Policía rendía para un ascenso y lo atraparon copiando con lentes inteligentes

Durante un examen de ascenso en la Policía de Santa Fe, un inspector fue sorprendido utilizando un sofisticado dispositivo para hacer trampa: unos lentes con cámara oculta y conexión a internet.

El hecho, que recuerda el escándalo reciente en los exámenes de residencias médicas en Buenos Aires, encendió las alarmas sobre el uso de tecnología para vulnerar procesos evaluativos en instituciones públicas.

El aspirante, que buscaba ser promovido al cargo de subcomisario, fue detectado en plena maniobra fraudulenta gracias a la vigilancia del tribunal examinador. Los lentes espía, similares a los que se comercializan en plataformas digitales, cuentan con una microcámara casi invisible en el marco, capaz de transmitir imágenes en tiempo real. Esta herramienta representa una grave infracción a los reglamentos del concurso.

Tras el descubrimiento, el inspector fue pasado a disponibilidad y se le inició un sumario administrativo. Las autoridades policiales señalaron que este tipo de conductas no solo comprometen la transparencia del proceso, sino que también afectan la credibilidad de la fuerza. El caso será investigado en profundidad para determinar si hubo complicidad o antecedentes similares.

La situación se suma a una creciente preocupación por el uso de dispositivos tecnológicos en contextos de evaluación. En el caso de las residencias médicas, más de 140 postulantes deberán rendir nuevamente el examen tras detectarse irregularidades similares. Estos episodios evidencian la necesidad de actualizar los protocolos de control y seguridad en concursos públicos.

El incidente en Santa Fe reabre el debate sobre ética profesional y el impacto de la tecnología en la formación de funcionarios. Mientras se espera la resolución del sumario, el caso se convierte en un llamado de atención para reforzar los valores de integridad y responsabilidad en las instituciones que velan por la seguridad ciudadana.

Paracaidistas militares cayeron en plena Circunvalación cordobesa: la peligrosa maniobra a centímetros de los autos

Los efectivos terminaron fuera del predio del Ejército en medio del fuerte viento del viernes a la tarde.

Una situación insólita y alarmante ocurrió este viernes por la tarde en la ciudad de Córdoba, cuando varios paracaidistas del Ejército terminaron cayendo en plena Circunvalación, a centímetros de los autos que transitaban por la zona.

Los efectivos terminaron fuera del predio militar previsto para el aterrizaje, en plena zona urbana y cerca del tránsito intenso. La escena ocurrió alrededor de las 14:30 en inmediaciones de El Tropezón, sobre la intersección de Circunvalación y avenida Colón.

Según testigos que registraron imágenes del momento, las ráfagas de viento jugaron una mala pasada y arrastraron a los paracaidistas a distintos puntos fuera de control. Algunos cayeron a metros de vehículos en circulación, lo que generó preocupación por el riesgo que implicó la maniobra, tanto para ellos como para los automovilistas.

Ante la consultada de ElDoce.tv, desde el Ejército Argentino confirmaron que el viento desvió a los efectivos del punto de aterrizaje. A su vez explicaron que fue en el marco de actividades de vuelo y lanzamiento.

Tragedia y necesidad: Vecinos recogen carne tras accidente de camión con ganado

El impacto provocó la muerte de decenas de reses, generando un despliegue de emergencia en plena oscuridad.

En la madrugada del jueves, una escena conmocionó a la comunidad de Morteros, en Córdoba, cuando un camión de doble piso que transportaba animales vacunos volcó a un costado del camino.

Dotaciones de Bomberos Voluntarios acudieron al lugar y comenzaron las tareas de rescate utilizando herramientas especiales. Sin embargo, el panorama era devastador: la mayoría de los animales había fallecido en el acto, imposibilitando el salvataje. Ante la situación crítica, los equipos dieron por finalizado el operativo tras constatar la magnitud de la pérdida.

Lo que sucedió después fue igual de impactante. Enterados del accidente, numerosos vecinos acudieron al sitio con la intención de aprovechar la carne de los animales muertos. En medio del barro y la penumbra, comenzaron a faenar las reses en plena banquina. La postal reflejaba una mezcla de desesperación y sobrevivencia.

Testigos describieron una escena dolorosa: familias enteras, incluyendo madres con hijos, recolectando carne como única vía para paliar el hambre. “Era muy triste ver a la gente buscando un pedazo de carne. Hoy, la necesidad superó cualquier prejuicio”, comentó uno de los lugareños, conmovido por el momento.

Recortes en pensiones por discapacidad: miles afectados por auditorías nacionales

Una decisión del Gobierno Nacional dejó sin pensión por discapacidad a más de 80 mil personas en todo el país.

Tras un proceso de auditoría que exige la verificación de requisitos, miles de beneficiarios perdieron el acceso a esta ayuda social. Según datos oficiales, más del 60% de las personas convocadas no se presentaron a validar su situación.

El operativo reveló serias irregularidades: más de 65 mil beneficios fueron suspendidos por inconsistencias, 8 mil personas renunciaron voluntariamente y más de 6 mil subsidios fueron dados de baja porque los titulares habían fallecido, aunque un familiar continuaba percibiéndolos. Esta medida representa un ahorro mensual superior a los $23 mil millones para el Estado Nacional.

En Santa Fe, la situación es especialmente alarmante: se suspendió el 30% de las pensiones en julio. Desde organizaciones locales como Incluime, se denuncia que muchos afectados no fueron debidamente notificados. Según su presidenta, Mariela Peña, algunos se enteraron de la baja solo al ir a cobrar el beneficio, mientras otros no pudieron asistir a turnos médicos por la saturación del sistema público.

Ante el creciente número de reclamos, se habilitó un canal de descargo por correo electrónico para quienes deseen recuperar su pensión. El trámite requiere el envío de documentación como DNI, historia clínica actualizada y el Certificado Único de Discapacidad. Aunque el mecanismo busca resolver casos injustamente suspendidos, no está exento de dificultades.

Este ajuste social plantea un debate profundo sobre el acceso a derechos, la transparencia del sistema de ayuda estatal y el impacto humano de las medidas administrativas. La revisión de beneficios es legítima, pero su implementación debe cuidar a las personas más vulnerables y garantizar que nadie quede desamparado por fallos burocráticos.

Hallan ballena muerta en Zárate: alarma ambiental en el Paraná

En un episodio que preocupa a ambientalistas y científicos, una ballena de diez metros fue encontrada sin vida en el río Paraná, cerca del puente Mitre en Zárate.

El hallazgo, ocurrido el lunes por la tarde, motivó la intervención de Prefectura Naval y organismos científicos, ante el desconcierto por la presencia del mamífero marino en aguas dulces.

Este caso se suma a otros dos descubrimientos similares en las últimas semanas: uno en Costanera Norte y otro en Vicente López. La reiteración de estos eventos alimenta la inquietud sobre los motivos detrás de la llegada y muerte de estos cetáceos en regiones donde su presencia resulta inusual.

Según fuentes especializadas, el ejemplar habría atravesado más de 19 horas de navegación desde el mar para ingresar al Paraná. Tal comportamiento anómalo despierta interrogantes: ¿fue producto de una desorientación, una afección grave, o consecuencias de tormentas oceánicas? Las hipótesis siguen abiertas mientras los expertos del Conicet y Fauna Silvestre estudian el cuerpo.

En el caso de Zárate, el cadáver presentaba avanzado estado de descomposición, lo que complica determinar con precisión las causas de su muerte. Se aguarda el protocolo oficial para la remoción del cuerpo, mientras se intensifican las tareas investigativas para establecer las condiciones ambientales del entorno.

El suceso pone en el centro del debate el impacto humano sobre la fauna marina y la necesidad urgente de reforzar sistemas de monitoreo ecológico. La aparición repetida de ballenas muertas en zonas costeras y fluviales exige respuestas científicas y políticas para prevenir futuras tragedias ambientales.

Un sismo de baja intensidad sacudió varias localidades del interior de Córdoba

El fenómeno telúrico tuvo una magnitud de 2,5 grados en la escala de Richter. No se informaron daños materiales ni heridos a causa de este evento.

Un sismo de baja magnitud se registró este domingo a las 8:28, y su movimiento fue percibido en diversas localidades del interior de la provincia de Córdoba. El fenómeno telúrico tuvo una magnitud de 2,5 grados en la escala de Richter.

Según los reportes, el epicentro del temblor se localizó en la zona comprendida entre Mina Clavero y Villa Dolores. Precisamente, el Servicio Sismológico Nacional informó que el punto exacto del epicentro se situó 74 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba, 218 kilómetros al noreste de San Luis y 24 kilómetros al sudeste de Mina Clavero.

La profundidad del sismo fue de 12 kilómetros. Si bien la magnitud fue leve, su percepción generó cierto revuelo en las comunidades cercanas al epicentro. Hasta el momento, no se informaron daños materiales ni heridos a causa de este evento.

