Entre Ríos lanza plan de alivio fiscal con condonación de intereses y multas

La provincia implementará desde el 1° de agosto un régimen especial de pagos para contribuyentes con deudas impositivas, que incluye la condonación total de intereses y multas.

La medida, anunciada este miércoles por el ministro de Hacienda Fabián Boleas, busca paliar los efectos de la crisis económica nacional y fue diseñada tras consultas con el sector privado entrerriano.

El programa, administrado por ATER, estará vigente hasta noviembre con beneficios decrecientes según el momento de adhesión. “Quienes regularicen entre agosto y septiembre obtendrán mayores ventajas”, explicó Jesús Korell, director ejecutivo del organismo. Los contribuyentes podrán acceder al plan de forma digital o en oficinas de Entre Ríos Servicios y Plus Pago Servicios.

Un aspecto destacado es la posibilidad de declarar espontáneamente mejoras no registradas sin penalidades. “Buscamos facilitar la regularización fiscal eliminando cargas adicionales”, señaló Boleas durante la presentación en Casa de Gobierno. El plan abarca todos los impuestos provinciales, incluso aquellos casos judicializados o en proceso administrativo.

La iniciativa responde al contexto de restricción financiera que afecta a la provincia. “Reconocemos la difícil situación económica y su impacto en el sector privado”, admitió el ministro, destacando que la medida busca “generar alivio” ante la reducción de recursos coparticipables. Las autoridades esperan una amplia adhesión al programa.

El régimen se implementará en tres fases: la primera (agosto-septiembre) ofrecerá los mayores beneficios, seguida de octubre y noviembre con condiciones gradualmente menos favorables. Esta estructura busca incentivar la pronta regularización, mientras que el sistema permitirá consultar deudas con solo presentar el DNI en cualquier punto de atención al contribuyente.

Crece la revolución energética en Entre Ríos: récord de usuarios generadores

Entre Ríos atraviesa un momento histórico en el ámbito energético: la cantidad de usuarios que generan su propia energía mediante fuentes renovables aumentó un 54% en tan solo seis meses.

Esta transformación liderada por Enersa demuestra un cambio profundo en el modelo de consumo, donde cada vez más entrerrianos se convierten en “prosumidores”, es decir, productores y consumidores a la vez.

La potencia total instalada en el primer semestre del año superó los 3,4 megavatios, marcando un incremento del 92% respecto al mismo período del año anterior. Este avance representa no solo un salto cuantitativo, sino también un compromiso concreto hacia una matriz energética más diversificada y amigable con el ambiente.

Desde 2017, Enersa viene impulsando la generación distribuida, pero el salto registrado en 2025 marca un antes y un después en la evolución del sistema. La empresa resalta que estos resultados responden al interés ciudadano y a políticas activas para facilitar el acceso a la tecnología solar y a la medición inteligente.

Además de beneficiar al usuario individual, esta tendencia tiene un impacto colectivo: se reducen las emisiones contaminantes, se refuerza la seguridad energética y se promueve una cultura de responsabilidad ambiental. Enersa destaca que estos cambios ayudan a construir un futuro más limpio para todos los entrerrianos.

La apuesta por la energía renovable es clara: Entre Ríos se consolida como referente nacional en este campo, y el ritmo de crecimiento indica que pronto se podrán cubrir necesidades energéticas de manera más eficiente, autónoma y sustentable. Las autoridades invitan a más ciudadanos a sumarse a esta transformación que ya está en marcha.

Entre Ríos llevó el #ModoCarpincho a la Rural de Palermo

La provincia de Entre Ríos brilló con luz propia durante la 137° edición de la Expo Rural en Palermo, atrayendo a más de un millón de visitantes entre el 17 y 27 de julio.

El espacio provincial, ubicado en el sector Provincias Argentinas, se convirtió en uno de los más concurridos de la feria gracias a una propuesta integral que combinó producción, cultura y turismo con identidad litoraleña.

El stand fue un verdadero escaparate de la diversidad entrerriana, con más de 40 productores y artesanos exhibiendo sus creaciones. Desde mieles infusionadas de Victoria hasta alfajores artesanales de Basavilbaso y piezas en cuero de Paraná, los visitantes descubrieron la riqueza productiva de las nueve microrregiones. “Esta feria nos da visibilidad nacional y nos permite mostrar innovaciones únicas en el mercado”, destacaron los emprendedores durante el evento.

El componente cultural robó miradas con más de 100 artistas en escena. Los ritmos del litoral, las coloridas comparsas de Gualeguaychú y el corso de Gualeguay trasladaron la magia del carnaval entrerriano a Buenos Aires. Mientras tanto, el chef César Lizarraga conquistó paladares con demostraciones culinarias que resaltaron los sabores autóctonos, utilizando productos típicos de la región.

El turismo tuvo un lugar protagónico con un espacio interactivo que invitó a descubrir los atractivos provinciales. Pantallas táctiles, juegos digitales y asesoramiento personalizado permitieron a los visitantes planificar futuros viajes, mientras el famoso Modo Carpincho se robaba sonrisas y selfies, convirtiéndose en el fenómeno viral del pabellón.

“Superamos todas las expectativas”, afirmó Sebastián Bel, director General de Turismo de Entre Ríos. “Este stand fue una vidriera excepcional para mostrar lo mejor de nuestra tierra: su producción innovadora, su cultura vibrante y sus paisajes únicos que ahora están en el radar de millones de argentinos”. La exitosa participación refuerza el posicionamiento de Entre Ríos como destino integral en el mapa nacional.

La Fiesta Nacional de la Avicultura 2025 queda suspendida por razones económicas

Este jueves, durante una sesión del Honorable Concejo Deliberante de Crespo, se confirmó oficialmente la cancelación de la Fiesta Nacional de la Avicultura en su edición 2025.

La decisión fue aprobada dentro de la Segunda Modificación Presupuestaria del año, generando impacto en el calendario cultural de la localidad y sus eventos tradicionales.

La suspensión, anunciada a poco más de tres meses del evento, responde a múltiples factores económicos que afectan al sector avícola. El presidente del bloque Frente Crespo Nos Une, Beltrán Cepeda, explicó que la medida se tomó de manera consensuada con la Asociación Crespo Capital de la Avicultura, ante un escenario complejo para los productores locales.

Según lo informado, se reasignaron los 160 millones de pesos destinados originalmente a la realización de la fiesta. El edil señaló que, si bien estos eventos suelen beneficiar a la ciudadanía, no se dan las condiciones actuales para organizar la celebración, que desde hace algunos años se realizaba de forma anual.

A pesar de la cancelación, se confirmó la continuidad de la Maratón de la Avicultura, una actividad deportiva emblemática para la ciudad. Cepeda destacó su importancia como política de Estado, promoviendo hábitos saludables y fortaleciendo el vínculo comunitario, por lo que se mantendrá el apoyo financiero para llevarla adelante.

La ausencia de la fiesta representa un golpe para la identidad cultural de Crespo y la provincia, pero también refleja la preocupación por acompañar al sector productivo en tiempos difíciles. Mientras tanto, se espera que el evento retorne en futuras ediciones con renovado impulso.

Colón avanza en el desarrollo de su Parque Industrial Mixto: Walser se reunió con Catriel Tonutti

El intendente de Colón, José Luis Walser, junto a su equipo de trabajo, se reunió con el Secretario de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, Catriel Tonutti, en la capital provincial.

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer las gestiones para potenciar el crecimiento económico y las oportunidades laborales en la región.

La reunión, realizada en Paraná, permitió evaluar los avances del Parque Industrial Mixto de Colón, un proyecto clave para el desarrollo productivo local. Walser destacó la importancia de articular esfuerzos con el gobierno provincial para garantizar su concreción y beneficio para la comunidad.

Durante el diálogo, se analizaron las etapas cumplidas y los próximos pasos necesarios para impulsar esta iniciativa. El intendente remarcó el compromiso de su gestión en generar condiciones favorables para la inversión y el empleo en la ciudad.

“Tuvimos un intercambio productivo sobre los logros alcanzados y las acciones futuras para consolidar este proyecto estratégico”, señaló Walser en declaraciones a Neo Net Music. La reunión reflejó el trabajo coordinado entre el municipio y la provincia.

Con estas gestiones, Colón busca posicionarse como un polo industrial atractivo, promoviendo el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Reordenamiento escolar en Entre Ríos: buscan mayor eficiencia y calidad educativa

El gobierno de Entre Ríos avanza en una profunda revisión del sistema escolar rural tras detectar que cerca de 300 instituciones educativas funcionan con menos de tres alumnos.

Esta situación ha sido considerada inviable por el Consejo General de Educación (CGE), que trabaja en un proyecto para rediseñar el mapa escolar y mejorar la distribución de los recursos.

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó recientemente una reunión junto a autoridades educativas para definir nuevas estrategias que garanticen un servicio pedagógico coherente y sostenible. Entre las medidas, se contempla reorganizar las escuelas según matrícula, vincularlas con el transporte rural y asegurar el acceso igualitario a la enseñanza en zonas dispersas.

Sebastián Benedetti, coordinador de las direcciones departamentales de escuelas, aseguró que el objetivo es ofrecer un sistema lógico, que además permita optimizar el presupuesto provincial, del cual la educación representa la mitad. Se busca consolidar un entorno de aprendizaje adecuado sin comprometer la calidad docente ni el bienestar de los estudiantes.

El cierre temporal de 55 escuelas rurales en 2024 puso en evidencia la necesidad urgente de replantear la estructura educativa. A pesar de que estos cierres no son definitivos, las autoridades apuntan a establecer criterios más claros que eviten la fluctuación constante de apertura y cierre ante la baja matrícula.

El encuentro también incluyó la revisión de los centros de formación para jóvenes y adultos, con miras a adecuar la oferta educativa a las demandas actuales. Con este plan de reorganización, Entre Ríos espera fortalecer su sistema escolar y asegurar que cada alumno reciba una educación digna, con docentes presentes y condiciones de aprendizaje que acompañen su desarrollo integral.

Entre Ríos enfrenta una ola de cierres hoteleros por la crisis económica

La industria hotelera de Entre Ríos atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia.

En lo que va del año, cinco hoteles han cerrado sus puertas como consecuencia directa de la recesión económica que golpea al país. Las ciudades más afectadas son Paraná, La Paz y Victoria, y los despidos ya rozan el medio centenar de trabajadores, generando preocupación en el sector turístico.

Según un informe de UTHGRA Paraná, la pérdida de establecimientos emblemáticos como Posta del Sol, El Molino y el Hotel Provincial revela un deterioro profundo en la operatividad del rubro. A esta situación se suman dos complejos de La Paz —Costa Dorada y Rivera— que también cesaron sus actividades en las últimas semanas. La lista podría crecer con el cierre inminente de otro hotel en Victoria.

Los representantes gremiales alertan que la prolongada crisis no solo afecta la sustentabilidad financiera de los hoteles, sino que también se agrava por el crecimiento de alojamientos informales. Esta competencia desleal transforma las preferencias de los turistas, que optan por opciones más económicas, debilitando aún más la demanda sobre los hoteles tradicionales.

La consecuencia de este colapso no se limita al desempleo: se traduce en menor actividad económica en las localidades afectadas, pérdida de ingresos vinculados al turismo, y un tejido social cada vez más frágil. La informalidad también impide la regulación de estándares, lo que complica la calidad de la experiencia turística y las condiciones laborales.

Desde el gremio insisten en la necesidad de una articulación entre sindicatos, empresarios y el Estado para frenar el avance de esta crisis. Apuntan a estrategias innovadoras que fortalezcan la competitividad y rescaten al sector hotelero como pilar del desarrollo regional.

Santa Elena se posiciona como nuevo eje exportador con la llegada de Louis Dreyfus Company

La ciudad de Santa Elena, ubicada en el corazón de Entre Ríos, será sede de una de las inversiones más importantes del litoral argentino: la instalación de una terminal portuaria por parte de Louis Dreyfus Company (LDC).

