Recortes en pensiones por discapacidad: miles afectados por auditorías nacionales

Una decisión del Gobierno Nacional dejó sin pensión por discapacidad a más de 80 mil personas en todo el país.

Tras un proceso de auditoría que exige la verificación de requisitos, miles de beneficiarios perdieron el acceso a esta ayuda social. Según datos oficiales, más del 60% de las personas convocadas no se presentaron a validar su situación.

El operativo reveló serias irregularidades: más de 65 mil beneficios fueron suspendidos por inconsistencias, 8 mil personas renunciaron voluntariamente y más de 6 mil subsidios fueron dados de baja porque los titulares habían fallecido, aunque un familiar continuaba percibiéndolos. Esta medida representa un ahorro mensual superior a los $23 mil millones para el Estado Nacional.

En Santa Fe, la situación es especialmente alarmante: se suspendió el 30% de las pensiones en julio. Desde organizaciones locales como Incluime, se denuncia que muchos afectados no fueron debidamente notificados. Según su presidenta, Mariela Peña, algunos se enteraron de la baja solo al ir a cobrar el beneficio, mientras otros no pudieron asistir a turnos médicos por la saturación del sistema público.

Ante el creciente número de reclamos, se habilitó un canal de descargo por correo electrónico para quienes deseen recuperar su pensión. El trámite requiere el envío de documentación como DNI, historia clínica actualizada y el Certificado Único de Discapacidad. Aunque el mecanismo busca resolver casos injustamente suspendidos, no está exento de dificultades.

Este ajuste social plantea un debate profundo sobre el acceso a derechos, la transparencia del sistema de ayuda estatal y el impacto humano de las medidas administrativas. La revisión de beneficios es legítima, pero su implementación debe cuidar a las personas más vulnerables y garantizar que nadie quede desamparado por fallos burocráticos.

Acosta avanza en políticas educativas inclusivas para personas con discapacidad

El presidente de A.D.A.M.E.R, Omar Acosta, mantuvo una reunión clave el pasado viernes con Alexia Mors, directora de Educación Especial de Entre Ríos, para fortalecer las becas educativas destinadas a personas con discapacidad.

El encuentro, coordinado por el subdirector ejecutivo del Becario Germán López Segura, buscó garantizar la continuidad pedagógica en niveles secundarios y superiores para este sector vulnerable.

Durante la jornada de trabajo, los funcionarios analizaron estrategias innovadoras para mejorar los procesos de inclusión educativa. Acosta y Mors intercambiaron experiencias sobre neurodiversidad, coincidiendo en la necesidad de implementar pedagogías alternativas que reconozcan las distintas capacidades de aprendizaje.

“Estamos comprometidos con la creación de herramientas que permitan el desarrollo educativo continuo”, destacó el presidente provincial tras el encuentro. El diálogo permitió establecer puentes entre los programas de becas existentes y las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad.

El subdirector López Segura explicó que esta articulación permitirá optimizar los recursos destinados a la educación especial. “Buscamos eliminar barreras y garantizar igualdad de oportunidades”, señaló el funcionario, quien destacó el carácter prioritario de estas políticas en la agenda provincial.

Este acuerdo marca un hito en las políticas de inclusión educativa de la provincia, estableciendo las bases para futuras acciones conjuntas. Las partes acordaron mantener reuniones periódicas para monitorear los avances y ajustar los mecanismos de implementación según las necesidades detectadas en el territorio.

Primer Taller de Pedagogías Alternativas Transforma la Educación Rural en Entre Ríos

La Escuela Rural N°147 Joaquín V. González, en Colonia General San Martín (Paraná, Entre Ríos), fue sede del primer “Curso Taller sobre Pedagogías Alternativas”, realizado el jueves 3 de julio de 2025.

La actividad, organizada por el especialista en Psicología Educativa Omar Acosta y su asistente Liliana Vega, buscó introducir metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando directamente con los estudiantes mediante dinámicas grupales y enfoques pedagógicos no tradicionales.

Participaron activamente alumnos del Instituto Técnico Superior de Cerrito, quienes colaboraron en la aplicación de distintas corrientes educativas alternativas. Entre ellas, se destacaron la Pedagogía Montessori, que promueve la autonomía y el aprendizaje autodirigido; la Reggio Emilia, centrada en la exploración y la creatividad; y la Waldorf, que integra el desarrollo emocional y artístico. Estas metodologías buscan romper con el esquema tradicional, priorizando el juego, la curiosidad y la convivencia escolar.

El taller no solo permitió a los niños experimentar nuevas formas de aprendizaje, sino que también sirvió como espacio de formación para futuros docentes. Los estudiantes de Cerrito pudieron observar cómo estas pedagogías fomentan un ambiente más participativo y menos rígido, donde los alumnos desarrollan habilidades sociales y cognitivas desde la libertad y la exploración.