Corrupción en la formación sanitaria: escándalo en escuela de Enfermería de Tucumán

Una grave denuncia sacude a la Escuela de Enfermería de Aguilares, dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán.

La Justicia Federal investiga un esquema de corrupción que involucra a docentes y estudiantes, donde se habrían aprobado materias a cambio de dinero, regalos y favores sexuales. El caso se originó tras una denuncia anónima y tomó fuerza con el testimonio del profesor Luis Ángel Solorzano, quien reveló irregularidades en los exámenes mientras estaba de licencia médica.

El principal acusado es Ricardo Palavecino, quien quedó a cargo de los parciales en diciembre de 2023. Según la investigación, manipuló calificaciones y exigió pagos a cambio de aprobar materias. Las pruebas incluyen audios, capturas de chats y transferencias a billeteras virtuales. Una estudiante, Paola Villagra, admitió haber sido intermediaria en el esquema, recibiendo dinero y obsequios que luego entregaba al docente.

Villagra declaró públicamente que llegó a cobrar hasta 70 mil pesos por alumno y que Palavecino también solicitaba favores sexuales como parte del acuerdo. Afirmó que el profesor se jactaba de haber mantenido relaciones con estudiantes y que existen fotos explícitas como evidencia. La joven aseguró que intentó frenar la situación, pero que Palavecino ignoraba sus pedidos y continuaba exigiendo más dinero.

La Fiscalía Federal N°2, a cargo de Agustín Chit, solicitó el procesamiento de Palavecino por cohecho y falsificación ideológica, mientras que Villagra fue imputada por cohecho pasivo. El decano de la Facultad de Medicina anunció un sumario interno y prometió sanciones ejemplares para los involucrados. La comunidad educativa exige respuestas y medidas concretas para evitar que se repitan estos hechos.

Este escándalo pone en jaque la credibilidad de una institución clave en la formación de profesionales de la salud. La investigación continúa, y se espera que se revelen más detalles sobre el alcance de la red de corrupción. Mientras tanto, se refuerza el llamado a garantizar transparencia y ética en el ámbito académico.

Un fuerte sismo se registró en San Juan en la madrugada del sábado

El movimiento fue percibido en Mendoza, Córdoba y La Rioja según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

En la madrugada de este sábado 12 de julio se registró un sismo en San Juan y se sintió en el sur de la provincia, además de en Córdoba, Mendoza y La Rioja, según datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

El movimiento se produjo a las 03:52, con una Magnitud de 4,7 y a una profundidad de 128 kilómetros.

El epicentro se ubicó a 59 kilómetros al oeste de El Encón y fue percibido con una intensidad Mercali Modificada de III en Media Agua, Los Berros, Caucete, Ciudad de San Juan, Ciudad de Mendoza y otras localidades mendocinas; y levemente en Chepes y Ciudad de Córdoba.

Chubut: Gan Gan y Chacay Oeste enfrentan crisis energética histórica por temperaturas extremas

La localidad de Gan Gan registró este martes una temperatura récord de -27°C, la más baja en los últimos años, lo que provocó un colapso en el sistema energético local.

La situación extrema dejó a los vecinos sin electricidad, incapaces de generar energía ante el congelamiento de los equipos técnicos.

La emergencia se repite en Chacay Oeste, donde las máquinas generadoras también perdieron capacidad operativa por las gélidas condiciones climáticas. Los técnicos locales intentaron una solución desesperada: encendieron antorchas alrededor de los motores para brindarles calor y evitar que se congelaran completamente.

En Gan Gan, con una población aproximada de 800 habitantes, solo el 50% de las viviendas cuenta con servicio de gas natural, lo que agrava la crisis. Los recursos alternativos como la leña resultan insuficientes para cubrir la demanda de calefacción en estas condiciones climáticas excepcionales.

Las autoridades locales declararon la emergencia energética mientras buscan soluciones temporales. La provisión de leña, principal método de calefacción para la mitad de la población, no alcanza para cubrir las necesidades básicas ante esta ola de frío polar sin precedentes.

Esta crisis expone la vulnerabilidad de las comunidades patagónicas frente a eventos climáticos extremos. Los vecinos, mientras tanto, enfrentan la peor parte del invierno con recursos limitados, poniendo en evidencia la urgente necesidad de infraestructura energética adaptada a las condiciones más rigurosas de la región.

Ola polar en Argentina: seis provincias suspenden clases y priorizan la salud

El inicio de semana arrancó con un despliegue de medidas preventivas en gran parte del país ante una fuerte ola de frío polar.

Autoridades educativas de al menos seis provincias argentinas decidieron suspender las clases presenciales este lunes, con el objetivo de proteger a estudiantes, docentes y personal escolar frente a las bajas temperaturas y nevadas intensas.

Las provincias que implementaron la suspensión son Mendoza, San Luis, Tucumán, Catamarca, San Juan y Salta. En la mayoría de los casos, se activaron plataformas virtuales para sostener la continuidad pedagógica mientras se monitorean las condiciones climáticas. La decisión fue tomada en base a alertas emitidas por organismos meteorológicos y recomendaciones sanitarias.

En Mendoza, las actividades presenciales fueron canceladas para el turno mañana y se trasladaron a la plataforma Escuela Digital. San Luis optó por suspender la jornada en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, mientras que Tucumán declaró la interrupción total de clases y prevé su recuperación en el segundo semestre.

Catamarca también suspendió la presencialidad en todo el territorio, con posibilidad de aplicar clases virtuales en caso de prolongarse el frío extremo. En San Juan, la medida afectó a nueve departamentos, particularmente en niveles inicial y primario. En Salta, la suspensión fue selectiva, afectando solo a las zonas con alerta meteorológica vigente.

Córdoba, por su parte, decidió no computar inasistencias para el turno mañana, ofreciendo flexibilidad a las familias. Buenos Aires, en tanto, continúa evaluando medidas, a la espera de la evolución del pronóstico. Mientras tanto, el país entero permanece atento a una ola de frío que promete extenderse y exige respuestas coordinadas.

Córdoba: Niñera fue denunciada por agredir a un bebé de 7 meses y quedó imputada

Una grave denuncia por maltrato infantil sacudió a la ciudad de Córdoba, luego de que una niñera fuera filmada agrediendo a un bebé de apenas siete meses mientras lo cuidaba en el hogar familiar.

El hecho fue descubierto por la madre del niño, quien, revisando las cámaras de seguridad desde su trabajo, presenció escenas de violencia que calificó como “desgarradoras”.

En las imágenes, que circularon rápidamente en redes sociales, se ve a la mujer propinándole cachetadas al bebé y manipulándolo con extrema brusquedad durante el cambio de pañales. La madre, visiblemente conmocionada, relató que la niñera también le cubría el rostro al niño con una manta tras alimentarlo, lo que incrementó su angustia. De inmediato, se trasladó al domicilio y enfrentó a la agresora, quien, según relató, no mostró signos de arrepentimiento.

Los padres contrataron a la niñera a través de la agencia “Niñeras Ya”, a la cual notificaron tras el incidente. Denunciaron que la empresa no realizó un seguimiento adecuado sobre la aptitud de su personal. Posteriormente, radicaron la denuncia en la Unidad Judicial N.º 5 de Colinas de Vélez Sarsfield, donde la fiscal Celeste Blasco imputó a la cuidadora por el delito de “lesiones leves”.

El caso también despertó preocupación por el impacto emocional en el menor. Según su madre, desde que comenzó a ser cuidado por esta persona, el bebé presentó alteraciones en su comportamiento, llorando de forma persistente y evitando estar en la cuna, lo que podría estar vinculado a las agresiones registradas en video.

Las autoridades continúan investigando el episodio, mientras se debate públicamente la responsabilidad de las agencias que intermedian en estos servicios y la necesidad de un mayor control sobre el cuidado infantil. La familia exige justicia y advierte que el caso no debe quedar impune.

Crecida del Riachuelo: evacuaciones y familias aisladas en Corrientes

La provincia de Corrientes enfrenta una situación crítica debido al aumento del caudal de varios cursos de agua.

En San Luis del Palmar, la crecida del Riachuelo obligó a evacuar a seis familias, mientras que en Empedrado unas 30 permanecen aisladas por el desborde del río local. Las autoridades provinciales y municipales monitorean minuto a minuto el avance del agua y coordinan las tareas de asistencia.

Según precisaron desde Defensa Civil, tres familias fueron las primeras en ser evacuadas y alojadas en el albergue del Estadio Municipal. La cifra creció durante el viernes y podría ampliarse, ya que otras 24 familias permanecen en alerta, con el agua peligrosamente cerca de sus viviendas. El intendente local, Reni Buján, informó que también hay pobladores que se niegan a abandonar sus hogares pese al riesgo.