Esta iniciativa no solo representa un avance en materia de infraestructura, sino también un impulso estratégico para la actividad exportadora regional. El puerto comenzará a operar el próximo 5 de agosto y promete redefinir la dinámica económica de la zona.

La obra se encuentra en el kilómetro 2 de la Avenida Circunvalación y se concibe como una terminal multipropósito, capaz de movilizar hasta 500.000 toneladas anuales de producción agroindustrial para 2026. Entre Ríos, con cifras de producción destacadas en soja, maíz y trigo, encontrará en esta nueva vía un acceso directo al mercado internacional sin depender de terminales portuarias en Santa Fe o Buenos Aires.

El intendente Daniel Rossi celebró la llegada de LDC como una apuesta fundamental para el desarrollo local. “Este proyecto es crucial para generar empleo, incentivar el comercio y posicionar a Santa Elena como un núcleo logístico del país”, expresó. La terminal también contará con el respaldo institucional del gobernador Rogelio Frigerio y representantes de la empresa a nivel global, lo que marca el carácter internacional del emprendimiento.

La apertura del puerto se suma a las tres terminales que LDC ya opera en Argentina y refuerza su compromiso con el crecimiento del sector agrícola nacional. Actualmente, la firma emplea a más de 1.300 personas, lo que indica su fuerte presencia en el país y la posibilidad de generar aún más oportunidades laborales a partir de esta expansión.

Con esta inversión, Santa Elena da un paso firme hacia su transformación en polo de exportación, demostrando cómo la articulación entre sector público y privado puede materializar mejoras sostenibles en la economía regional. La expectativa es alta, y el impacto que tendrá en la provincia será monitoreado de cerca por productores, funcionarios y empresarios.

Entre Ríos brilla en la Exposición Rural con una propuesta integral que fusiona producción, cultura y turismo

La provincia despliega una ambiciosa presentación en la 137° edición de la Exposición Rural de Palermo, que se extiende hasta el 27 de julio.

Con un stand que integra las secretarías de Turismo, Cultura y el Ministerio de Desarrollo Económico, la propuesta entrerriana capta la atención de miles de visitantes durante el receso invernal.

Más de 40 productores rotativos muestran la diversidad de la economía provincial, desde alimentos como mieles y vinos hasta artesanías textiles y cerámicas. “Esta es una vitrina privilegiada para que nuestros emprendedores conecten con el mercado bonaerense”, destacó el ministro Guillermo Bernaudo, mientras los visitantes degustaban productos en el espacio gastronómico a cargo del chef César Lizarraga.

El escenario cultural se robó miradas con más de 120 artistas que presentaron espectáculos musicales y danzas típicas. La puesta en valor de las tradiciones entrerrianas se complementó con demostraciones de cocina en vivo, donde se reinventaron platos regionales con técnicas contemporáneas.

La oferta turística se organizó en cuatro microrregiones: Aldeas y Pueblos del Sur, Tierra de Palmares, Salto Grande y Caminos Costeros. Pantallas interactivas y el emblemático “Modo Carpincho” -que sigue siendo el imán fotográfico del stand- invitaron a descubrir los paisajes y la tranquilidad provincial. “El carpincho es nuestra estrella, representa esa experiencia relajada que ofrecemos”, explicó el secretario de Turismo Jorge Satto.

Esta participación estratégica refuerza la imagen de Entre Ríos como destino integral. “No sólo mostramos atractivos, sino la experiencia completa que vive el visitante”, concluyó Satto, destacando la sinergia lograda entre los distintos sectores del gobierno provincial para esta presentación que ya es un éxito en la feria.

Acosta avanza en políticas educativas inclusivas para personas con discapacidad

El presidente de A.D.A.M.E.R, Omar Acosta, mantuvo una reunión clave el pasado viernes con Alexia Mors, directora de Educación Especial de Entre Ríos, para fortalecer las becas educativas destinadas a personas con discapacidad.

El encuentro, coordinado por el subdirector ejecutivo del Becario Germán López Segura, buscó garantizar la continuidad pedagógica en niveles secundarios y superiores para este sector vulnerable.

Durante la jornada de trabajo, los funcionarios analizaron estrategias innovadoras para mejorar los procesos de inclusión educativa. Acosta y Mors intercambiaron experiencias sobre neurodiversidad, coincidiendo en la necesidad de implementar pedagogías alternativas que reconozcan las distintas capacidades de aprendizaje.

“Estamos comprometidos con la creación de herramientas que permitan el desarrollo educativo continuo”, destacó el presidente provincial tras el encuentro. El diálogo permitió establecer puentes entre los programas de becas existentes y las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad.

El subdirector López Segura explicó que esta articulación permitirá optimizar los recursos destinados a la educación especial. “Buscamos eliminar barreras y garantizar igualdad de oportunidades”, señaló el funcionario, quien destacó el carácter prioritario de estas políticas en la agenda provincial.

Este acuerdo marca un hito en las políticas de inclusión educativa de la provincia, estableciendo las bases para futuras acciones conjuntas. Las partes acordaron mantener reuniones periódicas para monitorear los avances y ajustar los mecanismos de implementación según las necesidades detectadas en el territorio.

Santa Elena: apareció un lobito de río albino en el Río Paraná

El animal fue hallado por pescadores en la costa y muchas personas pudieron observarlo.

Un ejemplar de lobito de río albino sorprendió a pescadores en el Río Paraná. El episodio sucedió en Santa Elena, departamento La Paz, consignó Ahora.

El extraño y bello animal fue avistado en la costa de Puerto Buey la tarde de este sábado, según precisaron a La Sexta desde el área de Turismo de la Municipalidad local.

Personas que se encontraban pescando en la orilla del río Paraná y que hasta interactuaron con el lobito de río, registraron las sorprendentes imágenes, que ya son virales.

Crespo se prepara para el Encuentro de Carreros 2025

La tradicional Agrupación “San José” de Campo García, bajo la presidencia de Carlos Bernhardt, avanza en los preparativos para la nueva edición del Encuentro de Carreros.

El evento, que promete rescatar las costumbres rurales, tendrá lugar el sábado 18 de octubre del próximo año, convocando a carreros y público en general.

Actualmente, los organizadores definen el recorrido que realizará el desfile de carruajes, donde se exhibirán carros, sulkys y volantas. Como es habitual, la jornada culminará con un baile popular en el Salón Esperanza, para el cual ya se confirmó la contratación de orquestas que animarán la velada.

Los vecinos que deseen participar con sus vehículos de tracción animal tienen plazo hasta el 1° de octubre para inscribirse. Los interesados deben contactarse al teléfono 3435 194 514, según informaron desde la comisión organizadora.

Este encuentro, que se ha convertido en un clásico de la región, busca preservar las tradiciones campestres y ofrecer un espectáculo único para toda la familia. Se espera la participación de numerosos carreros de la zona y localidades vecinas.

Con esta iniciativa, la Agrupación San José reafirma su compromiso con la cultura rural, promoviendo actividades que mantienen vivas las costumbres gauchescas. El evento no solo será un despliegue de destrezas con los carruajes, sino también una fiesta para compartir la identidad local.

Estafa Turística: Confusión de identidad en Santa Elena tras estafa millonaria con viajes a Mendoza

Una ciudadana de Santa Elena, Silvia Carina Spahn, publicó una declaración pública tras ser injustamente vinculada con una estafa relacionada a paquetes turísticos.

El caso generó revuelo en medios locales y redes sociales, luego de que varias personas denunciaran haber sido engañadas por una supuesta organizadora de viajes que compartía su mismo nombre.

En su descargo, Spahn aclaró que jamás vendió paquetes turísticos ni estuvo involucrada en transacciones comerciales de ese tipo. Se desempeña como directora de Turismo en Santa Elena y como representante en distintas redes del sector turístico. Sostuvo que su trayectoria profesional ha sido siempre transparente y ética, y que la confusión se debe a la existencia de otra mujer con el mismo nombre que habría sido la responsable de las maniobras.

La ciudadana afectada remarcó que no tiene vínculo alguno con esa otra persona, identificada como Carina Andrea Spahn, oriunda de Colonia Ensayo. Esta última estaría relacionada con la venta fraudulenta de excursiones a Mendoza, por valores que habrían superado los 700 mil pesos por pasajero. Incluso se reportaron casos en Aldea Protestante y Valle María, donde los colectivos nunca llegaron.

En medio del escándalo, Silvia Carina Spahn agradeció el apoyo de vecinos y medios que se solidarizaron con ella y pidieron respetar su identidad profesional. La afectada explicó que su declaración busca evitar que se dañe su reputación y prevenir futuras confusiones, sin intención de perjudicar a la otra persona implicada.

Este episodio evidencia la importancia de verificar con precisión la identidad de personas que ofrecen servicios, especialmente en el ámbito turístico. Mientras la Justicia investiga el caso, las víctimas de la estafa esperan recuperar su dinero, y desde Santa Elena se intenta despejar las dudas que empañan el nombre de una reconocida referente del turismo local.

El Descargo de la Funcionaria Municipal de Santa Elena

Primer Taller de Pedagogías Alternativas Transforma la Educación Rural en Entre Ríos

La Escuela Rural N°147 Joaquín V. González, en Colonia General San Martín (Paraná, Entre Ríos), fue sede del primer “Curso Taller sobre Pedagogías Alternativas”, realizado el jueves 3 de julio de 2025.

La actividad, organizada por el especialista en Psicología Educativa Omar Acosta y su asistente Liliana Vega, buscó introducir metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando directamente con los estudiantes mediante dinámicas grupales y enfoques pedagógicos no tradicionales.

Participaron activamente alumnos del Instituto Técnico Superior de Cerrito, quienes colaboraron en la aplicación de distintas corrientes educativas alternativas. Entre ellas, se destacaron la Pedagogía Montessori, que promueve la autonomía y el aprendizaje autodirigido; la Reggio Emilia, centrada en la exploración y la creatividad; y la Waldorf, que integra el desarrollo emocional y artístico. Estas metodologías buscan romper con el esquema tradicional, priorizando el juego, la curiosidad y la convivencia escolar.

El taller no solo permitió a los niños experimentar nuevas formas de aprendizaje, sino que también sirvió como espacio de formación para futuros docentes. Los estudiantes de Cerrito pudieron observar cómo estas pedagogías fomentan un ambiente más participativo y menos rígido, donde los alumnos desarrollan habilidades sociales y cognitivas desde la libertad y la exploración.

La directora de la institución, Analía Gariboglio, destacó la importancia de implementar estas prácticas en las escuelas rurales, donde los recursos suelen ser limitados. “Estas pedagogías no requieren grandes infraestructuras, sino creatividad y compromiso por parte de los educadores”, señaló. Además, resaltó el entusiasmo de los niños, quienes mostraron mayor interés y comprensión al aprender desde la emoción y la autonomía.

El evento cerró con un llamado a extender estas capacitaciones a más instituciones, formando docentes y transformando el sistema educativo tradicional. Acosta afirmó que el objetivo es “demostrar que otra educación es posible, más humana y adaptada a las necesidades reales de los estudiantes”. La jornada dejó en claro que las pedagogías alternativas no son solo una tendencia, sino una herramienta clave para el futuro de la enseñanza.

Montielera y Federal brilló en el certamen nacional de danzas nativas

El prestigioso certamen de danzas nativas, con más de cuatro décadas de trayectoria, reunió una vez más a las agrupaciones folclóricas más destacadas del país.

En su última edición, celebrada en el Club Atlético Santa Rosa (Villa Santa Rosa, Córdoba), el evento congregó a más de 2.000 espectadores y artistas, consolidándose como un referente indiscutible de la cultura tradicional argentina.

