada quien rompió el equilibrio con un remate impecable que dejó sin chances al arquero uruguayo. A pesar de la expulsión de González, que complicó a Argentina en los minutos finales, el equipo de Lionel Scaloni demostró su capacidad para manejar situaciones adversas y asegurar el triunfo. Este resultado refuerza la posición de la Albiceleste como líder del torneo clasificatorio.

Por su parte, Uruguay, que ocupa el cuarto lugar en la tabla, sigue en la lucha por asegurar su pase al Mundial. Con figuras como Valverde, Araújo y Darwin Núñez, el equipo charrúa mantiene sus opciones intactas, aunque deberá mejorar su efectividad en los próximos partidos. El próximo desafío para la Celeste será enfrentar a Bolivia en la altura, un escenario que pondrá a prueba su capacidad de adaptación.

Argentina, por otro lado, llegó a este partido con varias bajas importantes, como Lionel Messi, Lautaro Martínez y Paulo Dybala, lo que obligó a Scaloni a ajustar su alineación. A pesar de estas ausencias, el equipo mostró un rendimiento colectivo sólido, respaldado por jugadores con experiencia en grandes torneos. Con este triunfo, la Albiceleste reafirma su candidatura como una de las potencias del fútbol sudamericano y continúa su camino hacia la clasificación al Mundial 2026.

Por qué comenzó el otoño este jueves 20 de marzo


Los especialistas explican en qué consiste el equinoccio, el fenómeno meteorológico que explica el cambio de estación. Conocé los argumentos científicos.

A las 6:01 hora argentina se produjo el conocido equinoccio, motivo por el cual se dio inicio formal al otoño en el hemisferio sur. A partir de ahora, el día tendrá menos horas de sol y más horas de oscuridad.

Según especialistas, este fenómeno astronómico ocurre cuando el Sol se posiciona exactamente sobre el Ecuador terrestre, lo que provoca que el día y la noche tengan una duración prácticamente igual en todo el mundo.

El evento no solo define el cambio de estación, sino que también tiene implicancias en la distribución de la luz solar y por lo tanto se modifica la temperatura global.

Durante el equinoccio, la Tierra se encuentra en una posición particular en su órbita alrededor del Sol. Esto hace que los rayos solares incidan de manera perpendicular sobre el ecuador, lo que genera una distribución más uniforme de la luz en ambos hemisferios.

Como resultado, se da un equilibrio temporal entre las horas de luz y oscuridad, que luego se modifica a medida que la Tierra se aparta de esa posición en la órbita. Hace que los días sean más cortos y las noches más largas en el hemisferio sur.

Confirmado los días que serán feriados en abril


Luego del feriado de marzo, así seguirá el calendario.

El próximo lunes 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por lo que será feriado nacional. A su vez, al caer lunes, habrá un fin de semana largo de tres días.

Luego de esta fecha, en abril hay dos feriados inamovibles y un día no laborable, correspondientes al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas y a Semana Santa.

El próximo jueves 17 de abril es un día no laborable, mientras que el viernes 18 (Viernes Santo) es feriado. De esta manera se conforma un feriado de entre cuatro y tres días, según quienes trabajen o no el Jueves Santo.

La inflación de febrero fue del 2,4% según el INDEC


Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzó el 2,4%, superando levemente las expectativas del mercado, que proyectaba un rango entre el 2,3% y el 2,7%.

Este incremento mensual contribuyó a que la inflación interanual llegara al 66,9%, mostrando una aceleración en comparación con el mes anterior. Los sectores que más influyeron en este repunte fueron vivienda, servicios básicos como agua, electricidad, gas, y alimentos.

El mes de enero había cerrado con un IPC del 2,2%, el más bajo en casi cinco años, lo que generó cierta esperanza de una desaceleración sostenida. Sin embargo, febrero trajo consigo un rebote inflacionario, impulsado principalmente por el alza en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron un aumento del 3,2%. Este comportamiento se vio especialmente afectado por el incremento en el precio de la carne, que subió un 2,7% en enero y acumula un 56% en los últimos doce meses.