En paralelo, en la zona rural de Empedrado, el avance del río dejó incomunicadas a 30 familias. Los caminos de acceso quedaron anegados, dificultando la llegada de asistencia. Vecinos y autoridades intentaron establecer puntos de encuentro en sectores menos afectados, mientras se aguarda la bajante para poder intervenir por vía terrestre.

El subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, explicó que los equipos trabajan contrarreloj para brindar apoyo y evaluar los daños. El sistema de monitoreo vigente mantiene a San Luis del Palmar bajo categoría de “zona de inundación”, y se mantiene el estado de alerta para otras localidades cercanas ante eventuales crecidas.

El fenómeno vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad de zonas ribereñas y rurales frente a eventos climáticos extremos. Desde el gobierno provincial instan a los vecinos a colaborar con las indicaciones de evacuación y llaman a mantener la calma mientras se despliegan las tareas de contención y asistencia.

Gaboto denuncia operativo ilegal de policías diamantinos fuera de jurisdicción

La localidad santafesina de Puerto Gaboto encendió las alarmas institucionales tras un sorpresivo operativo realizado por fuerzas entrerrianas en el río Coronda, fuera de su territorio legalmente autorizado.

Según denunció la Comuna, efectivos de la Dirección General de Prevención de Delitos Rurales de Entre Ríos actuaron sin orden judicial ni presencia de fiscales, vulnerando normas básicas de procedimiento.

La intervención, dirigida por el oficial Leonardo López —proveniente de Diamante—, incluyó requisas a pescadores locales en plena zona de islas, bajo jurisdicción exclusiva de Santa Fe. Las autoridades gabotenses calificaron la situación como un abuso de poder y un atropello a la soberanía provincial, lo que provocó un inmediato rechazo institucional y social.

El presidente comunal, Juan Pablo Ruiz, fue enfático: no se permitirán “más incursiones ilegales que intimiden a trabajadores y violen competencias provinciales”. Afirmó que ya se ha presentado una denuncia formal ante las autoridades de Santa Fe y exigió explicaciones a Entre Ríos por el accionar de sus agentes en zona ajena.

Desde la Comuna también alertaron sobre el impacto psicológico y económico que estos operativos generan en familias que dependen de la pesca. “Los vecinos merecen respeto y protección en su territorio”, expresaron en un comunicado difundido públicamente junto a los números de contacto de Prefectura y la Policía Rural local para denunciar futuras irregularidades.

El incidente encendió una vez más el debate sobre los límites de las jurisdicciones provinciales en zonas ribereñas y la necesidad de respetar el federalismo operativo entre fuerzas de seguridad. Mientras tanto, las familias afectadas aguardan respuestas oficiales que garanticen su tranquilidad laboral y ciudadana.

Nota con información de Vanguardia FM

Tomar mate en el trabajo le costó el despido: fue a juicio y ganó la demanda

El hecho ocurrió en 2020, cuando su empleador lo filmó tomando mate en el área de elaboración y usó esas imágenes como prueba para finalizar su contrato.

Un trabajador de una panadería de Cipolletti, en la provincia de Río Negro, fue despedido por consumir mate durante su turno en plena pandemia, pero la Justicia consideró que la decisión fue exagerada y ordenó indemnizarlo por despido injustificado.

El hombre se desempeñaba como repartidor desde 2017 y, según relató, el consumo de mate era una práctica habitual en el lugar, incluso por parte del dueño. Si bien había firmado una notificación interna que prohibía dicha conducta como parte de los protocolos sanitarios, nunca antes había sido sancionado por este motivo ni existían antecedentes disciplinarios en su legajo.

El empleador alegó que el mate representaba un riesgo sanitario, argumentando que la saliva y los restos de yerba podrían contaminar la masa. Sin embargo, el tribunal evaluó que la empresa actuó con desproporción, ya que no implementó advertencias ni sanciones previas, y que no se respetó el principio de progresividad propio del derecho laboral.

Durante el juicio, se acreditó que la costumbre de tomar mate estaba arraigada entre el personal, lo que debilitó aún más el argumento de una falta grave. El tribunal resolvió que no existió una causa justificada para el despido y dictaminó que la panadería debe abonar la correspondiente indemnización, incluyendo preaviso, aguinaldo proporcional, vacaciones no gozadas y otros conceptos salariales adeudados.

El caso reabre el debate sobre los límites del control empresarial en contextos excepcionales como el de la pandemia, y cómo deben manejarse las infracciones en el ámbito laboral sin caer en sanciones extremas. La Justicia, en este caso, eligió priorizar la proporcionalidad y el trato equitativo ante una conducta habitual.

Parto de emergencia en Santa Fe: una enfermera salvó a una recién nacida en un baño

Una situación límite se vivió en el barrio Abasto de Santa Fe, donde una joven de 22 años dio a luz de forma inesperada en el baño de su casa.

El parto ocurrió mientras la mujer se encontraba sentada en el inodoro, y la bebé cayó directamente al sanitario. La rápida intervención de una enfermera del centro de salud barrial fue clave para salvar la vida de la recién nacida.

El hecho sucedió el viernes por la tarde en una vivienda precaria de calle Pedro Espinosa al 7000. Vecinos alertaron al centro de salud cercano, y la enfermera Marina Bazán, de 46 años, acudió de inmediato. Al llegar, encontró a la madre en estado de shock, rodeada por sus tres hijos pequeños y su pareja, mientras la bebé permanecía dentro del inodoro.

Con más de dos décadas de experiencia, Bazán actuó con lo que tenía a mano: guantes, una tijera Kelly, un tensiómetro y un cuchillo doméstico para cortar el cordón umbilical. Logró estabilizar a la madre y a la bebé, ayudando incluso a que la recién nacida succionara para evitar una baja de glucosa. Todo esto ocurrió antes de la llegada de la ambulancia.

Minutos después, personal policial y sanitario arribó al lugar y trasladó a ambas al Hospital Iturraspe. La madre, que cursaba un embarazo de 33 semanas y ya tenía antecedentes de partos prematuros, fue contenida por el equipo médico. La bebé, que podría llamarse Victoria, logró sobrevivir gracias a la intervención inmediata.

Desde el centro de salud confirmaron que continuarán acompañando a la familia con controles médicos y asistencia. El caso conmocionó a la comunidad y puso en valor el compromiso del personal de salud en contextos de alta vulnerabilidad.

La Rioja: Investigan muerte de paciente por posible error médico en hospital de Chilecito

Un presunto caso de mala praxis médica conmociona a Chilecito tras el fallecimiento de un paciente internado en el hospital Eleázar Herrera Motta.

La víctima, identificada como el señor Aguirre, habría recibido por error una medicación que le provocó una grave descompensación, según denunció su familia. El hecho ocurrió el miércoles por la noche y desencadenó una investigación judicial.

Aunque el hombre no presentaba un riesgo inminente para su vida al momento de la internación, su estado se deterioró abruptamente tras la administración del fármaco. “Mi padre parecía un perro envenenado, lo que hicieron fue cruel”, expresó Johana, su hija, quien presenció la escena y acusó al personal de salud de negligencia. La familia asegura que nadie del hospital se ha comunicado para dar explicaciones.

El caso quedó en manos del juez Alberto Carrizo y el fiscal Diego Torres Pagnusat, quienes ordenaron una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte. Además, se dispuso el secuestro de la historia clínica y muestras de sangre del fallecido. “El objetivo es recabar pruebas que aclaren lo sucedido”, explicó el fiscal.

Mientras tanto, el personal de enfermería involucrado en el caso no ha dado declaraciones, lo que aumentó la indignación de los familiares. “La enfermera que atendió a mi padre simplemente desapareció”, denunció Johana, quien prometió luchar hasta el final para obtener justicia.

El hospital no se ha pronunciado oficialmente sobre el caso, que ha generado preocupación en la comunidad por posibles fallas en los protocolos médicos. La investigación continúa abierta, mientras la familia de Aguirre exige respuestas y responsabilidades por lo que consideran una muerte evitable.

Inundaciones históricas en Vera: 400 mm de lluvia en horas, un muerto y más de 100 evacuados

La ciudad de Vera, en el norte santafesino, enfrenta una catástrofe sin precedentes tras un temporal que descargó más de 400 milímetros de agua en solo seis horas, inundando viviendas, calles y espacios públicos.

Las autoridades locales confirmaron 117 evacuados en tres centros de asistencia, la suspensión de clases y un pedido urgente de ayuda para atender la emergencia. Según los registros del Centro de Monitoreo Meteorológico, en un momento se alcanzaron 157 mm por hora, cifras nunca antes vistas en la región.