La Compañía de Danzas “Montielera y Federal”, bajo la dirección del Prof. Franco Zaragoza, fue una de las protagonistas de la noche. Con una impecable presentación, el conjunto logró alzarse con el segundo puesto en la categoría mayor de Danzas Tradicionales, compitiendo contra otras 12 agrupaciones de renombre nacional.

Además, la dupla integrada por Soledad Ramírez y Franco Zaragoza se coronó campeona en Pareja de Danzas Tradicionales, superando a 32 contendores. Este triunfo se suma a su reciente victoria en el Pre Festival Nacional de Malambo Femenino, donde obtuvieron su clasificación al certamen nacional que se realizará en octubre en Tanti, Córdoba.

El escenario vibró con ritmos ancestrales, trajes típicos y coreografías que honraron las raíces argentinas. El público disfrutó de una jornada cargada de emoción, donde el talento local demostró su altura a nivel nacional.

Con estos resultados, tanto la compañía como sus integrantes refuerzan su lugar entre los máximos exponentes del folclore. Su participación no solo enriquece el patrimonio cultural de la provincia, sino que también proyecta su arte más allá de las fronteras regionales.

Entre Ríos conectó en #ModoCarpincho y se consolidó como destino invernal en Caminos y Sabores

En el marco de la reconocida feria Caminos y Sabores, la provincia de Entre Ríos deslumbró al público porteño con una original propuesta que fusionó turismo, gastronomía y entretenimiento.

Durante cuatro días, un stand vibrante captó la atención de miles de visitantes mediante degustaciones, cocina en vivo, sorteos, juegos y la ya emblemática presencia del carpincho, ícono de la campaña invernal.

La participación articulada entre la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Desarrollo Económico no solo sirvió para posicionar a la provincia como destino preferencial para las vacaciones de invierno, sino también para mostrar el potencial de sus nueve microrregiones. A través del programa “Modo Carpincho”, los asistentes recibieron información sobre atractivos naturales, propuestas culturales y beneficios como el Pasaporte Entre Ríos, que otorga descuentos en servicios turísticos.

Uno de los momentos más aplaudidos fue la cocina en vivo, donde los chefs César Lizárraga y Quique Sobral reinterpretaron platos típicos con productos regionales como arroz, cítricos y carnes, combinados con raíces inmigrantes. Las presentaciones invitaron a redescubrir los sabores del Litoral desde una mirada creativa y sensorial.

Más de veinte emprendimientos agroalimentarios también dijeron presente, destacándose por la variedad y calidad de su producción. El premio nacional obtenido por Miel Nativa, elaborado en suelo entrerriano, fue uno de los grandes reconocimientos que reforzó la identidad productiva del territorio.

Para coronar la propuesta, una intervención callejera sorprendió a los visitantes en la entrada de La Rural: un colectivo ploteado de Flecha Bus con la estética de la campaña sirvió de bienvenida e introdujo a los asistentes en el universo entrerriano. Así, la provincia logró reafirmar su marca y fortalecer la conexión con nuevos públicos en una vidriera clave del turismo nacional.

Departamento Uruguay fortalece estrategias de seguridad en encuentro interinstitucional

El encuentro, que reunió a intendentes, presidentes comunales y jefes policiales de la región, marca un hito en la construcción de estrategias conjuntas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Bajo las directrices del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos, autoridades policiales y funcionarios municipales del Departamento Uruguay participaron de un conversatorio en Colonia Elía, con el objetivo de estrechar lazos interinstitucionales y diseñar políticas públicas de seguridad más efectivas.

El Comisario Mayor Esteban Allegrini, jefe de la Jefatura Departamental de Concepción del Uruguay, encabezó la delegación policial acompañado por el Subjefe Departamental Javier Leiva y el Jefe de Operaciones, Comisario Inspector Lázaro Centurión. Durante la jornada, se destacó la importancia de mantener canales de comunicación fluidos entre los distintos niveles de gobierno y las fuerzas de seguridad para optimizar los recursos disponibles.

Cada jefe policial realizó una presentación detallada de la situación en su jurisdicción, identificando los delitos más frecuentes, las medidas preventivas implementadas y las necesidades operativas específicas. Este diagnóstico conjunto permitió establecer prioridades y coordinar acciones para combatir la inseguridad de manera más eficiente en todo el departamento.

El conversatorio se enmarca en la nueva política de proximidad impulsada por el Comando Superior de la Policía de Entre Ríos, que busca fortalecer el trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad y los gobiernos locales. “Estos espacios de diálogo son fundamentales para construir soluciones conjuntas que respondan a las realidades específicas de cada comunidad”, destacó Allegrini durante el encuentro.

Las conclusiones del encuentro servirán como base para implementar planes de seguridad adaptados a las necesidades de cada localidad, con especial énfasis en la prevención y el uso estratégico de los recursos disponibles. Este modelo de gestión colaborativa representa un avance significativo en la construcción de políticas de seguridad pública con mayor participación ciudadana y articulación institucional.

“Pueblos y Sabores” fue declarado de Interés Municipal en Gualeguaychú

Gualeguaychú será el epicentro de una celebración sin precedentes que reunirá lo mejor de la producción, cultura y gastronomía entrerriana.

Del 15 al 17 de agosto de 2025, los históricos Galpones del Puerto albergarán el evento “Pueblos y Sabores”, una iniciativa que ya cuenta con el respaldo del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad, tras ser declarado de Interés Municipal.

Organizado por Sowy Producciones, este encuentro busca visibilizar la identidad regional a través de sus sabores, tradiciones y talento local. Más que una simple exposición, “Pueblos y Sabores” se presenta como una plataforma para impulsar el desarrollo económico, promocionar a los pequeños productores y atraer visitantes en una temporada baja.

La elección de los Galpones del Puerto no es casual: su ambiente rústico y su valor histórico lo convierten en el escenario ideal para una experiencia multisensorial. Los asistentes podrán disfrutar de degustaciones, muestras artísticas y oportunidades de networking, fortaleciendo así los lazos comerciales y culturales entre Argentina y Uruguay.

Con esta declaración, el Concejo Deliberante destaca el impacto del evento en la dinamización del turismo y la economía local. “Pueblos y Sabores” no solo enaltece la riqueza de Entre Ríos, sino que también abre puertas a emprendedores y pymes, ofreciéndoles un espacio para crecer y conectarse con nuevos mercados.

La cita promete ser un viaje por los sabores auténticos y las tradiciones vivas de la región. Una oportunidad para redescubrir Gualeguaychú más allá de su Carnaval, consolidándola como un destino gastronómico y cultural durante todo el año.

Entre Ríos presenta su oferta turística y productiva en Caminos y Sabores

Entre Ríos redobla su apuesta por el turismo y la producción local al confirmar su participación en la reconocida feria Caminos y Sabores, que tendrá lugar del 3 al 6 de julio en La Rural de Palermo, Buenos Aires.

Con una propuesta que fusiona identidad cultural, cocina autóctona y experiencias recreativas, la provincia buscará cautivar a miles de visitantes de todo el país bajo el sello del ya popular #ModoCarpincho.

El stand provincial será fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Económico y la Secretaría de Turismo, y se perfila como un espacio interactivo donde se cruzan el ocio, la tradición y la innovación. Además de degustar delicias regionales y conocer alternativas para vacacionar en invierno, los asistentes podrán participar de trivias sobre la identidad entrerriana y disfrutar de actividades diseñadas para toda la familia.

Uno de los principales atractivos será la cocina en vivo: chefs destacados elaborarán platos típicos con materias primas del territorio, resaltando el potencial gastronómico como factor de atracción turística. Esta dinámica busca poner en valor no solo los sabores de Entre Ríos, sino también el trabajo de sus productores y cocineros.

El diseño del espacio contempla una isla institucional con sectores que representan a las distintas microrregiones entrerrianas. Desde los paisajes de Salto Grande hasta los encantos del sur provincial, el recorrido propone un viaje simbólico por la geografía, la cultura y los pueblos que le dan vida a la provincia.

A la par, se instalará un sector de emprendedores que reunirá a 21 productores locales, entre ellos un puesto dedicado exclusivamente a los vinos entrerrianos. Este espacio se enfocará en el encuentro entre oferta y demanda, consolidando a la provincia como una vidriera privilegiada para impulsar sus economías regionales frente a un público masivo y diverso.

Colón conmemoró el 215° aniversario de la Prefectura Naval Argentina

Con una emotiva ceremonia, se celebró un nuevo aniversario de una institución clave para la seguridad, soberanía y desarrollo de la Argentina, destacando su legado histórico y compromiso presente.

Con la presencia del intendente José Luis Walser, autoridades locales, concejales, fuerzas de seguridad y representantes institucionales, se llevó a cabo el acto conmemorativo del 215° aniversario de la Prefectura Naval Argentina. El evento tuvo lugar en la emblemática Rotonda Stella Maris del Puerto de Colón.

Durante la ceremonia se destacó la importancia del rol que cumple Prefectura en la protección de las aguas, los puertos y la seguridad ciudadana. Se expresaron saludos y agradecimientos a todo el personal que día a día sostiene con vocación este servicio esencial.

Historia y legado institucional

La Prefectura Naval Argentina fue creada en 1810, con la designación del Primer Prefecto Nacional Naval, Martín Jacobo Thompson. Desde entonces, ha sostenido su misión con sacrificio, entrega y una firme vocación de servicio a lo largo de más de dos siglos.

El Prefecto Leandro Martín Juyneivch, actual Jefe de Prefectura Colón, junto al personal presente, renovaron el compromiso de la institución con el cuidado del patrimonio nacional y el bienestar de la ciudadanía, honrando la memoria de sus fundadores y proyectando su labor hacia el futuro.

Colón avanza con ambicioso plan de pavimentación en el centro de la ciudad

La Municipalidad de Colón inició esta semana el proceso licitatorio para la pavimentación de dos arterias clave del centro urbano.

Con un presupuesto oficial de $240 millones financiados con recursos municipales, las obras comprenderán el asfaltado en caliente de calle Chacabuco (entre 9 de Julio y Lavalle) y Maipú (entre Chacabuco y Alberdi).

El intendente José Luis Walser presidió personalmente la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 9/2025, donde se presentaron dos empresas oferentes que cotizaron por debajo del presupuesto estimado. “Estamos cumpliendo con las etapas planificadas para este año, luego de finalizar Güemes ahora avanzamos con Chacabuco”, destacó el mandatario municipal.

Las obras forman parte de un plan integral de mejoras viales que incluye no solo pavimentación, sino también renovación de infraestructura subterránea. Actualmente, ya se ejecutan trabajos preparatorios como el reemplazo de redes de agua y adecuación de pluviales, siguiendo el modelo implementado en bulevar Sanguinetti, que incluirá caminador central y nuevo alumbrado público.

Walser enfatizó el carácter definitivo y de calidad de estas intervenciones urbanas: “Son obras que realizamos con el aporte de todos los vecinos, pensando en el futuro de nuestra ciudad”. El plan también contempla próximas intervenciones en calle Alberdi y barrio Hipólito Yrigoyen, con construcción de cordones cuneta.

Del acto participaron los secretarios de Obras y Servicios Públicos, Claudio Lara; de Gobierno, Mariano Bravo; y el subsecretario de Recursos Municipales, Pablo Covato. La adjudicación formal se conocerá en los próximos días, mientras avanzan los trabajos preliminares que garantizarán la durabilidad de la nueva pavimentación.

Intendentes de la Mancomunidad de Municipios de la Microrregión se reunieron en El Palmar

Los intendentes de la Mancomunidad de Municipios de la Microrregión “Tierra de Palmares” mantuvieron una reunión estratégica en el Parque Nacional El Palmar para coordinar acciones conjuntas de desarrollo turístico.