La directora de la institución, Analía Gariboglio, destacó la importancia de implementar estas prácticas en las escuelas rurales, donde los recursos suelen ser limitados. “Estas pedagogías no requieren grandes infraestructuras, sino creatividad y compromiso por parte de los educadores”, señaló. Además, resaltó el entusiasmo de los niños, quienes mostraron mayor interés y comprensión al aprender desde la emoción y la autonomía.

El evento cerró con un llamado a extender estas capacitaciones a más instituciones, formando docentes y transformando el sistema educativo tradicional. Acosta afirmó que el objetivo es “demostrar que otra educación es posible, más humana y adaptada a las necesidades reales de los estudiantes”. La jornada dejó en claro que las pedagogías alternativas no son solo una tendencia, sino una herramienta clave para el futuro de la enseñanza.

Deporte Adaptado Asistido: Un camino hacia la inclusión y la equidad

El deporte inclusivo ha marcado un avance significativo en la integración de personas con discapacidad, pero ahora el foco debe ampliarse hacia el Deporte Adaptado Asistido, una disciplina que garantiza una participación activa y personalizada.

Esta modalidad no solo elimina barreras físicas, sino que también adapta las prácticas a las capacidades individuales, promoviendo una verdadera equidad en el ámbito deportivo.

Omar Acosta, especialista en Intervenciones Psicosociales, ha sido reconocido por su labor en este campo con una nominación a los premios Destacados, organizados por SFstudiospro y Comunidad de Deportes TV. Su investigación sobre el Modelo Social de la Discapacidad ha impulsado iniciativas en el norte de Santa Fe, donde se promueve el deporte social adaptado asistido. Su trabajo demuestra cómo esta práctica transforma vidas, mejorando no solo las habilidades físicas, sino también la integración comunitaria.

La importancia del deporte para personas con discapacidad y adultos mayores es incuestionable: fortalece la salud, combate el aislamiento y fomenta el desarrollo emocional. Sin embargo, el deporte adaptado asistido va más allá, ya que se ajusta a las necesidades específicas de cada individuo, desafiando prejuicios y demostrando que las limitaciones no definen el potencial. Este enfoque innovador está ganando terreno en clubes e instituciones educativas, aunque aún queda un largo camino por recorrer.

Recientemente, Acosta presentó su proyecto “Consejo de Participación Social Comunitario” (C.P.S.C) en Asunción, Paraguay, destacando el papel del deporte en la inclusión social. Su propuesta busca concienciar a organizaciones sobre la necesidad de invertir en espacios accesibles y programas adaptados. “Es un proceso que requiere visión de futuro”, afirma, subrayando la meta de lograr convivencia deportiva en todos los ámbitos recreativos.

Los beneficios del deporte adaptado asistido son múltiples: desde mejoras en la coordinación y el equilibrio hasta el fortalecimiento de la autoestima y la reducción del estrés. Además, fomenta valores como la perseverancia y la superación, construyendo una vida más activa y plena. Esta disciplina no solo cambia realidades individuales, sino que también impulsa una sociedad más justa e inclusiva, donde el deporte sea un derecho accesible para todos.

Personas con discapacidad exigen derechos ante el abandono del Estado

La situación crítica que atraviesan las personas con discapacidad en Argentina sigue agravándose por la falta de políticas públicas efectivas.

Organizaciones, familias y profesionales denuncian el incumplimiento de la ley, la desfinanciación del sector y la ausencia de empatía estatal. Sin acceso a prestaciones básicas, niños, adolescentes y adultos ven vulnerado su derecho a una vida digna.

El problema no solo afecta a individuos, sino también a sus familias, que deben enfrentar solas la falta de apoyos esenciales. Omar Acosta señaló a Neo Net Music que, “el Estado no puede eludir su responsabilidad: garantizar estos derechos no es transferible, sino una obligación legal y moral. Sin embargo, persiste un desfinanciamiento sistemático que deja a miles sin terapias, medicamentos o asistencia especializada”.

Ante esta emergencia, instituciones, asociaciones civiles y colectivos de discapacidad redoblan sus esfuerzos para visibilizar la crisis. Sin una voluntad política clara, advierten, no habrá solución. “No es un reclamo sectorial, es una cuestión de derechos humanos”, sostuvo Acosta, exigiendo respuestas urgentes a las autoridades.

En reclamo de acción inmediata, este jueves 29 se realizará una marcha en Santa Fe, donde manifestantes iluminarán el Puente Colgante con antorchas como símbolo de la lucha colectiva. Paralelamente, en Paraná, la movilización llegará hasta Casa de Gobierno, repitiendo una acción ya habitual para exigir soluciones concretas.

Las protestas buscan poner en evidencia el abandono sistemático que sufre el colectivo y presionar por políticas inclusivas reales. “Necesitamos que el Estado deje de mirar para otro lado”, remarcó Acosta a este medio, mientras convoca a la sociedad a sumarse para alzar la voz por quienes hoy son invisibilizados.

Exit mobile version