La intendenta Paula Mitre calificó la situación como “histórica”, destacando que las precipitaciones superaron ampliamente las previsiones. “Tuvimos que evacuar a familias enteras cuyas casas quedaron bajo el agua. Nunca habíamos vivido una emergencia climática de esta magnitud”, afirmó en diálogo con AIRE. Bomberos y equipos de rescaste trabajaron sin pausa para asistir a los vecinos afectados, mientras el agua anegaba barrios enteros.

La tragedia tuvo un saldo trágico: un hombre falleció tras sufrir un infarto al ver su vivienda inundarse, según confirmó César Romano, jefe de Bomberos Voluntarios de Reconquista. Mientras tanto, el Club Gimnasia de Vera se convirtió en uno de los refugios improvisados para los evacuados. Luis Barreto, secretario de la institución, relató el impacto del temporal: “En cuatro horas cayeron 420 mm. Fue algo impensado, devastador”.

El gobierno de Santa Fe desplegó equipos de emergencia para asistir a la población, con maquinaria para desagotar calles y distribución de recursos básicos. La magnitud del desastre obligó a coordinar esfuerzos entre municipios vecinos, ya que los sistemas de drenaje colapsaron ante la intensidad inusual de las lluvias.

La situación sigue siendo crítica, con barrios aún anegados y familias que perdieron todo. Las autoridades advierten que, aunque las lluvias cedieron, las tareas de recuperación llevarán días. Mientras tanto, organizaciones sociales y vecinos se movilizan para recolectar donaciones de agua, colchones y alimentos no perecederos, en una muestra de solidaridad frente a la peor inundación en la historia de Vera.

Error millonario del Estado: Madre imputada por gastar dinero que no pidió

Una mujer de Villa Mercedes, San Luis, quedó en el ojo de la tormenta judicial después de recibir, por error, $510 millones en su cuenta bancaria en lugar de los $8.000 correspondientes a una cuota alimentaria.

Verónica Acosta, madre de familia de escasos recursos, utilizó parte del dinero en alimentos, electrodomésticos y ayuda a parientes, sin saber que se trataba de fondos públicos.

El error, atribuido al Gobierno provincial, fue detectado a las 48 horas, lo que desencadenó una drástica respuesta estatal. Las autoridades congelaron las cuentas de Acosta, allanaron su vivienda, incautaron teléfonos celulares de sus hijos y la imputaron por defraudación al Estado. Además, otras cinco personas cercanas a la mujer fueron involucradas en la causa.

Para evitar la prisión preventiva, cada uno de los seis imputados debe pagar una fianza de $30 millones, una cifra inalcanzable para familias de bajos recursos. “No somos ladrones. Si el Gobierno se equivocó, ¿por qué pagamos nosotros?”, reclama Acosta, quien asegura haber actuado de buena fe al desconocer el origen del dinero.

El caso generó controversia sobre la responsabilidad del Estado en errores administrativos y la desproporción de las medidas judiciales contra ciudadanos sin antecedentes penales. Mientras tanto, las familias afectadas enfrentan incertidumbre y temor ante la posibilidad de ser encarceladas por un delito que no cometieron intencionalmente.

Organizaciones de derechos humanos y abogados especializados cuestionan el accionar de las autoridades, argumentando que el Estado debería asumir su falla sin criminalizar a los perjudicados. El debate sigue abierto mientras la Justicia define el futuro de Acosta y su familia, en un caso que expone las consecuencias de los errores burocráticos en la vida de personas vulnerables.

Sismo de 5.2 grados sacude el sur argentino-chileno: Suspenden clases y evacuaron mineros

Un movimiento telúrico de magnitud 5.2 en la escala de Richter remeció la región de Río Turbio, Santa Cruz, cerca de las 22 horas del lunes, con réplicas que se extendieron hasta la madrugada.

El epicentro, ubicado a 25 km de dicha localidad, generó alerta en zonas aledañas como El Calafate (Argentina) y Puerto Natales (Chile), donde los habitantes reportaron una sacudida perceptible. Como medida preventiva, las autoridades suspendieron las clases en La Cuenca Carbonífera y ordenaron la evacuación de trabajadores de YCRT, la mina de carbón más importante del país.

Según datos del INPRES, al menos seis réplicas —con magnitudes entre 2.8 y 3.9— ocurrieron en las horas siguientes, a profundidades de 8 a 13 km. El temblor principal tuvo intensidad moderada en algunas zonas, con efectos como el balanceo de lámparas y movimiento en líquidos, mientras que en otras áreas fue más leve. Aunque no se registraron daños estructurales graves, bomberos iniciaron inspecciones en edificios públicos y redes de servicios, mientras empresas como SPSE y Camuzzi revisaron instalaciones de gas y electricidad.

El evento también tuvo repercusiones transfronterizas. En Chile, el Centro Sismológico Nacional ubicó un sismo de 5.3 Mww a 55 km de Puerto Natales, vinculado al mismo fenómeno geológico. Este incidente ocurre semanas después del potente terremoto de 7.5 grados que afectó a Puerto Williams, lo que mantiene en alerta a los organismos de emergencia de la Patagonia. En esa ocasión, las autoridades chilenas llegaron a emitir una advertencia de tsunami para zonas costeras.

Testimonios de habitantes de la región describieron momentos de tensión. “Pensé que alguien movía los asientos de la clínica, hasta que vi a todos corriendo”, relató una vecina de Ushuaia a Infobae, donde el movimiento también se sintió levemente. En Río Turbio, los mineros evacuaron siguiendo protocolos ante posibles derrumbes, mientras en Puerto Natales los equipos de Senapred monitorearon posibles réplicas.

Las autoridades argentinas y chilenas coincidieron en destacar la importancia de mantener la calma ante estos eventos. Mientras continúan las evaluaciones técnicas, se recomendó a la población estar atenta a informes oficiales, especialmente en zonas con actividad minera o infraestructura crítica. Este episodio reavivó el debate sobre la preparación sísmica en la Patagonia, una región donde estos fenómenos, aunque menos frecuentes que en el norte, pueden tener impactos significativos.

Confirman que los restos encontrados en la Base Naval de Bahía Blanca son de Delfina Hecker

La Fiscalía de Bahía Blanca confirmó mediante pruebas de ADN que los restos óseos hallados en la Base Naval pertenecen a Delfina Hecker, de 1 año, con lo cual se da por concluida la búsqueda de las dos hermanitas desaparecidas durante el catastrófico temporal del 7 de marzo.

La fiscal Marina Lara, visiblemente emocionada, informó que la familia ya recibió los resultados definitivos tras un largo proceso de identificación que incluyó análisis preliminares desde el hallazgo el 26 de abril.

El operativo de rastreo, uno de los más extensos en la historia local, abarcó más de 2.300 kilómetros cuadrados en zonas costeras de difícil acceso. Participaron bomberos, Defensa Civil, fuerzas de seguridad y voluntarios con kayaks, que trabajaron incansablemente durante semanas. “Era como buscar una aguja en un océano”, admitió Lara, destacando el esfuerzo colectivo que permitió encontrar primero a Pilar (5 años) el 6 de abril, y ahora a su hermana menor a 17 km de ese lugar.

La tragedia ocurrió cuando la familia Hecker intentaba llegar a Mayor Buratovich para refugiarse del temporal. Su auto fue arrastrado por la crecida en la Ruta 3, obligándolos a trasladarse a una combi de Andreani estacionada cerca. “Una nueva oleada los sepultó a todos”, relató Noelia Haag, tía de las niñas. Los padres sobrevivieron, pero las corrientes se llevaron a las pequeñas, desatando una búsqueda que conmovió al país.

Durante la conferencia, la fiscal subrayó la importancia de haber dado certezas a los padres: “Más allá del desenlace esperado, necesitaban encontrar a sus hijas para comenzar a transitar el duelo”. Agradeció especialmente el acompañamiento profesional a la familia, que siguió cada etapa de la investigación. Con este hallazgo, se confirma que no quedan desaparecidos por el temporal que dejó 16 muertos en la región.

El caso Hecker dejó al descubierto los riesgos extremos que enfrentó la población durante la peor inundación en décadas. Mientras la comunidad despide a las hermanitas, las autoridades insisten en reforzar los protocolos de alerta temprana, especialmente para rutas vulnerables. Para los padres, el doloroso consuelo de saber que sus hijas por fin “pueden descansar en paz”.

Argentina se lanza al espacio: el cohete Aventura I marca un hito tecnológico nacional

La industria aeroespacial argentina está por vivir un momento histórico con el inminente despegue del Aventura I, el primer cohete desarrollado íntegramente en el país por la empresa TLON Space.

El lanzamiento, programado desde el Puerto Espacial Malacara —ubicado en la costa de Necochea—, colocará a la Argentina en el selecto grupo de diez naciones con capacidad de acceso propio al espacio.