El encuentro, presidido por José Luis Walser, intendente de Colón, contó con la participación de los jefes comunales de Villa Elisa, San José, Liebig, Ubajay y General Campos, junto al intendente del Parque Nacional, Facundo Alcalde.

Entre los principales acuerdos alcanzados, destaca la decisión de solicitar financiamiento al Consejo Federal de Inversiones (CFI) para implementar un plan estratégico de turismo internacional. Esta iniciativa busca posicionar a la región como destino global, capitalizando sus atractivos naturales y culturales. Paralelamente, se avanzó en el traspaso de la casa de acceso al Parque Nacional, que será reconvertida en centro de informes turísticos y punto de cobro.

Los mandatarios locales también abordaron temas urgentes de infraestructura, como el mantenimiento de la Ruta Nacional 14 y la reparación de luminarias en los accesos urbanos. Manifestaron especial preocupación por los recortes en la coparticipación, que afectan la capacidad de gestión municipal. Además, acordaron presentar ante la CTM de Salto Grande un reclamo por los daños causados por las crecientes del Río Uruguay.

El encuentro sirvió además para analizar el impacto del proyecto de planta de combustibles sintéticos en Paysandú y coordinar una estrategia regional al respecto. Los intendentes destacaron la importancia de mantener una postura unificada frente a desarrollos que puedan afectar el ecosistema y las actividades productivas de la microrregión.

Como cierre de la jornada, se estableció el compromiso de elaborar un plan promocional conjunto que integre los atractivos turísticos de los seis municipios. Esta iniciativa buscará fortalecer la identidad regional, mejorar la competitividad del destino y generar beneficios económicos para las comunidades locales mediante el desarrollo sostenible del turismo.

Concordia: comenzó la evacuación de familias por el avance del río Uruguay

La crecida del río Uruguay obligó este martes al inicio de evacuaciones en la ciudad de Concordia, donde distintas áreas municipales, junto a fuerzas armadas y de seguridad, activaron un operativo coordinado ante el avance del agua.

La situación se tornó más crítica hacia la tarde-noche, momento en que se registraron los primeros traslados de vecinos.

De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), hasta el momento se evacuaron cuatro familias, integradas por un total de diez personas —seis adultos y tres menores—. Tres de ellas fueron reubicadas en domicilios particulares, mientras que una persona adulta fue alojada en el centro de evacuados montado en la Ex Bagley. También se contabilizaron tres familias autoevacuadas, con 16 personas mayores que decidieron dejar sus hogares por precaución.

Los equipos de asistencia recordaron que el único canal habilitado para solicitar ayuda en casos de emergencia es la línea 103. Desde el COE se indicó que los operativos continuarán en los próximos días, dependiendo del comportamiento del nivel del río y las condiciones climáticas.

La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande informó que el caudal en el puerto de Concordia sigue en ascenso, lo que genera preocupación entre las autoridades y la población ribereña. Se mantienen en alerta los barrios más cercanos a la costa y se evalúa la necesidad de abrir nuevos centros de evacuación.

Este escenario revive imágenes de inundaciones pasadas, y vuelve a poner en primer plano la importancia de contar con protocolos claros y una respuesta articulada entre organismos. La comunidad permanece atenta y solidaria, mientras se refuerzan medidas para mitigar el impacto del fenómeno.

Familias de Diamante y Valle María avanzan en la regularización de sus viviendas

En el marco del Programa de Regularización Dominial que impulsa el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), se llevó a cabo una jornada de firma de escrituras en el departamento Diamante.

La actividad tuvo lugar en las localidades de Diamante y Valle María, donde vecinos de los barrios Diamante Strobel 15 Viviendas y Valle María 10 Viviendas firmaron la documentación que les permitirá acceder al título de propiedad de sus hogares.

Los actos contaron con la presencia del presidente del IAPV, Manuel Schönhals; los intendentes de Diamante y Valle María; los diputados provinciales, Lénico Aranda y Silvina Deccó; la escribana Mayor de Gobierno, Sandra Taborda y el vocal del IAPV, Aníbal Steren, entre otros funcionarios municipales, ediles y demás autoridades locales.

El presidente del IAPV, Manuel Schönhals, destacó que “estos actos son mucho más que trámites: marcan el cierre de un ciclo de esfuerzo para muchas familias. Tener la escritura en mano es acceder a un derecho que da tranquilidad y futuro. Desde el IAPV trabajamos para que cada vez más entrerrianos vivan con seguridad jurídica y arraigo, siguiendo la línea trazada por el gobernador Rogelio Frigerio.”

Por su parte, el presidente municipal de Valle María, Mario Socolovsky, consideró que fue “un día muy emotivo para la comunidad” y resaltó que “la vivienda propia, con los papeles en regla, es la base para construir el hogar y los sueños.”

Colón consolida su liderazgo turístico con impacto económico millonario

La ciudad de Colón reafirmó su posición como principal destino turístico de Entre Ríos, generando un movimiento económico cercano a los mil millones de pesos durante el último período.

Los resultados reflejan el éxito de las políticas de promoción sostenidas por el municipio, que han logrado posicionar a la localidad como referente indiscutido en la Costa del Uruguay.

Las estadísticas revelan un 48% de ocupación en la oferta hotelera, con un gasto promedio de $80.000 por visitante diario. Atractivos como las Termas de Colón, el Parque Molino Aventura y la Granja La Administración ofrecieron propuestas diversificadas que captaron el interés de diferentes segmentos turísticos, desde familias hasta viajeros que buscan experiencias al aire libre.

El circuito cultural demostró especial vitalidad, con la Feria entre ambas plazas como epicentro de actividades recreativas y las visitas teatralizadas al Molino Forclaz, que atraen a cientos de personas interesadas en la rica historia de los inmigrantes. Paralelamente, el eje gastronómico de las calles Peyret y 12 de Abril confirmó su atractivo, recibiendo una masiva afluencia de visitantes.

Con la mirada puesta en el futuro, el municipio intensifica su presencia en eventos nacionales como Agroactiva 2025 en Pergamino, mientras prepara el lanzamiento de la temporada invernal en Buenos Aires. Estas acciones buscan capitalizar el creciente interés por los destinos de proximidad que ofrecen experiencias integrales.

Las perspectivas para el receso escolar de julio son altamente positivas, con una agenda que combina relax termal, ecoturismo, patrimonio histórico y gastronomía regional. Colón se consolida así como un producto turístico maduro, capaz de generar desarrollo económico sostenible a través de su variada oferta de servicios.

Cinco policías investigados por fraude con adicionales y jornadas laborales de 24 horas

Cinco agentes de la Policía de Entre Ríos fueron separados preventivamente de sus funciones tras detectarse graves irregularidades en la prestación de servicios adicionales.

La medida surge de una auditoría interna impulsada por el área de Asuntos Internos, luego de que se descubrieran prácticas sospechosas como jornadas laborales de hasta 24 horas continuas y superposición de tareas en distintos destinos.

Entre los casos más llamativos, se investiga a una funcionaria que figuraba simultáneamente en funciones administrativas y como personal de seguridad privada para una empresa de transporte de caudales, sin contar con el armamento reglamentario requerido. Esta doble presencia generó fuertes sospechas de un posible esquema de fraude sistemático.

El informe preliminar reveló que algunos efectivos percibían pagos que, acumulados, podrían alcanzar entre uno y dos millones de pesos por persona, producto de la liquidación de horas adicionales no cumplidas o mal registradas. Estas prácticas, de comprobarse, implicarían un grave perjuicio económico y ético para la institución.

Desde la conducción policial aseguran que la investigación avanza con el firme objetivo de esclarecer completamente los hechos. El propio jefe de la fuerza habría ordenado llegar “hasta las últimas consecuencias”, sin descartar futuras sanciones ni la ampliación del número de implicados.

La situación se da en un contexto de creciente demanda social por mayor control del gasto público y transparencia institucional. Aunque el Ministerio de Seguridad provincial aún no emitió un comunicado oficial, se prevé que continúen las medidas disciplinarias a medida que avance el sumario interno.

Nueva normativa en Victoria: Penas más duras por conducir alcoholizado

La ciudad de Victoria ha decidido tomar medidas drásticas contra la alcoholemia al volante, estableciendo sanciones que podrían llegar hasta los cinco años de inhabilitación para obtener la licencia de conducir.

La medida busca reducir los accidentes viales relacionados con el consumo de alcohol, un problema recurrente en la región. Las autoridades locales destacaron que esta decisión responde al aumento de casos de conducción peligrosa en los últimos meses.

La nueva normativa no solo incrementa las penas, sino que también refuerza los controles en calles y rutas. Los conductores que sean sorprendidos con niveles de alcohol superiores a lo permitido enfrentarán multas elevadas, trabajos comunitarios y, en casos graves, la prohibición de manejar por varios años. “Queremos enviar un mensaje claro: conducir bebido es inaceptable y tendrá consecuencias severas”, afirmó un representante municipal.

Organizaciones de seguridad vial han celebrado la iniciativa, señalando que políticas similares en otras provincias han demostrado ser efectivas. “La tolerancia cero salva vidas. Esperamos que más ciudades adopten este enfoque”, expresó un portavoz de una ONG especializada en prevención de accidentes. Sin embargo, algunos sectores critican que las penas podrían ser demasiado rigurosas para infracciones leves.

Los comercios gastronómicos también han reaccionado a la medida, mostrando preocupación por un posible impacto en sus ventas. Dueños de bares y restaurantes argumentan que, si bien apoyan la seguridad vial, temen que el temor a las sanciones disuada a los clientes de consumir en sus establecimientos. Algunos proponen alternativas, como promover el uso de transportes designados o servicios de ride-sharing.

La implementación de la normativa comenzará en las próximas semanas, acompañada de una campaña de concientización sobre los riesgos de manejar bajo los efectos del alcohol. Las autoridades insisten en que el objetivo no es castigar, sino prevenir tragedias. “Si esta medida evita una sola muerte, ya habrá valido la pena”, remarcó un funcionario local. Mientras tanto, la sociedad debate entre la necesidad de seguridad y los límites de las sanciones.

Concordia, bajo alerta: el 75% de los niños vive en situación de pobreza

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina reveló una preocupante realidad en Concordia, Entre Ríos: tres de cada cuatro niños y niñas viven bajo la línea de pobreza.

El estudio, correspondiente al primer semestre de 2024, ubicó a la ciudad como la más afectada del país en materia de pobreza infantil, con una tasa del 75%, muy por encima del promedio nacional.

En contraste con otras regiones como la Ciudad de Buenos Aires, donde la pobreza infantil ronda el 27%, Concordia representa una alarmante desigualdad territorial. La crisis económica, que combinó una inflación acumulada del 62,4% con un desplome del poder adquisitivo del 42,6% en los hogares más vulnerables, profundizó las brechas sociales durante ese período.

Aunque en el segundo semestre del año pasado hubo una leve mejora gracias a la reducción inflacionaria, la estabilidad cambiaria y el refuerzo de políticas sociales —como la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de la Tarjeta Alimentar—, el impacto fue insuficiente para revertir la situación en Concordia. La pobreza infantil continuó duplicando la tasa en adultos.

Especialistas advierten que estas cifras reflejan más que una coyuntura económica: evidencian una crisis estructural que condiciona la infancia y limita las oportunidades de desarrollo. Los niños no solo enfrentan carencias alimentarias, sino también restricciones en el acceso a educación, salud y servicios básicos.

El informe vuelve a poner en el centro la necesidad de implementar políticas públicas integrales que prioricen a la niñez y reduzcan las desigualdades territoriales. Concordia, ícono histórico del litoral argentino, hoy es también símbolo de una deuda social urgente que exige respuestas concretas y sostenidas.

Presentan en Paraná el libro “El Federalismo Entrerriano” de Noni Medel

El próximo jueves 26 de junio a las 18 horas, la ciudad de Paraná será escenario de un evento cultural significativo: la presentación del libro “El Federalismo Entrerriano”, de la escritora diamantina Noni Medel.

