YPF aumentará los precios de sus combustibles a partir de la medianoche de este sábado

El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba del mes tras el el 3,5% aplicado el 1º de julio.

A partir de la medianoche de este sábado, YPF aumentará los precios de los combustibles en promedio un 2,5% en todo el país. Se trata del segundo aumento en el mes, pues el 1º de julio pasado la empresa había subido los precios un 3,5%, con un atípico rezago respecto de las otras empresas petrolera, que lo habían hecho dos semanas antes.

“Esta actualización responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio del crudo. En línea con su nueva política de precios dinámicos, YPF continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar micro-ajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”, expresó la petrolera que preside Horacio Marín en un comunicado.

Según la empresa, “esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”.

Cabe recordar que este mes la petrolera también inició la aplicación de un nuevo sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidades de carga, con el cual puede conseguirse una carga de combustible hasta 6% más barata durante la madrugada (0 a 6 AM) pero que por ahora solo está en cinco de las más de 1.600 estaciones de servicios de la petrolera estatal.

El Gobierno frena parte del aumento a los combustibles y lo traslada a agosto

En una decisión que busca contener los precios en medio de un proceso de desinflación, el Gobierno nacional resolvió aplazar parcialmente el incremento del impuesto a los combustibles que debía entrar en vigor este 1 de julio.

A través del Decreto 441/2025, publicado en el Boletín Oficial, se definió aplicar solo una parte del ajuste correspondiente al primer trimestre de 2024, mientras que el resto se trasladará al mes de agosto.

La medida alcanza tanto al Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) como al Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), ambos actualizados por inflación en virtud de la Ley 23.966. Para julio, se establecieron subas moderadas: $6,620 por litro de nafta y $5,346 para el gasoil, más adicionales en el caso de Patagonia y por el impacto ambiental. El aumento completo —que incluye ajustes de todo 2024 y principios de 2025— quedó diferido.

La decisión fue interpretada como un intento del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, de evitar un impacto directo en los surtidores que pueda desacelerar aún más el consumo. La venta de combustibles viene registrando bajas interanuales mayores al 10 %, lo que enciende luces de alerta en un contexto de fragilidad del poder adquisitivo.

Desde marzo, el esquema de actualización de estos tributos se implementa gradualmente. El tramo previsto para julio implicaba una corrección total acumulada, pero la nueva resolución optó por seguir dosificando el ajuste fiscal. Este patrón ya fue aplicado por distintas gestiones desde 2018, con sucesivas postergaciones para evitar choques inflacionarios.

Si bien la medida alivia temporalmente los bolsillos de los consumidores, implica una tensión entre el objetivo de recaudar y el compromiso de estabilización. El futuro del cronograma dependerá de variables como el dólar, la inflación y el cumplimiento de las metas fiscales, en un contexto donde cada decisión repercute directamente en el bolsillo y en la confianza del mercado.

Precio de la nafta en la mira: qué factores definen un posible aumento en julio

Las petroleras argentinas evalúan un eventual incremento en el precio de los combustibles a partir del próximo mes, ante la escalada del petróleo a nivel internacional.

El repunte se vincula con la creciente tensión en Medio Oriente, particularmente por el conflicto entre Irán e Israel, que encareció el barril Brent a más de 76 dólares, su valor más alto desde febrero.

Empresas del sector aseguran que aún existe cierto “margen” para contener la suba, ya que durante 2024 el barril promedió los 80 dólares y recientemente se había estabilizado en 60, lo que incluso derivó en una baja del 1% en el precio local de la nafta. Sin embargo, la volatilidad actual reaviva las dudas, sobre todo si se mantiene el alza en los próximos días.

Además del valor internacional del crudo, las petroleras toman en cuenta otros tres factores para definir sus ajustes mensuales: el tipo de cambio, los impuestos al combustible y los precios de los biocombustibles, determinados por la Secretaría de Energía. En ese “coctel”, advierten, cualquier modificación puede traducirse en nuevos precios para los consumidores.

Si bien el titular de YPF remarcó que no se deben tomar decisiones durante picos de crisis, la posibilidad de una interrupción en el estrecho de Ormuz —por donde transita el 35% del petróleo mundial— genera un escenario de alerta. El impacto local sería doble: por un lado, presiona los surtidores; por otro, mejora el ingreso de divisas si el país exporta más.

Por ahora, el sector observa con cautela. A principios de julio se definirá si hay aumento o no, en función de cómo evolucionen las variables. Mientras tanto, el consumidor argentino se enfrenta una vez más al dilema de un mercado global que influye directamente en su bolsillo.

IA y autoservicio: las claves para bajar el precio de naftas a la madrugada

El Presidente de YPF, anunció que la medida iniciará con una prueba piloto en cuatro estaciones de servicios de país. 

A partir de julio, YPF comenzará a implementar un sistema de precios diferenciados por horario para la venta de combustibles. La prueba piloto se iniciará en cuatro estaciones de servicio, con el objetivo de ofrecer nafta y gasoil más baratos durante la madrugada, cuando la demanda es menor.