Con un diseño compacto de apenas 10 metros de altura y menos de una tonelada de peso, el Aventura I está preparado para transportar nanosatélites a órbitas de hasta 850 kilómetros. Lo más destacado es su tecnología 100% nacional, que incluye 18 innovaciones patentadas, como el motor ECOSTAR con electrobomba, un fuselaje ultraliviano y sistemas de navegación de última generación.

El Puerto Espacial Malacara, estratégicamente ubicado en la provincia de Buenos Aires, fue elegido por sus condiciones geográficas ideales, que permiten trayectorias seguras y flexibles para misiones comerciales y científicas. Detrás de este proyecto están los ingenieros Pablo Vic y Gerardo Natale, fundadores de TLON Space, quienes dedicaron 15 años de investigación y desarrollo para alcanzar este logro.

Con el respaldo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa Innova Space, TLON Space proyecta una producción de 200 cohetes anuales y seis lanzamientos por año. Este ambicioso plan no solo impulsa la ciencia local, sino que posiciona a la Argentina como un actor relevante en el mercado aeroespacial global.

El lanzamiento, abierto al público, promete ser un espectáculo único. Los interesados pueden llegar al puerto espacial desde Necochea, tomando la Ruta 86 y accediendo por caminos rurales hacia Lobería. Este evento no solo representa un avance tecnológico, sino también un orgullo nacional que inspira a las futuras generaciones de científicos e ingenieros argentinos.

Alerta epidemiológica en Santa Fe: cuatro muertes por dengue y aumento del 45% en casos

El Ministerio de Salud de Santa Fe lanzó un alerta sanitario tras confirmar cuatro fallecimientos por dengue y un preocupante incremento del 45,8% en los contagios durante la última semana.

La provincia acumula 6.857 casos confirmados, con Rosario como epicentro epidemiológico al concentrar el 90% de las infecciones. En la capital santafesina, se detectaron 16 nuevos diagnósticos, incluyendo contagios autóctonos e importados.

Las autoridades vinculan el rebrote a factores climáticos y la circulación viral en zonas fronterizas. “Las recientes lluvias reactivaron la proliferación del Aedes aegypti”, explicó Lorena Massari, directora de Promoción de Salud. Pese a que la situación actual resulta menos crítica que en temporadas anteriores, el gobierno intensificará las medidas preventivas ante el riesgo de expansión comunitaria.

Rosario sigue siendo el principal foco de preocupación, con transmisión activa y vínculos epidemiológicos con regiones del norte argentino y países vecinos donde el dengue muestra alta incidencia. Este escenario llevó a las autoridades a reforzar la vigilancia en terminales de ómnibus, especialmente para pasajeros provenientes de áreas endémicas.

Como medida inmediata, se implementarán operativos masivos de descacharrado y control vectorial en barrios críticos. “Mantenemos todas las acciones de vigilancia epidemiológica”, aseguró Massari, quien destacó que ocho de los casos capitalinos son de origen autóctono, lo que evidencia circulación local del virus.

El gobierno provincial instó a la población a eliminar potenciales criaderos y usar repelente, mientras monitorea la evolución del brote. Con la temporada de lluvias en curso, las próximas semanas serán clave para determinar si se logra contener el avance de la enfermedad o si, por el contrario, Santa Fe enfrentará un escenario epidemiológico más complejo.

Potente sismo de 7.6 grados desata alerta de tsunami en el extremo sur del continente

Un violento terremoto de magnitud 7.6 sacudió este viernes las aguas al sur del continente americano, con epicentro localizado a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, Chile.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el movimiento telúrico ocurrió a las 10:32 horas con un hipocentro superficial de apenas 10 kilómetros de profundidad, lo que amplificó su poder destructivo potencial.

La fuerza del sismo se sintió con particular intensidad en las ciudades más australes de ambos países. En Ushuaia, Argentina, los edificios se balancearon visiblemente durante varios segundos, mientras que en territorio chileno, las localidades de Puerto Williams, Porvenir y Punta Arenas registraron sacudidas que provocaron el pánico entre la población.

Ante el riesgo inminente de tsunami, la Armada de Chile activó de inmediato el protocolo de emergencia, emitiendo una alerta para toda la región de Magallanes. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó la evacuación masiva de las zonas costeras, estableciendo como hora estimada de llegada de las primeras olas las 11:35 horas.

En Punta Arenas, los habitantes abandonaron de manera ordenada sus hogares y se dirigieron hacia los puntos de encuentro establecidos en zonas elevadas. Las autoridades implementaron el sistema de alerta temprana SAE, enviando mensajes masivos a los celulares de los residentes con instrucciones precisas para la evacuación. Mientras tanto, en el lado argentino, Defensa Civil monitorea constantemente la situación costera.

Hasta el momento no se reportan víctimas ni daños estructurales graves, pero la tensión permanece en la región. Las autoridades mantienen activados todos los protocolos de emergencia y recomiendan a la población permanecer en zonas seguras hasta que se descarte completamente el riesgo de tsunami. Los servicios meteorológicos de ambos países continúan evaluando el comportamiento del mar para determinar cuándo podrá levantarse la alerta.

Sismo de 5.9 grados sacude La Rioja y provincias vecinas

Un terremoto de magnitud 5.9 en la escala de Richter estremeció este miércoles la provincia de La Rioja, con réplicas perceptibles en varias regiones del noroeste argentino.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el movimiento telúrico ocurrió a las 13:04 horas, con un epicentro localizado a 108 km al noroeste de la capital riojana y a solo 7 km de profundidad.

Aunque no se registraron daños materiales ni víctimas, las autoridades confirmaron que varios vecinos acudieron a centros médicos por cuadros de ansiedad y ataques de pánico. El temblor se sintió con especial intensidad en localidades cercanas al epicentro, como Famatina, y también alcanzó a provincias limítrofes como Catamarca, San Juan y Córdoba.

El evento principal fue precedido por una serie de movimientos sísmicos menores que comenzaron en horas de la mañana. El INPRES reportó tres temblores preliminares entre las 11:38 y las 11:45, con magnitudes que oscilaron entre 2.6 y 2.8 grados, lo que generó cierta inquietud en la población antes del sismo más fuerte del mediodía.

Expertos en sismología explicaron que la actividad sísmica en esta zona es frecuente debido a la cercanía con la falla geológica de la Sierra de Famatina. Sin embargo, destacaron que eventos de esta magnitud son menos comunes y requieren especial atención, aunque descartaron riesgos de tsunamis por tratarse de un área continental.

Las autoridades locales mantienen activos los protocolos de emergencia y monitorean posibles réplicas. Mientras tanto, recomiendan a la población mantener la calma, verificar el estado de sus viviendas y tener preparado un kit de emergencia ante eventuales nuevos movimientos telúricos en las próximas horas.

Misiones: Pescador de San Pedro sorprendido al extraer una carpa gigante de su tajamar

Un productor rural de Paraje Tobuna, en San Pedro, Misiones, se llevó una gran sorpresa al encontrar una carpa filtradora de casi 20 kilos en su tajamar durante el desagote de Semana Santa.

El ejemplar, de la especie conocida como “carpa cabezuda”, superó todas las expectativas y se convirtió en uno de los más grandes registrados en la zona.

Getulio Meyer, el dueño del estanque, contó que la pesca fue un momento emocionante: “Nunca había visto una carpa tan grande en la región, fue algo increíble”. La actividad, que realiza como hobby junto a su familia, suele proporcionar peces para consumo propio, pero este hallazgo fue excepcional.

Aunque Meyer alguna vez intentó dedicarse a la piscicultura como negocio, los altos costos de producción lo llevaron a mantenerla solo para uso familiar. “Los alimentos para peces son caros, y no todas las especies crecen rápido con recursos naturales”, explicó. Sin embargo, eligió la carpa filtradora por su bajo mantenimiento, ya que se alimenta principalmente de fitoplancton.

El productor destacó que, con mayor apoyo estatal, esta actividad podría convertirse en una alternativa económica viable para las familias rurales. “Mucha gente tiene interés, pero los costos son un obstáculo”, señaló. A pesar de las dificultades, Meyer sigue disfrutando de la piscicultura como una experiencia familiar gratificante.

Con la esperanza de repetir la hazaña el próximo año, el sampedrino guarda un recuerdo especial de su pesca récord. “Fue un sueño duplicado”, afirmó, mientras reflexionaba sobre el potencial de la piscicultura en la región si se lograran mejores condiciones para los pequeños productores.


Visita Nuestras Plataformas


San Juan: Matrimonio enfrenta cargos por retener millonario depósito erróneo

Un maquinista y su esposa serán procesados judicialmente tras recibir y no devolver 110 millones de pesos depositados por error en su cuenta.

Los hechos ocurrieron en San Juan, donde la empresa Minera Andina del Sol liquidó al trabajador con esa suma, pero un fallo administrativo generó un segundo pago idéntico días después.