El encuentro se realizará en la sede de la Fundación para el Desarrollo Entrerriano (FUNDER), ubicada en calle 25 de Mayo 46, con entrada libre para toda la comunidad interesada.

La obra propone un recorrido profundo por la historia de Entre Ríos, abordando los orígenes y la evolución del federalismo en la provincia como eje articulador del proceso nacional. Con una mirada crítica y a la vez pedagógica, Medel reconstruye hechos clave del siglo XIX y los protagonistas que forjaron una identidad política propia para el Litoral.

La iniciativa de la Fundación se enmarca en su compromiso con la promoción del pensamiento entrerriano y la recuperación de textos que revalorizan las raíces históricas de la región. El evento contará con la presencia de referentes académicos, autoridades institucionales y público en general, fomentando el diálogo sobre las tensiones entre centralismo y autonomía en la actualidad.

“El Federalismo Entrerriano” invita a reflexionar sobre el aporte de figuras como Ramírez y Urquiza a la construcción del Estado nacional, y recupera debates políticos que aún resuenan en la agenda argentina contemporánea. La presentación buscará generar un espacio de intercambio entre la historia y los desafíos del presente.

Con esta publicación, Noni Medel suma una nueva contribución al pensamiento regional, poniendo en valor las singularidades entrerrianas frente a los grandes relatos nacionales. El encuentro promete ser un punto de convergencia entre memoria, identidad y futuro.

“Pueblos y Sabores”: Gualeguaychú prepara su gran encuentro de emprendedores y sabores regionales

Del 15 al 17 de agosto de 2025, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se transformarán en el epicentro de la producción regional con el evento “Pueblos y Sabores”.

Organizado por Sowy Producciones, este encuentro busca potenciar el comercio local y el turismo a través de una propuesta innovadora que reúne a emprendedores, productores y artesanos de la región.

Más que una feria tradicional, “Pueblos y Sabores” se presenta como una plataforma integral para el desarrollo económico y cultural. Los participantes tendrán la oportunidad de exhibir sus productos en stands personalizados, ofrecer degustaciones y participar en rondas de negocios diseñadas para generar nuevas oportunidades comerciales. El evento también incluirá charlas magistrales con expertos en marketing y tendencias del sector.

Entre las actividades destacadas se encuentran masterclasses sobre técnicas de producción, un espacio de innovación para presentar novedades y un área de networking para crear alianzas estratégicas. La iniciativa no solo promueve los sabores autóctonos, sino que también incluye productos artesanales y herramientas innovadoras, convirtiéndose en una vidriera completa para la economía regional.

El evento tiene un alcance transfronterizo, ya que busca integrar a productores de la región, incluyendo a la República Oriental del Uruguay. Los organizadores destacan que esta es una oportunidad única para que los emprendedores den visibilidad a sus marcas, establezcan contactos comerciales y muestren la riqueza productiva del territorio.

Los interesados en participar pueden contactarse a través del correo electrónico francisco@sowyproducciones.com o celina@sowyproducciones.com, o bien comunicarse al teléfono +5493446476313. “Pueblos y Sabores” se posiciona así como un puente entre la tradición productiva y las nuevas oportunidades de negocio, reforzando la identidad cultural y económica de la región.

Víctor Acosta presentó en Paraná su libro más provocador sobre la historia entrerriana

En un emotivo encuentro cargado de identidad y música local, el escritor Víctor Acosta lanzó su nueva obra literaria “Venganza, rebeldías y otras entrerrianías” en la Biblioteca Provincial de Paraná.

Esta publicación marca su décimo quinto libro y continúa su compromiso por rescatar los relatos menos conocidos del pasado entrerriano.

El evento se transformó en una verdadera celebración cultural: la presentación fue acompañada por un espectáculo musical a cargo de su hija, dándole un matiz íntimo y familiar. Con emoción, Acosta remarcó su amor incondicional por Entre Ríos y recordó su rol como cofundador del grupo folclórico Las Voces de Montiel. “Nunca va a alcanzarme la vida para escribirle y cantarle a esta provincia”, afirmó.

La publicación recorre episodios históricos poco difundidos que giran en torno a figuras icónicas como “Pancho” Ramírez, Urquiza, Sarmiento, Belgrano y lugares emblemáticos como Paraná y Gualeguay. A través de estos relatos, el autor revela aspectos silenciados por la educación formal y propone una mirada alternativa sobre las raíces entrerrianas.

Más que un repaso histórico, el libro aborda el concepto de la “entrerrianía” desde los gestos de rebeldía y las luchas populares, trazando un puente entre pasado y presente. La narrativa combina rigor histórico con elementos de leyenda, apelando tanto al sentimiento identitario como a la reflexión crítica.

Con este nuevo trabajo, Víctor Acosta reafirma su lugar como una de las voces más destacadas de la literatura regional. Su obra no solo documenta la historia, sino que invita a abrazarla con orgullo y cuestionamiento, conectando generaciones a través del poder de la palabra.

Colón y Parques Nacionales unen esfuerzos para potenciar el ecoturismo y la conservación

El municipio de Colón y el Parque Nacional “El Palmar” firmaron un acuerdo estratégico para desarrollar proyectos conjuntos de turismo sustentable y protección ambiental.

El intendente José Luis Walser recibió al titular del área protegida, Facundo Alcalde, en una reunión donde se delinearon acciones para posicionar a la región como destino de naturaleza.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra el desarrollo de nuevas experiencias turísticas como cicloturismo, avistaje de aves y astroturismo. Estas actividades se coordinarán con prestadores locales y municipios vecinos para crear una oferta integrada que aproveche los atractivos del Parque El Palmar y su zona de influencia.

Uno de los ejes centrales del convenio es el plan de manejo para la Reserva Natural “Río de los Pájaros”, recientemente incorporada al Sistema Provincial de Áreas Protegidas. El acuerdo incluye trabajos de mantenimiento, creación de senderos y colocación de puestos de control, con apoyo técnico del Parque Nacional y financiamiento de la CARU.

Esta área protegida, ubicada al norte de Colón en la desembocadura del arroyo Artalaz, alberga ecosistemas únicos con bosques en galería y pastizales que sirven de hábitat a numerosas especies nativas. Además de su valor ecológico, el espacio cumple una función educativa a través de visitas guiadas para escuelas y turistas.

La mesa de trabajo contó con la participación de los secretarios Federico Escher (Turismo y Cultura) y Mariano Bravo (Gobierno), quienes destacaron el potencial de esta alianza para generar desarrollo local sostenible. Las acciones proyectadas buscan equilibrar la conservación de la biodiversidad con el crecimiento ordenado del turismo de naturaleza en la región.

Entre Ríos registra crecimiento en conexiones a internet residenciales pero retroceso en organizaciones

Los últimos datos del Indec revelan una tendencia desigual en el acceso a internet en Entre Ríos durante el primer trimestre de 2025.

Mientras los hogares entrerrianos incrementaron sus conexiones en un 3,5% interanual, las organizaciones de la provincia experimentaron una reducción del 0,7% en el mismo período. Esta situación contrasta con el promedio nacional, que mostró un crecimiento generalizado tanto en el sector residencial como en el corporativo.

A nivel país, el informe del organismo estadístico nacional destaca que los accesos fijos a internet alcanzaron los 8,2 millones, con un aumento del 0,9% respecto a 2024. El segmento móvil presentó un desempeño más dinámico, superando los 39 millones de conexiones y registrando un incremento del 3,5% interanual. En este contexto, Entre Ríos mostró cifras ligeramente inferiores al promedio nacional, aunque con un crecimiento sostenido mes a mes en el primer trimestre del año.

El análisis detallado por sectores revela que en la provincia se contabilizaron 1.067.905 accesos a internet, de los cuales el 97% correspondieron a hogares. Las conexiones residenciales crecieron un 3,6%, superando el promedio nacional del 3,2%. Sin embargo, el sector organizacional mostró un preocupante retroceso, con 31.710 accesos que representan una caída del 0,7% respecto al año anterior.

Este fenómeno se enmarca en un escenario complejo para las instituciones públicas y privadas, que enfrentan restricciones presupuestarias para mantener sus servicios digitales. Expertos señalan que esta situación podría afectar la transparencia en la gestión y la eficiencia operativa de diversas organizaciones, especialmente aquellas vinculadas al sector público y educativo.

Paradójicamente, estos datos se conocieron en la semana en que se celebró el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, que destaca la importancia de conectar el conocimiento académico con las necesidades productivas. La contradicción entre los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología -que pasaron del 0,8% al 0,4% del PBI- y la creciente dependencia de lo digital plantea desafíos urgentes para el desarrollo provincial y nacional.

Nota con información de UNO

Entre Ríos se posiciona como destino turístico internacional con diversidad de propuestas

La provincia de Entre Ríos fue el escenario de la tercera edición del Programa de Formación en Gestión Turística del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un espacio que reunió a expertos y funcionarios del sector de todo el país.

Durante tres días, los participantes intercambiaron experiencias y analizaron estrategias para fortalecer las políticas públicas turísticas, visitando diversos puntos de interés en el territorio entrerriano.

El acto de clausura se realizó en el emblemático Parque Nacional El Palmar, con la presencia de autoridades locales y representantes del CFI. José Luis Walser, intendente de Colón y presidente de la Mancomunidad “Tierra de Palmares”, destacó el potencial de la microrregión como destino integral: “El Parque Nacional El Palmar es una muestra de las experiencias únicas que ofrecemos, combinando naturaleza, cultura y gastronomía en un mismo lugar”, afirmó.

Walser subrayó la proyección internacional de la zona, que cuenta con una amplia variedad de atractivos: termas, cicloturismo, avistaje de aves, astroturismo y circuitos históricos, entre otros. “Estamos trabajando para consolidar a la microrregión como un referente turístico, con propuestas diferenciadas que capten visitantes de todo el mundo”, explicó el jefe comunal durante su intervención.

El intendente de Colón también destacó la importancia estratégica del futuro aeropuerto internacional de Concordia, que podría convertirse en la principal puerta de entrada para los turistas que visiten la Costa del Río Uruguay. “Esta infraestructura será clave para dinamizar el sector y conectar nuestra región con otros destinos globales”, señaló Walser, quien además agradeció al CFI por su apoyo en la formación de profesionales locales.

Para finalizar, el mandatario resaltó el trabajo conjunto entre los distintos actores del sector: “Celebro esta articulación público-privada, que nos permite diseñar políticas turísticas adaptadas a las necesidades del territorio”. Con una agenda diversa y una clara visión de crecimiento, Entre Ríos avanza en su posicionamiento como destino multifacético, listo para competir en el escenario turístico internacional.

Justicia entrerriana obliga al gobierno a revelar datos sobre extracción de arena

El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos ratificó un fallo que ordena al gobierno provincial brindar información clave sobre la extracción y destino de arena silícea y de río en el territorio.

La decisión judicial, que rechazó un recurso de apelación presentado por el Estado, da un plazo perentorio de diez días hábiles para que la administración publique los datos requeridos por la Fundación CAUCE sobre esta actividad de explotación de recursos naturales.

El conflicto judicial se originó cuando la organización ambientalista presentó una acción de amparo en abril de 2025, luego de que el gobierno omitiera responder un pedido de acceso a la información pública formulado cinco meses antes. La demanda buscaba conocer detalles sobre los volúmenes extraídos, controles estatales, destinos comerciales de la arena e ingresos fiscales generados por esta actividad económica.

En su fallo unánime, el tribunal superior avaló la sentencia de primera instancia que calificó el caso como una omisión en la entrega de información pública ambiental. Los magistrados destacaron que las normas vigentes, incluyendo el Acuerdo de Escazú y leyes nacionales y provinciales, exigen transparencia absoluta en estos asuntos de interés colectivo relacionados con bienes naturales comunes.