Además de los alimentos, otros rubros que mostraron incrementos significativos fueron vivienda, servicios públicos, combustibles, restaurantes, hoteles, bebidas alcohólicas y tabaco. En contraste, las categorías con menores variaciones fueron equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y prendas de vestir y calzado (0,4%). El IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, lideró el aumento con un 2,9%, seguido por los precios regulados, que subieron un 2,3%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación mostró una desaceleración notable, ubicándose en el 2,1% para febrero, un punto porcentual por debajo del 3,1% registrado en enero. A pesar de esta reducción, la inflación interanual en la capital argentina sigue siendo elevada, acumulando un 79,4% en los últimos doce meses. Este descenso marca el tercer mes consecutivo de reducción en la tasa de inflación porteña.

Por otro lado, diversas consultoras privadas habían anticipado un repunte inflacionario para febrero. Equilibra estimó un IPC del 2,5%, mientras que EcoGo Consultores proyectó un 2,7%, destacando el fuerte incremento en los precios de alimentos y bebidas, que alcanzaron un 3,8%. A nivel interanual, se observó una desaceleración significativa, con una estimación del 66,7%, frente al 84,5% del mes anterior. Este descenso representa la décima caída consecutiva y sugiere un alivio relativo frente a los niveles críticos de inflación registrados en 2024.

“Luna de Sangre”: El primer eclipse lunar total de 2025 iluminará los cielos de América


El próximo 14 de marzo de 2025, los habitantes del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un espectáculo celestial único: el primer eclipse lunar total del año.

Este fenómeno, conocido popularmente como “Luna de Sangre”, ocurrirá durante la madrugada y teñirá la superficie visible de la Luna de un intenso tono rojizo. El evento astronómico podrá observarse en simultáneo en toda América, desde Argentina hasta México, ofreciendo una vista impresionante para los amantes del cielo nocturno.

Un eclipse lunar total se produce cuando la Tierra se alinea perfectamente entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa y proyectando una sombra sobre el satélite. Durante este proceso, la Luna no desaparece por completo, sino que adquiere un color rojizo debido a un fenómeno óptico. La atmósfera terrestre filtra la luz solar, dispersando las longitudes de onda más cortas (como el azul y el verde) y permitiendo que solo las longitudes de onda más largas (rojas) alcancen la superficie lunar. Este efecto es el responsable del característico tono que le da el nombre de “Luna de Sangre”.

El horario para observar el eclipse variará según la ubicación geográfica. En Argentina, Brasil y Chile, el fenómeno será visible entre las 3:26 am y las 4:31 am. En Bolivia y Venezuela, podrá apreciarse de 2:26 am a 3:31 am, mientras que en Colombia, Ecuador y Perú, el evento ocurrirá entre la 1:26 am y las 2:31 am. Por su parte, en México, el eclipse se podrá disfrutar desde la medianoche, entre las 0:26 am y la 1:31 am. Estas diferencias horarias permitirán que millones de personas en todo el continente contemplen este fenómeno en su máximo esplendor.

A diferencia de los eclipses solares, que requieren protección especial para los ojos, los eclipses lunares pueden observarse a simple vista sin ningún riesgo. Esto significa que no se necesitan telescopios, binoculares ni gafas especiales para disfrutar del espectáculo. Basta con encontrar un lugar con cielo despejado y mirar hacia arriba para ser testigo de este evento astronómico único.

El eclipse lunar total de marzo de 2025 no solo será un regalo para los aficionados a la astronomía, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la belleza y la inmensidad del universo. Con su tono rojizo y su presencia majestuosa, la “Luna de Sangre” promete ser un momento inolvidable para todos aquellos que alcen la mirada hacia el cielo esa madrugada.

Exit mobile version