Al detectar la equivocación, la compañía intentó comunicarse con el exempleado, Roberto Sarmiento, pero al residir en otra provincia, no lograron contactarlo. Según fuentes judiciales, se enviaron cartas documento exigiendo la restitución del dinero, pero el hombre no respondió, lo que llevó a la minera a radicar una denuncia penal por estafa.

Las investigaciones revelaron que Sarmiento habría transferido los fondos a la cuenta de su esposa, situación que, para los fiscales, demostraría una intención de ocultar el dinero. Este movimiento bancario motivó que la Justicia también la incluyera en la causa, bajo la sospecha de participación en una maniobra fraudulenta.

El fiscal Guillermo Heredia adelantó que imputará a ambos por presunta estafa y solicitó una audiencia de formalización, fijada para el 9 de mayo. En esa instancia, el matrimonio deberá comparecer ante el juez y podría brindar su versión de los hechos por primera vez.

De confirmarse los cargos, los acusados podrían enfrentar consecuencias legales por haberse apropiado de un monto que no les correspondía. El caso expone los riesgos de errores administrativos en transferencias y las responsabilidades legales de quienes reciben fondos ajenos.


Visita Nuestras Plataformas


Insólito: vecinos de Santa Fe tuvieron que tapar un cráter de la Ruta 11 con sus propias manos

Otra imagen vergonzosa de la Argentina, ocurrió en un tramo de la Ruta Nacional 11, donde vecinos de la localidad de Villa La Ribera tuvieron que tapar un bache de manera particular ante la inacción del Gobierno Nacional y Provincial.

Una imagen insólita se viralizó en las redes sociales, de vecinos de Villa La Ribera, localidad de la provincia de Santa Fe, que tuvieron que arreglar con sus propias manos los baches de la Ruta Nacional 11.

En el video se ve cómo los vecinos tuvieron que trasladar camiones y maquinaria para poder tapar los tremendos baches que se habían generado por el constante paso de vehículos y camiones.

Así lo publicó en Internet el diputado Esteban Paulón, quien aseguró que la imagen se da por la completa “inacción del gobierno nacional”, en una de las regiones más productivas del país.

“Los caminos intransitables por desidia nacional”, expresó el legislador, quien compartió las insólitas imágenes.

Cabe la pena recordar que el gobierno nacional eliminó la obra pública en todo el país, aunque tuvieron que rever su decisión tras la terrible inundación ocurrida en Bahía Blanca.


Visita Nuestras Plataformas


Senasa Avaló Exportación de Ñandúes a Chile en Operativo Sanitario Binacional

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió la certificación sanitaria que permitió el traslado de 15 ejemplares de ñandú (Rhea pennata) desde la Patagonia argentina hacia Chile, en el marco de un programa de conservación binacional. La operación, coordinada con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno y la Fundación Rewilding Argentina, tuvo como objetivo reforzar la población de esta especie amenazada en territorio trasandino.

Como parte del protocolo establecido, técnicos del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa realizaron exhaustivos controles sanitarios a las aves, incluyendo toma de muestras para descartar Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle. Posteriormente, se verificaron las condiciones del transporte y se emitió el Certificado Veterinario Internacional (CVI), documento indispensable para habilitar el cruce fronterizo por el Paso Internacional Roballos-Cochrane, en Santa Cruz.

Actualmente, los ejemplares se encuentran en período de cuarentena en instalaciones chilenas, donde permanecerán en observación antes de su liberación definitiva en el Parque Nacional Patagonia de la Región de Aysén. Este proceso de adaptación resulta fundamental, considerando que la población chilena de ñandúes –conocidos localmente como choiques– registraba apenas 20 individuos hace quince años, al borde de la extinción.

La iniciativa forma parte de un plan de rewilding que busca traslocar ejemplares desde el Parque Patagonia argentino –donde existe una población estable y numerosa– hacia áreas protegidas chilenas. La acción constituye un hito en la cooperación ambiental entre ambos países y representa un modelo de gestión conjunta para la preservación de especies autóctonas.

El Senasa recordó que los interesados en conocer los requisitos para exportación e importación de animales vivos pueden consultar los protocolos vigentes a través de su portal institucional. Esta operatoria sienta un precedente para futuras acciones de conservación transfronteriza de fauna silvestre en la región.


Visita Nuestras Plataformas


Incendio en Yacyretá: Llamas generan alarma en Isla Apipé mientras reparación demandará un mes


Un incendio en el transformador de la unidad generadora n°12 de la represa Yacyretá provocó conmoción entre los habitantes de Isla Apipé, quienes captaron y viralizaron impactantes imágenes del siniestro.

Aunque el sistema automático de protección actuó de inmediato y bomberos lograron controlar las llamas, las autoridades estiman que la reparación completa del equipo dañado llevará aproximadamente 30 días, dejando temporalmente fuera de servicio una de las turbinas de la central hidroeléctrica.

Facundo Palma, consejero por Corrientes ante la Entidad Binacional Yacyretá, explicó que el incidente afectó específicamente a un transformador, pero aclaró que todos los repuestos necesarios ya se encuentran en la central. “Es una situación prevista y cubierta por el seguro, aunque el trabajo de reparación demandará alrededor de un mes para que la turbina vuelva a operar con normalidad”, detalló Palma en diálogo con El Litoral.

El funcionario también se refirió a las imágenes que circulan en redes sociales, señalando que la densa neblina visible en los videos corresponde al sistema automático de extinción, que utiliza agua presurizada. “El fuego fue completamente sofocado y no existe riesgo alguno”, aseguró Palma, buscando tranquilizar a la población ante las espectaculares postales del incidente.

Desde el lado paraguayo, el comandante de Bomberos Voluntarios, Ray Mendoza, confirmó que tanto los equipos de la entidad binacional como bomberos de la ciudad de Ayolas trabajaron coordinadamente para controlar el siniestro. La rápida intervención evitó que las llamas se propagaran a otras áreas sensibles de la represa, una de las más importantes de la región.

El incidente puso en evidencia los protocolos de emergencia de la central hidroeléctrica compartida entre Argentina y Paraguay. Mientras se avanza con las reparaciones, las autoridades de Yacyretá garantizaron que el suministro energético no se verá afectado, ya que la represa cuenta con otras unidades generadoras que compensarán temporalmente la baja de la turbina dañada.

Tormenta severa azota Rosario: un herido grave y más de 200 emergencias registradas


Una violenta tormenta con vientos de hasta 88 km/h golpeó este miércoles a Rosario, dejando un saldo de más de 200 emergencias atendidas y un motociclista grave internado en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). Según confirmó Gonzalo Ratner, director de Protección Civil, los fuertes vientos fueron el factor más destructivo, derribando árboles y ramas en toda la ciudad, especialmente en la zona sur y oeste.

El incidente más grave ocurrió en el barrio 17 de Agosto, donde una rama colapsó sobre un motociclista en la intersección de España y Ceibo. La víctima sufrió un traumatismo encéfalo craneano y fue trasladada de urgencia al Heca. Además, numerosas calles quedaron bloqueadas por árboles caídos, como en Barra y Dean Funes, donde también se registraron cortes del suministro eléctrico.

Ratner destacó que, aunque la lluvia fue intensa pero breve (apenas 10 milímetros), las ráfagas superaron los registros de la última tormenta fuerte, con picos de 88 km/h medidos en el aeropuerto de Fisherton. “Fue un evento de características severas”, afirmó el funcionario en declaraciones a Telenoche, aunque aclaró que no alcanzó la intensidad de la tormenta del 5 de febrero, cuando los vientos superaron los 100 km/h.

La situación se replicó en localidades vecinas, donde Casilda y Pujato fueron las más afectadas. En Casilda, el viento alcanzó los 114 km/h, según reportó Jorge Giometti del Centro de Monitoreo SAT, provocando anegamientos, caída de cables y destrozos generalizados. En Rosario, las llamadas al 103 superaban las 200 hacia las 20:30, con 120 casos relacionados a árboles caídos, aunque Ratner anticipó que la cifra podría duplicarse durante la noche.

Mientras los equipos municipales trabajan en la limpieza de vías públicas y la restauración del servicio eléctrico, Protección Civil mantiene el alerta por fenómenos intensos. Las autoridades recomiendan extremar precauciones y evitar circular bajo árboles o estructuras vulnerables, mientras continúan evaluando los daños totales causados por este inusual evento meteorológico.

Santa Cruz: médicos dieron por muerto a un bebé y su abuela lo encontró vivo en la morgue


Una mamá había dado a luz en un hospital de Las Heras y le dijeron que había fallecido por un paro. Hay una investigación en marcha.

Un nacimiento se transformó en tragedia y luego sucedió un milagro en la provincia de Santa Cruz. Una mamá de 28 años dio a luz a un bebé a los siete meses de gestación pero sufrió un paro cardiorrespiratorio y le dijeron que había muerto.