El presidente de la compañía, Horacio Marín, explicó que utilizarán inteligencia artificial y sistemas de autodespacho para reducir los costos operativos en los horarios nocturnos. “A las 3 de la mañana no se vende prácticamente nada, y ahí podemos jugar con los precios”, afirmó Marín.

La iniciativa forma parte del nuevo plan de modernización tecnológica de YPF, que incluye el desarrollo de un Centro de Inteligencia en Tiempo Real (RTIC) desde donde se podrá ajustar precios, logística y estrategia comercial en función de datos actualizados al instante.

Además de permitir el ahorro para quienes carguen combustible en la madrugada, el sistema busca mejorar la eficiencia operativa y reducir gastos en atención al cliente durante las horas de menor movimiento.

Si la prueba inicial resulta exitosa, el plan se extenderá al resto del país, abarcando más de 1.600 estaciones. Según Marín, este modelo permitirá “trasladar el ahorro al consumidor y dinamizar el negocio con inteligencia y eficiencia”.

Encuentran abandonada una avioneta en Estación Díaz y detienen a un boliviano y un peruano

La aeronave fue hallada dentro de un campo y tenía en su interior bidones con combustible. Fiscalía ordenó el arresto preventivo de ambos extranjeros.

Un operativo cerrojo de la Policía de Santa Fe terminó con la detención de dos hombres que abandonaron una avioneta en un campo de Estación Díaz, en el departamento San Jerónimo. El procedimiento fue solicitado por la Comisaría 11ª de la localidad y llevado adelante por personal de la Unidad Regional XV.

Los detenidos fueron identificados como Mikjail Z., de 30 años y nacionalidad boliviana, y Milton Carlos A. E., de 54 años y nacionalidad peruana. Ambos fueron capturados a unos 700 metros del lugar donde aterrizaron la aeronave y huyeron a pie en dirección a Carrizales (Estación Clarke). Uno de ellos vestía una campera azul y llevaba una riñonera, indicaron fuentes policiales.

La avioneta abandonada es un Cessna 182 Skyline, que al ser inspeccionada no transportaba carga ilegal visible, pero sí siete bidones con combustible. Además, fueron secuestrados 30.500 dólares, 6.700 pesos argentinos, 450 pesos bolivianos, un GPS Garmin, una antena satelital Starlink, dos teléfonos celulares y un cargador con 14 cartuchos calibre 9 mm.

Por estas horas, la Policía trabaja para determinar el origen de la aeronave, su plan de vuelo y los motivos del aterrizaje irregular en la zona rural. El caso se tramita en la Unidad Fiscal Federal de la ciudad de Santa Fe, consignó Aire de Santa Fe.

Rosario: imputan a 13 policías y 4 civiles por desviar $45 millones por mes en combustible

La corrupción dentro del sistema de seguridad de Rosario ha salido a la luz con la imputación de 13 policías y 4 civiles, quienes enfrentan graves acusaciones por un fraude millonario relacionado con vouchers de combustible destinados a patrullajes.

Las investigaciones revelaron una red de desvío de fondos públicos a través de la carga ficticia de combustible, generando un escándalo sin precedentes en la provincia.

Este martes, los acusados comparecerán ante la justicia en el Centro de Justicia Penal de Rosario, donde se llevará a cabo una audiencia clave en el proceso que ya acumula diez meses de investigación. Se sospecha que la maniobra permitió el desvío de más de $45 millones mediante el uso fraudulento de una estación de servicio que ya fue clausurada. Este monto es apenas una fracción del presupuesto mensual de $380 millones destinado a la seguridad vial.

Los delitos imputados a los involucrados incluyen abuso de autoridad, encubrimiento, lavado de activos y corrupción administrativa. La red de fraude no solo involucró a agentes policiales, sino también a civiles vinculados a la estación de servicio utilizada para la maniobra fraudulenta. Entre los imputados figuran nombres relevantes dentro de la fuerza de seguridad, lo que ha generado un fuerte impacto institucional.

El caso tomó relevancia pública cuando el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, junto con los fiscales regionales Matías Merlo y José Luis Caterina, revelaron detalles de los allanamientos realizados. Un total de 36 operativos permitieron recabar pruebas que fortalecen la acusación, lo que podría derivar en condenas significativas para los responsables.

En medio de la crisis, el Ministerio de Seguridad desplazó de sus cargos al jefe de la Unidad Regional II, Daniel Acosta, y a su segundo, Mariano Govi, como parte de un proceso de depuración interna. Se espera que en la audiencia se revelen nuevos detalles sobre el funcionamiento del esquema fraudulento, con información clave obtenida de lo que se ha denominado la “caja negra del área de seguridad”. El caso sigue en desarrollo y podría traer consecuencias aún más profundas en la estructura policial de Rosario.

Exit mobile version