La vocal Susana Medina, en un voto particularmente contundente, desestimó los argumentos del gobierno sobre supuesta “información reservada”. Señaló que el Estado no justificó adecuadamente por qué consideraba sensibles los datos sobre el destino comercial de la arena, especialmente cuando existen mecanismos legales para publicar información agregada sin revelar detalles confidenciales de operadores privados.

Esta decisión judicial marca un precedente importante sobre transparencia ambiental en la provincia. La Fundación CAUCE celebró el fallo como una victoria para el control ciudadano sobre la gestión de recursos naturales, mientras el gobierno provincial deberá ahora revelar información que podría arrojar luz sobre el manejo de un recurso estratégico como la arena, usado en construcción e industrias varias.

Están en marcha los operativos de retención de caballos sueltos en Colón

Es un trabajo en conjunto entre la Brigada de Abigeato y la Municipalidad local. Ya se retuvo el primer equino en la vía pública.

Como estaba previsto, se comenzó en Colón con los operativos para retener caballos sueltos en la vía pública en forma conjunta entre la Brigada de Abigeato y la Municipalidad de Colón.

Tras el lanzamiento de operativos preventivos en la Ciudad y la zona rural para detectar la presencia de animales sueltos, dando cumplimiento a la Ordenanza Municipal N° 100/2014, este martes a la madrugada fue hallado un equino en López Jordán entre Urquiza y Noailles.

Se realizó la infracción por parte de la Municipalidad local con el acompañamiento de la Brigada de Abigeato, trasladando al animal a un predio apropiado a la espera de un responsable que acredite su titularidad, que al momento de retirarlo deberá abonar la multa y contar con el certificado de anamia negativa.

Se continuarán con los operativos de prevención en resguardo de la seguridad de la población y el bienestar de los animales, evitando potenciales riesgos y accidentes de tránsito.

Gualeguaychú se viste de fiesta con “Pueblos y Sabores”: Un viaje sensorial por la identidad entrerriana

Del 15 al 17 de agosto de 2025, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se transformarán en el escenario principal de “Pueblos y Sabores”, un evento que promete celebrar la diversidad cultural y gastronómica de la región.

Organizado por Sowy Producciones, este encuentro busca convertirse en un puente entre productores locales y visitantes ávidos por descubrir los sabores auténticos de Entre Ríos.

Más que una simple feria, la propuesta ofrece una experiencia inmersiva donde convergerán los aromas, texturas y tradiciones que definen el territorio. Los asistentes podrán explorar stands de alimentos regionales, bebidas artesanales y creaciones de manos entrerrianas, mientras participan de charlas educativas y demostraciones culinarias en vivo.

El evento surge como una estrategia para dinamizar la economía local fuera de temporada alta, posicionando a Gualeguaychú como destino turístico durante todo el año. “Pueblos y Sabores” no solo promueve el consumo de productos regionales, sino que también fortalece las redes entre emprendedores, instituciones y la comunidad, generando nuevas oportunidades para el sector productivo.

La programación incluye actividades interactivas diseñadas para todos los públicos, desde talleres de cocina tradicional hasta catas guiadas de productos típicos. Cada rincón del espacio estará cuidadosamente ambientado para transportar a los visitantes a través de un viaje sensorial que rescata las historias detrás de cada receta y creación artesanal.

Con esta iniciativa, Gualeguaychú refuerza su compromiso con el turismo experiencial y la puesta en valor de su patrimonio gastronómico. “Pueblos y Sabores” se presenta como una cita imperdible para quienes buscan conectar con la esencia cultural de la provincia a través de sus sabores más auténticos.

El Carnaval del País se Prepara para Brillar en 2026

La máxima fiesta a cielo abierto de Argentina ya tiene fecha para su próxima edición.

El tradicional espectáculo que convoca a multitudes en el majestuoso Corsódromo anunció su calendario oficial para enero y febrero de 2026, prometiendo once noches de puro esplendor carnavalero.

La magia comenzará el sábado 3 de enero y se extenderá durante cuatro fines de semana consecutivos (10, 17, 24 y 31 de enero). El clímax llegará en febrero con siete funciones adicionales, incluyendo un especial trío de fechas (14, 15 y 16) que coincidirá con el fin de semana largo de Carnaval, seguido por las presentaciones del 21 y 28 del mismo mes.

Los históricos conjuntos Ara Yeví, Marí Marí, O’Bahía y Papelitos volverán a ser los protagonistas de este evento que transforma las noches veraniegas en un caleidoscopio de ritmo y color. Cada comparsa desplegará su arte en la pasarela más emblemática del país, renovando el espectáculo que año tras año deslumbra tanto a turistas como a locales.

La Comisión Directiva del carnaval confirmó que se mantendrá la estructura que ha convertido a esta fiesta en un ícono cultural. “Estamos trabajando para superar las expectativas de todos los amantes del carnaval”, adelantaron los organizadores sobre un evento que combina tradición, innovación y energía comunitaria.

Con esta programación, la ciudad se prepara para recibir a miles de visitantes ávidos de vivir la experiencia única de bailes, trajes luminosos y alegría contagiosa que solo el carnaval más grande de Argentina puede ofrecer. Los detalles artísticos y novedades de esta edición se irán revelando en los próximos meses.

Fallo histórico protege los bosques nativos de Entre Ríos

En un fallo trascendental, la jueza de Paz Nº 1 de Paraná, María Virginia Giachello, acogió parcialmente una demanda ambiental presentada por la Fundación CAUCE, marcando un hito en la defensa de los bosques nativos de Entre Ríos.

La sentencia, sólidamente argumentada, ordena detener de inmediato los desmontes ilegales en tres predios, responsabiliza a los involucrados y exige una acción rápida del gobierno provincial.

La denuncia, impulsada en marzo de 2025 por Valeria Enderle, directora de CAUCE, apuntó contra el Estado entrerriano, la empresa Salentein Argentina B.V., SYS S.A. (representada por Cristian Sterz), y los particulares Martín Bleginomini y Jorge Rodríguez. Los terrenos afectados, ubicados en zonas de máxima protección según la Ley de Bosques, habían sido deforestados pese a las restricciones legales.

La magistrada fundamentó su decisión en pruebas técnicas irrefutables, como mediciones de un ingeniero agrimensor y un informe detallado de la UADER, que confirmó el inicio de los desmontes en junio de 2024. Además, descartó un peritaje presentado por la defensa por falta de rigor científico. El fallo también insta al gobierno provincial a resolver en 60 días un expediente administrativo vinculado al caso.

Desde CAUCE, el veredicto fue celebrado como un avance crucial en la aplicación de la Ley de Bosques y la protección de ecosistemas críticos. La sentencia subraya la gravedad de la tala en áreas protegidas y la obligación del Estado de garantizar su conservación, reforzando principios como la prevención y la responsabilidad ambiental.

La fundación anunció que seguirá monitoreando el cumplimiento de la sentencia para asegurar la restauración del bosque dañado. Este fallo sienta un precedente clave en la lucha contra la deforestación ilegal y refuerza el marco jurídico para la defensa del patrimonio natural argentino.

Fortalecen el turismo social a través de la firma de convenios entre el Ministerio de Desarrollo Humano y los municipios de Gualeguay y Diamante

La cartera provincial continúa ampliando y fortaleciendo los circuitos del programa de Turismo Social, promoviendo el derecho al ocio, la recreación y la cultura para personas en situación de vulnerabilidad social.

La ministra Verónica Berisso firmó convenios con los intendentes de los municipios de Gualeguay, Dora Bodgan, y de Diamante, Ezio Gieco, con el objetivo de fortalecer y consolidar los circuitos turísticos que se impulsan desde la Dirección de Turismo Social. Esta iniciativa busca garantizar el acceso al turismo como derecho y fomentar la inclusión a través de propuestas recreativas y culturales accesibles para personas mayores y otros grupos prioritarios.

Mediante estos acuerdos, se proyecta mejorar la infraestructura de recepción, articular con prestadores locales y coordinar actividades que promuevan el desarrollo turístico con enfoque social.

La ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, destacó el compromiso de los municipios y señaló que “el turismo social no es un complemento, es parte de una política pública que pone en valor el derecho al ocio, a conocer nuestra maravillosa provincia y a compartir experiencias que enriquecen”.

La firma de estos convenios forma parte de una agenda de trabajo que el Ministerio sostiene con distintos gobiernos locales, con el propósito de diversificar las opciones de destinos y asegurar que más entrerrianos y entrerrianas puedan acceder a experiencias recreativas de calidad, sin barreras económicas ni geográficas.

Concordia rinde homenaje musical al Dr. Liotta, el científico que nunca olvidó sus raíces diamantinas

La comunidad educativa de la Escuela N°27 “Domingo Santos Liotta” de Concordia ha creado una emotiva canción en honor al reconocido médico diamantino que le da nombre a la institución.

La composición destaca el legado científico y el profundo arraigo que el Dr. Liotta mantuvo siempre con su ciudad natal, Diamante, a pesar de sus logros internacionales.

El Dr. Liotta, creador del primer corazón artificial implantable y figura destacada de la medicina mundial, fue el impulsor de la construcción del edificio escolar que hoy lleva su nombre. La canción, interpretada por alumnos y docentes, rescata su contribución educativa y su inquebrantable amor por la tierra que lo vio nacer, reflejado en su decisión de que sus restos descansaran permanentemente en Diamante.

Este tributo musical busca mantener viva la memoria de quien fuera un ejemplo de patriotismo y dedicación. “Es fundamental que los diamantinos reconozcamos y valoremos a figuras como el Dr. Liotta, cuyo trabajo trascendió fronteras pero nunca perdió su conexión con nosotros”, destacaron desde la escuela concordiense.

La pieza musical, de carácter emotivo y reivindicativo, podría ser incorporada al repertorio de artistas locales de Diamante, transformándose así en un puente cultural entre ambas ciudades. Esta iniciativa refuerza los lazos históricos que unen a Concordia y Diamante a través de la figura del prestigioso científico.

El homenaje destaca no solo los logros profesionales del Dr. Liotta, sino especialmente sus valores humanos: el amor por sus raíces, su compromiso con la educación y su permanente vínculo con la provincia. La canción se convierte así en un testimonio perdurable de cómo el legado de un hijo ilustre sigue inspirando a nuevas generaciones.

Colón: El Municipio continúa fortaleciendo el crecimiento de jóvenes emprendedores

José Luis Walser visitó a la pastelera Serena Paccio, creadora de Dolce Marga, quien representará a Colón en el Mundial del Alfajor en Buenos Aires

El intendente José Luis Walser, acompañado por el secretario de Desarrollo Humano Juan Pablo Villalba y la directora de Industria, Producción y Empleo Carolina Bombig, visitó a la joven emprendedora Serena Paccio en su taller “Dolce Marga”, ubicado en calle Tucumán 529. Serena, pastelera profesional recibida en el Instituto Gato Dumas, lleva adelante este emprendimiento desde hace un año y medio, destacándose en la elaboración de alfajores artesanales y otras especialidades.

La pastelera colonense, de 22 años, ha participado exitosamente en la Fiesta Nacional de la Artesanía y en la Feria del Alfajor en Gualeguaychú. Actualmente se prepara para representar a Colón en la IV edición del Campeonato Mundial del Alfajor, que se desarrollará en agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, con participantes de todo el mundo.

Acompañamiento del municipio

Durante la visita, Serena agradeció el acompañamiento institucional: “Estamos súper contentos por la visita, por las posibilidades que nos dan de crecer, que de eso se trata un emprendimiento: de avanzar”. Además, alentó a los jóvenes a no bajar los brazos: “Siempre hay posibilidades de crecer, y no hay nada más gratificante que hacer lo que a uno le gusta”.