El pequeño a quien llamaron Ángel tuvo complicaciones al nacer en la ciudad de Las Heras y, pese a los intentos por reanimarlo, los médicos lo dieron por muerto. Horas más tarde, su abuela fue a reconocer el cuerpo a la morgue y lo encontró respirando y hasta llorando.

Rápidamente, la mujer avisó a las autoridades y se realizó un operativo para trasladarlo de urgencia a un hospital de Caleta Olivia, a unos 140 kilómetros de Las Heras, para salvarlo.

El bebé llegó con vida al centro de salud, donde permanece internado en estado reservado. Ahora, su familia pide colaboración para solventar los gastos y además se inició una investigación para determinar por qué lo dieron por muerto.

Descubrimiento inesperado en Villa Puente Picún Leufú: ¿Petróleo en Bajada Los Molles?


Un inusual hallazgo ha generado conmoción entre los habitantes de Villa Puente Picún Leufú. Durante una perforación en el patio de la Escuela 122, ubicada en Bajada Los Molles, se encontró un líquido negro y espeso que podría tratarse de petróleo. El hecho ocurrió mientras una empresa realizaba trabajos para obtener agua potable, destinada a abastecer tanto a la escuela como a la comunidad vecina.

El descubrimiento se produjo a unos 23 metros de profundidad, cuando el suelo comenzó a presentar una mayor compactación. En ese momento, brotó el misterioso líquido, cuya apariencia ha llevado a especular sobre su posible origen petrolífero. Aunque el material aún no ha sido analizado oficialmente, las imágenes y videos compartidos en redes sociales han despertado gran interés y debate entre los vecinos y usuarios.

Ante la situación, la comisión vecinal actuó rápidamente y notificó al Ministerio de Energía de la provincia. Como medida preventiva, se decidió cambiar la ubicación de la perforación, ya que existe preocupación por la posible presencia de más depósitos similares en la zona. Las autoridades han enfatizado la necesidad de realizar estudios especializados para determinar la naturaleza exacta del líquido y evaluar las implicaciones del hallazgo.

Este suceso ha generado expectativa en la comunidad, que ahora se pregunta si el terreno podría albergar recursos energéticos no explorados hasta ahora. Mientras tanto, los vecinos esperan con ansias los resultados de los análisis, que podrían confirmar si se trata de un yacimiento de petróleo o de otro tipo de sustancia. El hecho ha puesto a Bajada Los Molles en el centro de atención, tanto a nivel local como regional.

El descubrimiento no solo ha sorprendido a los habitantes de Villa Puente Picún Leufú, sino que también ha abierto un debate sobre la necesidad de explorar y estudiar con mayor detalle los recursos naturales de la zona. Mientras se esperan los resultados oficiales, la comunidad sigue atenta a cualquier novedad, consciente de que este hallazgo podría tener un impacto significativo en su futuro.

Escándalo policial en Chaco: Comisario y agentes suspendidos por beber alcohol durante su turno


Un hecho que ha generado indignación y sorpresa se registró en la localidad de Sáenz Peña, Chaco, donde un comisario y varios policías fueron suspendidos sin goce de sueldo por consumir alcohol durante su turno en la Comisaría Sexta.

El escándalo estalló luego de que un video, en el que se observa a los agentes bebiendo y riendo en el lugar de trabajo, se volviera viral en redes sociales. Las imágenes muestran al comisario principal, Ramón Gustavo Sosa, sosteniendo dos botellas mientras interactúa con sus subordinados, quienes aparecen relajados y usando sus celulares.

El video, que rápidamente circuló entre los vecinos de Sáenz Peña, provocó una ola de denuncias y reclamos hacia los oficiales, quienes deberían estar velando por la seguridad ciudadana en lugar de incurrir en conductas inapropiadas. La participación del comisario Sosa en el incidente ha sido particularmente criticada, ya que se espera que los altos mandos den el ejemplo en el cumplimiento de las normas y la ética profesional. Este comportamiento ha puesto en tela de juicio la disciplina y la credibilidad de la fuerza policial en la región.

Ante la gravedad del hecho, las autoridades chaqueñas actuaron de inmediato. Todos los agentes involucrados fueron suspendidos sin goce de sueldo, se les inició un sumario administrativo y se les retiraron sus armas reglamentarias y credenciales de policía. Además, se está investigando a todo el personal que estuvo presente en la comisaría esa noche, incluso a aquellos que no aparecen en el video, para determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes.

El jefe de Policía de Chaco, Fernando Romero, se refirió al caso y confirmó que los hechos ocurrieron durante el turno de los agentes en la comisaría. “Hemos iniciado un sumario administrativo para investigar la responsabilidad de todo el personal presente en ese momento”, explicó Romero. Asimismo, reconoció el impacto negativo que este incidente ha tenido en la ciudadanía y en la propia institución policial, subrayando que “no es la conducta adecuada para quienes tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley”.

Romero también destacó que la institución cuenta con los mecanismos legales necesarios para corregir este tipo de situaciones y garantizar que no se repitan. “Somos los primeros en velar por el cumplimiento de las normas, no en violarlas”, afirmó. Mientras tanto, el caso ha dejado una mancha en la imagen de la policía chaqueña y ha generado un debate sobre la necesidad de reforzar los controles internos y la formación ética de los agentes para evitar que hechos como este vuelvan a ocurrir.

Hallazgo de restos óseos en una bolsa cerca de la Municipalidad de Santa Fe


El hallazgo se produjo luego de que un llamado al servicio de emergencias 911 alertara a las autoridades sobre la presencia de la bolsa en la vía pública.

Un descubrimiento impactante tuvo lugar en la madrugada del miércoles, cuando una bolsa con restos óseos humanos fue encontrada en la vereda de la calle Salta, a solo una cuadra de la Municipalidad de Santa Fe.

Efectivos de la Brigada Motorizada se presentaron en el lugar, específicamente en el domicilio ubicado en Salta 3000, donde encontraron una bolsa de cartón de color blanco y gris que contenía los huesos. Inmediatamente, se dio intervención a la Fiscalía de Homicidios, cuyos representantes ordenaron el despliegue de peritos especializados para realizar las inspecciones correspondientes en el sitio.

Durante la investigación, los agentes entrevistaron a una joven de 19 años que reside en la vivienda cercana al lugar del hallazgo. Según su relato, ella y sus compañeras de departamento estaban limpiando un depósito en el patio y decidieron desechar una serie de objetos acumulados por las inquilinas anteriores. La bolsa con los restos óseos habría sido parte de esos elementos descartados.

Las exinquilinas fueron localizadas y declararon ante la policía. Una de ellas explicó que los huesos le habían sido entregados como un regalo por su expareja en el año 2022, quien estudiaba diagnóstico por imágenes. Este testimonio ha abierto una nueva línea de investigación para determinar cómo y por qué los restos terminaron en la vía pública.

Mientras tanto, los huesos fueron trasladados a la morgue judicial para ser sometidos a análisis forenses que permitan establecer su procedencia y antigüedad. La causa fue caratulada como “hallazgo de restos óseos”, y hasta el momento no se han realizado detenciones. La Fiscalía continúa investigando el caso para esclarecer los detalles detrás de este insólito descubrimiento.

Murió un concejal de Corrientes tras ser mordido por una yarará


Se trata de José Luis Escobar, quien era presidente del HCD.

Murió el concejal de la localidad correntina de  Yatay Ti Calle, José Luis Escobar, tras ser mordido por una yarará en su propio domicilio.

El hecho ocurrió cuando el hombre realizaba tareas de jardinería en su casa el pasado sábado.

Producto de esto, fue trasladado a Goya y posteriormente a la capital para recibir atención médica especializada.

A pesar de los esfuerzos de los médicos, Escobar no logró superar el envenenamiento y finalmente perdió la vida en un nosocomio de la capital.

Crecida del río Pilcomayo en Salta: evacuaron a más de 264 personas


Desde ayer, se realiza el traslado de las familias de la comunidad de Hito 1 y Santa María.

Desde las últimas horas del sábado hasta la madrugada del domingo, fueron evacuadas 264  vecinos de Santa Victoria Este, afectados por la crecida del rio Pilcomayo.

Asimismo, se montó una base operativa que cuenta con logística para el transporte de personas terrestre y de manera fluvial.

Trabajan en las coordinaciones y ejecución del plan 150 policías de la Provincia, 85 efectivos del Ejército Argentino, 100 de Gendarmería, más Desarrollo Social y autoridades provinciales de distintos ministerios.

En Santa Victoria Este hay tres equipos de la Secretaría de Recursos Hídricos en territorio trabajando en las zonas ribereñas a fin de proteger a las comunidades ante las crecidas que se tienen previstas.

