Cambios laborales en Argentina: se reglamenta alternativa al sistema de indemnización

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema que modifica el tradicional esquema de indemnización por despido en Argentina.

A partir de ahora, empleadores y trabajadores podrán acordar voluntariamente reemplazar la compensación por antigüedad por un Fondo de Cese Laboral, administrado a través de vehículos financieros como fondos comunes de inversión o fideicomisos.

La medida, surgida del capítulo laboral de la Ley de Bases y reglamentada por la Comisión Nacional de Valores, ofrece tres modelos opcionales que convivirán con el régimen actual. En este nuevo marco, las partes podrán definir montos y periodicidad de los aportes que, en caso de finalización del vínculo laboral, quedarán en manos del trabajador.

Entre las principales características del Fondo de Cese se destaca su condición de inembargable y su control por parte de la CNV, lo que busca otorgar transparencia y seguridad al sistema. Además, los aportes empresariales pasarán a titularidad del trabajador una vez cumplida la relación contractual, permitiendo su disposición total.

El nuevo esquema propone dos mecanismos para su implementación: el uso de fondos comunes de inversión, con políticas de diversificación y libre disponibilidad para el trabajador al concluir el vínculo; y fideicomisos financieros, que brindan mayor flexibilidad para incorporar aportantes y emitir nuevos valores sin requisitos públicos adicionales.

Desde el Gobierno aseguran que esta iniciativa apunta a dar mayor previsibilidad al mercado laboral, reducir la carga imprevista para las empresas en casos de despido y fomentar el ahorro sostenido en favor de los empleados. Mientras tanto, sindicatos y sectores empresariales analizan su alcance y posible impacto en la estructura contractual futura.

Tomar mate en el trabajo le costó el despido: fue a juicio y ganó la demanda

El hecho ocurrió en 2020, cuando su empleador lo filmó tomando mate en el área de elaboración y usó esas imágenes como prueba para finalizar su contrato.

Un trabajador de una panadería de Cipolletti, en la provincia de Río Negro, fue despedido por consumir mate durante su turno en plena pandemia, pero la Justicia consideró que la decisión fue exagerada y ordenó indemnizarlo por despido injustificado.

El hombre se desempeñaba como repartidor desde 2017 y, según relató, el consumo de mate era una práctica habitual en el lugar, incluso por parte del dueño. Si bien había firmado una notificación interna que prohibía dicha conducta como parte de los protocolos sanitarios, nunca antes había sido sancionado por este motivo ni existían antecedentes disciplinarios en su legajo.

El empleador alegó que el mate representaba un riesgo sanitario, argumentando que la saliva y los restos de yerba podrían contaminar la masa. Sin embargo, el tribunal evaluó que la empresa actuó con desproporción, ya que no implementó advertencias ni sanciones previas, y que no se respetó el principio de progresividad propio del derecho laboral.

Durante el juicio, se acreditó que la costumbre de tomar mate estaba arraigada entre el personal, lo que debilitó aún más el argumento de una falta grave. El tribunal resolvió que no existió una causa justificada para el despido y dictaminó que la panadería debe abonar la correspondiente indemnización, incluyendo preaviso, aguinaldo proporcional, vacaciones no gozadas y otros conceptos salariales adeudados.

El caso reabre el debate sobre los límites del control empresarial en contextos excepcionales como el de la pandemia, y cómo deben manejarse las infracciones en el ámbito laboral sin caer en sanciones extremas. La Justicia, en este caso, eligió priorizar la proporcionalidad y el trato equitativo ante una conducta habitual.

Exit mobile version