Desde la Municipalidad se continúa fortaleciendo la vinculación con emprendedores locales, apoyando proyectos con visión, esfuerzo y compromiso, como el que encabeza Serena con Dolce Marga.

Clausuran geriátrico clandestino en Villaguay por riesgo sanitario

Las autoridades sanitarias de Entre Ríos ordenaron el cierre inmediato de un geriátrico ilegal en la ciudad de Villaguay, luego de detectar un posible brote de gastroenteritis entre sus residentes.

El establecimiento, que operaba bajo el nombre “Los Sabinos Geriátrico”, carecía tanto de habilitación ministerial como de permiso municipal, lo que motivó una intervención de emergencia.

El operativo, ejecutado este viernes por equipos del Ministerio de Salud, incluyó el traslado de diez adultos mayores al Hospital Santa Rosa para su evaluación médica. La medida se tomó en cumplimiento de la Resolución N° 2415, con el objetivo de proteger la salud y los derechos de las personas alojadas en el lugar, que presentaban condiciones de vulnerabilidad.

En el allanamiento participaron médicos, personal policial, funcionarios municipales y representantes de diversas áreas de la cartera sanitaria, incluidas las direcciones de Prestaciones, Hospitales y Asuntos Jurídicos. La acción coordinada permitió asegurar el lugar y evitar que más personas ingresaran al inmueble, ubicado en la calle Colón.

Tras las evaluaciones clínicas, algunos pacientes fueron dados de alta y retirados por familiares, mientras que otros permanecen hospitalizados bajo supervisión médica. Las autoridades investigan las causas del brote y las irregularidades del geriátrico, que operaba fuera de la ley.

Este caso expone los riesgos de los establecimientos no regulados para adultos mayores y refuerza la necesidad de controles más estrictos. El gobierno provincial reiteró su compromiso de fiscalizar estos espacios para garantizar condiciones dignas y seguras para los residentes.

Entre Ríos se prepara para el XVIII Foro Anual sobre desarrollo y competitividad

El Centro Provincial de Convenciones de Paraná será escenario el próximo jueves 12 de junio del XVIII Foro Anual organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos, bajo el lema “Institucionalidad, competitividad y Desarrollo Sustentable”.

Este encuentro, que ya se ha convertido en referencia para el sector productivo entrerriano, reunirá a líderes empresariales, funcionarios y especialistas para analizar los desafíos económicos actuales.

Con una trayectoria consolidada, el foro se presenta como un espacio privilegiado para el intercambio de ideas y la construcción de propuestas que impulsen el crecimiento regional. Este año, el debate se centrará en tres pilares fundamentales: sustentabilidad ambiental, fortalecimiento de las instituciones y la transformación del mercado laboral en la era de la innovación tecnológica.

El evento contará con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales. Entre ellos, el economista Daniel Artana brindará un diagnóstico sobre la realidad económica argentina, mientras que el analista político Jorge Giacobbe abordará el escenario sociopolítico actual. Completa el panel de expertos Alejandro Melamed, especialista en gestión del talento, quien analizará los nuevos paradigmas del mundo del trabajo.

Más allá de las exposiciones, el foro busca generar sinergias entre los sectores público y privado, promoviendo acuerdos que beneficien el desarrollo integral de la provincia. Los organizadores destacan que este espacio permite construir redes de colaboración y diseñar estrategias conjuntas frente a los retos que plantea el contexto global.

Quienes deseen participar o conocer más detalles sobre la programación pueden acceder a la página web oficial del evento (www.foro.ceer.org), donde encontrarán información completa sobre horarios, temarios y modalidades de participación en este encuentro que promete marcar la agenda del desarrollo entrerriano.

EPRE impulsa acuerdo clave para mejorar el servicio eléctrico en Estación Sosa

Representantes del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) de Entre Ríos mantuvieron una reunión estratégica con directivos de la Cooperativa Quebracho Ltda. y autoridades de la comuna de Estación Sosa, con el fin de establecer una mesa de trabajo conjunta.

El objetivo principal fue definir responsabilidades y mejorar la calidad del servicio eléctrico que reciben los usuarios de la zona.

Durante el encuentro, se destacó la presencia de la presidenta comunal Gloria Vittor, acompañada por el contador Luis Pérez, quienes representaron a Estación Sosa. Por parte de la Cooperativa Quebracho asistieron su gerente, Diego Leikam, junto a los asesores legales y contables, mientras que el EPRE estuvo representado por su titular, Juan Domingo Zacarías, y el Dr. Pablo Franco.

La iniciativa busca crear un marco de entendimiento claro entre las partes, garantizando que la cooperativa cumpla con sus obligaciones de suministro energético mientras la comuna refuerza su compromiso institucional con los vecinos. Este diálogo marca un paso importante para resolver posibles conflictos y optimizar la prestación del servicio en la región.

Las autoridades coincidieron en la necesidad de trabajar de manera coordinada para atender las demandas de los usuarios, especialmente en lo referente a transparencia, eficiencia y respuesta ante eventuales fallas en el suministro. La mesa de trabajo servirá como espacio permanente de consulta y seguimiento de los acuerdos alcanzados.

Este acuerdo refleja el esfuerzo del EPRE por mediar entre los prestadores de servicios y las comunidades, asegurando que los derechos de los consumidores sean respetados. A partir de ahora, se espera que la cooperativa y la comuna avancen en mejoras concretas, con el respaldo técnico y regulatorio del ente provincial.

Trabajadores de salud primaria denuncian crisis en el sistema y exigen mejoras urgentes

Durante un encuentro realizado el pasado viernes, profesionales de la atención primaria de Entre Ríos expusieron las graves falencias que atraviesa el primer nivel de atención en salud.

Entre los principales puntos discutidos, destacaron la preocupación por el desfinanciamiento del sistema, la falta de insumos básicos y las precarias condiciones edilicias en muchos Centros de Atención Primaria (CAPS). Los trabajadores exigieron transparencia en el pago de horas extras los sábados y cuestionaron la falta de respuestas concretas del nivel central.

Uno de los temas más debatidos fue la necesidad de fundamentar con datos estadísticos reales la ampliación de la carga horaria en los CAPS. Los presentes remarcaron que, sin información precisa sobre la demanda en toda la provincia, resulta imposible diseñar políticas públicas adecuadas. Además, señalaron la paradoja de que se promueva el uso de nuevas tecnologías cuando muchas instituciones ni siquiera cuentan con acceso a internet básico o equipamiento informático.

La jornada también puso en evidencia problemas estructurales como la falta de capacitación continua para el personal y la ambigüedad en los marcos legales que rigen los diferentes servicios dentro de los CAPS. “No podemos brindar una atención de calidad si no tenemos claras nuestras propias incumbencias ni recibimos formación adecuada”, expresó uno de los asistentes durante el encuentro.

Los participantes coincidieron en la urgencia de revalorizar el rol de los centros de salud como eje fundamental del sistema sanitario. Criticaron que, pese a ser la puerta de entrada al sistema, los CAPS siguen siendo los más desatendidos en cuanto a recursos e inversión. El equipo técnico de capacitación se comprometió a continuar trabajando en estas problemáticas, aunque los trabajadores insistieron en que se necesitan soluciones inmediatas.

El encuentro dejó en claro que los trabajadores de la salud primaria están dispuestos a dialogar, pero también a exigir cambios concretos. Mientras el gobierno provincial habla de desfinanciamiento, los profesionales en el terreno advierten que la situación ya es crítica y afecta directamente la calidad de atención a la población más vulnerable. La pregunta que queda flotando es cuánto más podrá resistir un sistema que parece estar al borde del colapso.

Eulogio Barrios: el hombre que eligió vivir en una alcantarilla como estilo de vida

Un video viral en redes sociales muestra la particular historia de Eulogio Barrios, un hombre que habita voluntariamente en una alcantarilla seca cerca de una localidad entrerriana.

Lejos de mostrarse como una situación de carencia, Barrios expresa con convicción que esta es la forma de vida que eligió y disfruta. “A mí me gusta vivir así”, afirma el hombre ante las cámaras, desafiando los convencionalismos sociales.

El reportaje, realizado por el comunicador Mauro Besson -conocido por documentar historias de vida particulares en la provincia-, revela que Barrios trabajó durante años en distintos puntos del país antes de adoptar este singular modo de existencia. Ahora pasa sus días en este inusual refugio subterráneo, que según explica nunca se inunda, y se moviliza en una bicicleta antigua cuando necesita salir.

Más allá de las condiciones precarias de su vivienda, Barrios transmite una filosofía de vida despojada: no se queja de su situación y encuentra satisfacción en su rutina diaria. Su caso plantea un dilema entre el derecho a la autodeterminación y la posible necesidad de asistencia social, mostrando cómo los estándares de bienestar son subjetivos.

El video ha generado reacciones encontradas entre los usuarios de redes sociales, donde algunos admiran su libertad mientras otros cuestionan si las autoridades deberían intervenir. Besson, a través de su trabajo documental, invita a reflexionar sobre las diversas formas de habitar el mundo y los prejuicios en torno a la marginalidad.

Este caso particular abre el debate sobre hasta qué punto el Estado debe respetar elecciones de vida no convencionales versus ofrecer ayuda a quienes viven en situaciones extremas. Mientras tanto, Eulogio continúa su vida en la alcantarilla, demostrando que la felicidad puede encontrarse en los lugares más inesperados y bajo las condiciones más insólitas.

Jurado rechaza recurso y confirma inicio de jury contra jueza Etienot por maltrato laboral en el Juzgado de Diamante

El Jurado de Enjuiciamiento cerró toda posibilidad de dilación en el proceso contra la jueza Josefina Etienot al rechazar por unanimidad su pedido de caducidad del jury.

La magistrada y ex viceintendenta de Paraná enfrentará el debate por presunta violencia laboral a partir del 26 de mayo, tal como estaba previsto, luego de que el órgano considerara improcedentes sus argumentos para frenar el proceso.

En una decisión contundente, el Jurado fundamentó su postura señalando que los plazos procesales no pueden convertirse en “un mecanismo de impunidad”. El fallo subrayó que, si bien Etienot tiene derecho a presentar todos los recursos que considere necesarios para su defensa, no puede luego beneficiarse de las demoras generadas por sus propias impugnaciones para pedir la caducidad del proceso.

El tribunal hizo especial hincapié en que la jueza no objetó en su momento la suspensión de plazos mientras se completaba la integración del jurado, lo que consideró una aceptación tácita de ese procedimiento. “Resulta extemporáneo cuestionar ahora lo que antes no se impugnó”, señaló la resolución, que además citó jurisprudencia de la Corte Suprema para respaldar su posición.

El caso se remonta a septiembre de 2023, cuando el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos resolvió denunciar a Etienot ante el Jurado de Enjuiciamiento tras una investigación sumaria que reveló presuntos patrones de violencia institucional y laboral en el Juzgado de Familia y Penal de Niños, Niñas y Adolescentes de Diamante, a cargo de la magistrada. Como medida cautelar, fue suspendida con goce de sueldo.

Con este último fallo, se allana el camino para el inicio del debate oral, donde se evaluarán las conductas denunciadas y se determinará si configuran maltrato laboral. El proceso marca un hito en la justicia entrerriana, al someter a escrutinio las prácticas al interior del Poder Judicial provincial. La fecha del 26 de mayo queda así firme para el comienzo de este inédito jury de enjuiciamiento.

Gualeguaychú endulzó a miles en la Feria Argentina del Alfajor

Durante tres días, la ciudad entrerriana se transformó en el epicentro dulce del país con la exitosa Feria Argentina del Alfajor.

Más de 25 mil visitantes disfrutaron de una propuesta que combinó tradición e innovación, gracias a la organización de Sowy Producciones. Desde alfajores clásicos hasta creaciones vanguardistas, los stands deslumbraron a un público ávido por descubrir nuevas experiencias gastronómicas.