Mar del Plata: Se derrumbó el piso del comedor y su hija cayó en un pozo de dos metros


Una dramática y desesperante situación vivió este lunes a la mañana una mujer en su casa del barrio Villa Primera de Mar del Plata. Cuando estaba a punto de tomar mates en la cocina comedor, el piso de repente cedió y se “trago” a su hija que cayó en un pozo de dos metros de profundidad.

El hecho sucedió el lunes a las 10 de la mañana en una vivienda ubicada en Italia al 500. “Estábamos por tomar unos mates y la nena, literal, desapareció. En la desesperación que tenía, intenté sacarla, se volvió a caer y recién en un segundo intento la sacamos”, narró Giselle, la dueña de la vivienda afectada.

Según precisó en diálogo con 0223, el pozo tiene dos metros de profundidad y dos de ancho. “Primero era más pequeño y ahora se hizo más grande. Se supone que es porque está roto un caño que viene del caño general. Es lo que me dijeron”, afirmó.

La mujer indicó que ya se habían hecho algunos arreglos menores en el piso de la cocina comedor, pero nunca imaginó que debajo había un pozo de semejante tamaño.

Giselle contó que su hija de 16 años quedó tapada por agua cuando estaba sentada en la silla y cayó. Afortunadamente, solo sufrió lesiones leves en la cabeza y cuerpo. “Nada grave”, garantizó.

Video: trompadas y botellazo en medio de un partido de fútbol infantil terminó con un herido


Ocurrió en la noche de este jueves en Benito Juárez y Pueyrredón, en la zona sur. El único lesionado terminó en el Roque Sáenz Peña.

En medio de un partido infantil jugado en un club ubicado en Benito Juárez al 2400, en la zona sur de Rosario, se armó una gresca entre padres y madres de los chicos. Un hombre terminó internado en el hospital Roque Sáenz Peña con heridas cortantes en el antebrazo derecho y en uno de los dedos de la mano derecha.

De acuerdo a los datos recolectados por la Policía, cuando los chicos estaban por patear la tanda de penales, un grupo de adultos comenzó a tomarse a golpes. Según señalaron los testigos, una mujer, que sería madre de uno de los jugadores visitantes, tomó una botella de vidrio, la rompió y luego atacó al padre de uno de los chicos de la institución local.

La situación quedó filmada por varios de los presentes, donde se escuchan los gritos y se ven empujones y golpes de puño.

Fuerte tormenta azota Mar del Plata y Miramar: inundaciones y daños materiales


Este jueves por la tarde, Mar del Plata y Miramar fueron afectadas por una intensa tormenta acompañada de descargas eléctricas y fuertes lluvias que duraron aproximadamente dos horas.

Las precipitaciones causaron anegamientos en varias zonas, especialmente en el sur de Mar del Plata, donde autos quedaron varados y calles se convirtieron en ríos. Aunque no se reportaron evacuaciones, Defensa Civil recorrió las áreas más comprometidas para evaluar los daños y brindar asistencia.

En Mar del Plata, la avenida Edison fue una de las más afectadas, con vehículos semicubiertos por el agua acumulada. Otro punto crítico fue el paseo comercial de la avenida Juan B. Justo, donde el agua inundó completamente las veredas, afectando a locales de ropa y outlets. Las imágenes de calles convertidas en canales reflejaron la magnitud del fenómeno, que sorprendió a vecinos y comerciantes por igual.

En Miramar, la tormenta también dejó su huella. Además de las calles inundadas, un rayo impactó en el casco urbano poco después de las cuatro de la tarde. Aunque no hubo heridos, una vivienda sufrió daños en una puerta debido a una explosión causada por la descarga eléctrica, y un televisor resultó quemado. Otra casa registró destrozos en la mampostería y las instalaciones, lo que sumó más preocupación a los residentes.

La lluvia se extendió entre las 15 y las 18 horas, con mayor intensidad durante las dos primeras horas. El alerta meteorológico fue emitido una hora antes del inicio de la tormenta, pero la rapidez y fuerza del fenómeno superaron las expectativas. Este evento climático se suma a la fuerte tormenta de granizo que azotó Mar del Plata el pasado 22 de febrero, la cual causó daños en techos, cultivos y vehículos en la zona sur, desde Chapadmalal hasta el faro.

Las autoridades locales continúan monitoreando la situación y evaluando los daños, mientras los vecinos intentan recuperarse de los efectos de la tormenta. Este nuevo episodio climático extremo pone en evidencia la vulnerabilidad de la región ante fenómenos meteorológicos intensos y la necesidad de reforzar las medidas de prevención y respuesta ante emergencias.

Bahía Blanca en emergencia: alerta roja por inundaciones históricas tras lluvias récord


La ciudad de Bahía Blanca se encuentra en estado de emergencia tras ser azotada por un temporal sin precedentes en las primeras horas del viernes. Las intensas lluvias, que superaron los 200 milímetros en menos de cuatro horas, provocaron inundaciones masivas, obligando al Municipio a decretar la suspensión de todas las actividades y restringir la circulación. Las calles se convirtieron en ríos, y más de 40 familias tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.

El temporal, considerado histórico, superó ampliamente los registros previos. Según datos meteorológicos, la mayor precipitación registrada en marzo había sido de 109 milímetros en 1980, mientras que el récord absoluto databa de 1975, con 151 milímetros. En esta ocasión, las lluvias acumularon más de 400 milímetros en solo cuatro horas, un fenómeno inédito para una ciudad cuya media anual es de 629 milímetros.

Las consecuencias del temporal son devastadoras. El Hospital Penna tuvo que ser evacuado parcialmente, y las clases en todos los niveles educativos fueron suspendidas, al igual que el transporte público. Las imágenes que circulan en redes sociales muestran escenas impactantes, como un auto que cayó en un cráter generado por la fuerza del agua. Las autoridades locales han abierto varios centros de evacuación, entre ellos el Club Sansinena, el Centro Natan y la División del V Cuerpo del Ejército, para asistir a los afectados.

El meteorólogo Leo De Benedictis explicó que las condiciones climáticas adversas podrían persistir hasta el mediodía, aunque no se espera una mejora significativa hasta el final del día. “No podemos hablar de una mejoría hasta que termine la jornada”, señaló. Mientras tanto, el Municipio coordina las acciones de respuesta desde el Centro Único de Monitoreo, con la participación de Defensa Civil, delegaciones municipales, Sapem Ambiental y Tránsito.

La situación en Bahía Blanca es crítica, y las autoridades han hecho un llamado a la población para que evite circular y siga las recomendaciones de seguridad. Este evento climático extremo no solo ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de la ciudad ante fenómenos meteorológicos intensos, sino que también ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones locales. La comunidad espera que las condiciones mejoren pronto, mientras las familias afectadas reciben asistencia en los centros de evacuación habilitados.

Cierra el Aquarium de Mar del Plata: Un ícono que despide su historia


El 31 de marzo será el último día en que se podrá visitar el Aquarium de Mar del Plata, inaugurado en 1993.

Con profunda tristeza y nostalgia, la noticia del cierre definitivo del complejo ha impactado tanto a sus trabajadores como a los visitantes que han disfrutado de sus instalaciones a lo largo de más de tres décadas.

El Grupo Dolphin, propietario del Aquarium desde 2018, anunció el cierre a través de un comunicado en redes sociales, a pocos meses de celebrar el 32º aniversario de su inauguración. Cada rincón del Aquarium ha sido testigo de sonrisas y aprendizajes, dejando una huella imborrable en los corazones de quienes trabajaron y disfrutaron de este espacio.

Alejandro Saubidet, Director Científico del Aquarium, quien ha estado vinculado a la institución desde 1993 hasta 2001 y regresó en 2006, explicó que el predio pertenece a la familia Peralta Ramos, quienes han decidido darle otro destino. Saubidet expresó su pesar por el cese del centro de rehabilitación de fauna marina, reconocido a nivel nacional e internacional, y resaltó que este nunca recibió subsidios, manteniéndose gracias a las entradas de los visitantes.

Los proyectos de investigación que se desarrollaban tanto de manera independiente como en colaboración con la UNMDP y el Conicet también se verán interrumpidos. Saubidet destacó la importancia de estos proyectos y lamentó su fin.

En cuanto a los animales del Aquarium, Saubidet aseguró que serán trasladados a oceanarios y bioparques nacionales e internacionales con altos estándares de bienestar animal. Esta medida busca garantizar su seguridad y cuidado, aunque la separación de los cuidadores y los animales será un proceso muy duro.

El comunicado oficial del Aquarium expresó el profundo pesar por el cierre definitivo, destacando su rol fundamental en la educación, investigación y rehabilitación de la fauna marina. Con el fin del contrato de arrendamiento de 30 años en 2022, el parque ubicado junto al Faro de Punta Mogotes se vio obligado a cerrar sus puertas, dejando un vacío en el turismo y la recreación de la ciudad.

Exit mobile version