El evento no se limitó a la degustación, sino que ofreció un programa integral con talleres, charlas y actividades interactivas. Destacó la presencia de la reconocida chef Mirta Carabajal, quien cautivó al público con sus conocimientos durante una jornada especial. Además, hubo espacios dedicados a emprendedores, marketing digital y gestión empresarial, consolidando a la feria como un punto de encuentro para la industria.

Uno de los momentos más emotivos fue el corte del alfajor más grande de Entre Ríos, elaborado por La Carpa Azul, ganadora de una medalla de oro en el Campeonato Mundial 2024. Esta creación no solo sorprendió por su tamaño, sino que simbolizó el espíritu colaborativo del evento, donde productores, instituciones y el municipio trabajaron en conjunto.

El impacto económico y turístico fue notable, reforzando a Gualeguaychú como un destino imperdible para los amantes de la gastronomía. Hoteles, restaurantes y comercios locales vivieron una inyección de movimiento, mientras emprendedores agotaron sus stocks ante la alta demanda. La feria no solo promocionó el alfajor, sino que también potenció la identidad cultural de la región.

Los organizadores celebraron el éxito de la convocatoria y agradecieron el apoyo de las instituciones, como el Codegu y la Asociación de Hoteleros. Con balances positivos en participación y ventas, el evento dejó en claro que el trabajo articulado entre sectores públicos y privados es clave para consolidar propuestas de calidad. La edición no solo endulzó paladares, sino que sembró expectativas para futuras realizaciones.

Entre Ríos recupera el histórico Hotel Ayuí tras 13 años de ocupación irregular

El Gobierno de Entre Ríos concretó este viernes la recuperación del emblemático Hotel Ayuí en Concordia, poniendo fin a más de una década de ocupación ilegal.

La acción, coordinada por la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, se logró tras un proceso judicial impulsado por la Fiscalía del Gobierno provincial y la Corporación de Desarrollo de Salto Grande (Codesal). El operativo marca un hito en la recuperación de bienes públicos en la provincia.

“Este es un día histórico para Concordia y toda Entre Ríos”, declaró Colello durante el acto de toma de posesión. El funcionario destacó que la recuperación del hotel, ubicado en el perilago de Salto Grande, permitirá iniciar “una nueva etapa” para el icónico establecimiento. Las autoridades anticiparon que se trabajará en un proyecto público-privado para su puesta en valor y explotación turística, devolviéndolo a su esplendor original.

El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, puso el foco en la situación de los trabajadores del hotel, quienes sufrieron años de abandono. “Escuchamos testimonios conmovedores que nos dan fuerza para seguir adelante con este proyecto que incluye a los trabajadores”, afirmó. Por su parte, el presidente de Codesal, Eduardo Cristina, expresó su emoción por “recuperar un espacio lleno de nostalgia” que representa un importante activo turístico y social para la región.

El intendente Francisco Azcué celebró la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de “terminar con privilegios” y recuperar lo que pertenece a los entrerrianos. La medida contó con el apoyo de legisladores nacionales y provinciales, incluyendo a la diputada Nancy Ballejos y la senadora Gloria Cozzi, quienes acompañaron el operativo. Alejandro Daneri, presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, confirmó que el organismo acompañará las decisiones que tome el gobierno provincial sobre el futuro del establecimiento.

El Hotel Ayuí había sido cedido a la provincia en 2004, pero permaneció en manos de una empresa privada que continuó su explotación tras vencer el contrato en 2012. Pese a las recomendaciones del fiscal de Estado en 2014 para regularizar la situación, la ocupación irregular se prolongó por años. La actual gestión provincial, en coordinación con Codesal y la Fiscalía de Estado, logró revertir esta situación mediante acciones legales, garantizando ahora la recuperación de este patrimonio para los entrerrianos.

Dos jurados populares declararon no culpables a tres acusados de abuso sexual

Dos juicios por abuso sexual celebrados en las ciudades de Concepción del Uruguay y Federación culminaron con veredictos de no culpabilidad en las últimas 48 horas.

Tres hombres acusados de delitos contra la integridad sexual fueron absueltos por jurados populares en procesos judiciales que movilizaron a fiscales, defensores y magistrados de la provincia.

En Concepción del Uruguay, un jurado declaró este viernes la inocencia de B.C.A., imputado por el delito de “abuso sexual agravado”. El debate, que se extendió durante cuatro jornadas a puertas cerradas, fue presidido por la jueza Melisa María Ríos. La fiscal María Albertina Chichi representó a la acusación, mientras que la defensa estuvo a cargo de la abogada oficial Romina Pino. El acusado, que enfrentó el proceso en libertad, fue exonerado de todos los cargos.

Paralelamente, en Federación, otros dos hombres —identificados como N.U. y C.A.C.— fueron absueltos en un caso por “abuso sexual con acceso carnal agravado”. El jurado popular, compuesto por 12 ciudadanos, emitió su fallo tras el debate presidido por el juez Germán Dri en el Centro Cívico local. Como consecuencia, el tribunal ordenó la inmediata liberación de C.A.C., quien permanecía detenido preventivamente.

En este proceso intervinieron los fiscales Luciana Musuliotis y Mario Guerrero, mientras que la defensa técnica recayó en Joaquín Garaycoechea (para C.A.C.) y Gustavo Rader (para N.U.). El Ministerio Pupilar estuvo representado por Pedro Frontán, asegurando los derechos de las partes involucradas durante el litigio.

Estas decisiones judiciales, basadas en la evaluación de las pruebas presentadas por los jurados populares, reabren el debate sobre los desafíos probatorios en casos de delitos sexuales. Si bien los fallos cierran los procesos penales contra los acusados, las causas han generado reacciones encontradas entre quienes esperaban condenas y quienes celebran que se respetó el principio de presunción de inocencia.

Nota con información de Ahora

Colón: Walser recibió a fiscal que investiga proyecto de la planta de combustibles sintéticos

El intendente de Colón, José Luis Walser, junto a su equipo de gobierno, mantuvo este jueves una reunión clave con la fiscal federal de Concepción del Uruguay, Dra. Josefina Minatta.

El diálogo se centró en los posibles efectos negativos que la instalación de la planta de combustibles sintéticos de HIF Global, en Paysandú, podría tener sobre el turismo y el medio ambiente en la región.

La Dra. Minatta, quien investiga el proyecto en territorio uruguayo, buscó conocer las acciones que el municipio de Colón ha impulsado junto a especialistas ambientales, autoridades provinciales y legisladores de ambos países. El objetivo es evaluar los riesgos que esta iniciativa representa para las localidades vecinas, especialmente aquellas que dependen del turismo como principal fuente de ingresos.

Durante el encuentro, Walser destacó la importancia de proteger la actividad turística, eje económico de la ciudad. “Una planta de estas características, ubicada frente a nuestras costas, afectaría no solo a Colón, sino a toda la Microrregión Tierra de Palmares”, afirmó el jefe comunal. La cercanía del emprendimiento industrial genera alerta por posibles daños al ecosistema y al paisaje que atrae visitantes.

La fiscal Minatta continuará recabando testimonios y datos técnicos para determinar si el proyecto viola normativas ambientales o perjudica los derechos de los habitantes de la zona. Su investigación incluirá consultas a expertos y autoridades de ambos lados del río Uruguay, en un esfuerzo por garantizar transparencia en el proceso.

Acompañaron al intendente en la reunión los secretarios de Turismo y Cultura, Federico Escher, y de Gobierno, Mariano Bravo, junto al subsecretario de Gestión Jurídica, Dr. Daniel Kolankowski, el director de Ambiente, Roberto Bergara, y un representante de Prefectura Naval Argentina. La presencia de estos funcionarios refleja la relevancia que el tema tiene para la administración local.

Gualeguaychú: Feria del Alfajor con la presencia de Mirta Carabajal

Del 9 al 11 de mayo, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se transformarán en el paraíso de los amantes de lo dulce con la Feria Argentina del Alfajor.

El evento reunirá a más de 100 expositores de todo el país, ofreciendo una amplia variedad de alfajores artesanales, desde los clásicos hasta creaciones innovadoras. Además, habrá food trucks y puestos de artesanos para complementar la experiencia gastronómica.

La feria no solo será un festín para el paladar, sino también un espacio de aprendizaje. Los visitantes podrán participar en master class, charlas para emprendedores y demostraciones en vivo donde se revelarán los secretos detrás de la elaboración de este icónico manjar argentino. Una oportunidad única para descubrir técnicas y tendencias en repostería.

Como gran atractivo, la reconocida chef Mirta Carabajal estará presente, compartiendo su expertise en cocina dulce. Con una destacada trayectoria en televisión y más de 500 mil seguidores en redes, Carabajal es sinónimo de pasión y creatividad culinaria. Los asistentes podrán disfrutar de sus consejos y recetas en vivo.

El evento tendrá lugar el viernes de 14 a 00 hs y sábado y domingo de 11 a 00 hs, con entrada general a $3.000 por jornada (menores de 10 años gratis). Una cita imperdible para familias, emprendedores y fanáticos de la repostería, que combina degustación, entretenimiento y formación en un mismo lugar.

Con esta feria, Gualeguaychú consolida su oferta turístico-gastronómica, atrayendo visitantes de toda la región. Una propuesta que promete endulzar el otoño entrerriano y celebrar una de las tradiciones más queridas de la Argentina: el alfajor.

Colón Cierra una Temporada Turística Exitosa con Proyección Internacional

El último fin de semana largo por el Día del Trabajador, la ciudad de Colón registró una ocupación hotelera del 62%, con 29.000 pernoctaciones y un impacto económico de $2.600 millones.

Estos números refuerzan el dinamismo del sector, que ya había superado en enero y febrero los promedios nacional y provincial, consolidando a la ciudad como un destino clave en la región.

El intendente José Luis Walser destacó el crecimiento sostenido del turismo local, resaltando los esfuerzos público-privados para mantener la competitividad. “Cerramos cuatro meses de alta actividad, posicionando a Colón como el principal destino de la provincia y uno de los más relevantes a nivel nacional”, afirmó. Además, anticipó eventos como la correcaminata del Rotary y el encuentro de motociclistas para mantener el flujo de visitantes.

Con más de 70 años de historia turística, Colón busca ahora expandir su alcance internacional. Sus atractivos, como las termas, el Parque Nacional El Palmar y la gastronomía regional, se promocionan en mercados limítrofes. Walser subrayó que la estrategia incluye mejoras en conectividad aérea y alianzas con operadores mayoristas para captar turistas de Uruguay, Brasil y Paraguay.

La temporada estival 2025 dejó cifras contundentes: 320.000 visitantes, $47.000 millones en movimiento económico y un 80% de ocupación promedio en enero y febrero. Para reducir la estacionalidad, se implementaron herramientas como el Pasaporte Termal y campañas digitales, que suman 1.000 nuevos seguidores diarios en redes sociales.

El objetivo a futuro es consolidar a Colón como un destino inteligente y sustentable, con inversiones en alojamientos eco-friendly y circuitos temáticos. “El desafío es mantener este crecimiento y proyectarnos globalmente”, concluyó Walser, marcando el rumbo hacia una nueva etapa de desarrollo turístico.

Gobierno nacional y ruralistas impulsan polémico proyecto portuario en el Delta, excluyendo a Victoria

Un controvertido acuerdo entre el gobierno nacional, la provincia de Entre Ríos y entidades ruralistas busca habilitar nuevos embarcaderos ganaderos en el Delta, marginando a la Municipalidad de Victoria, que recientemente aumentó las tasas de carga de hacienda.

El convenio incluye la cesión de tres lotes nacionales cercanos al puente Rosario-Victoria, pero choca con limitaciones judiciales: una cautelar federal y un fallo de la Corte Suprema que restringen obras en el Humedal por su impacto ambiental.

El proyecto llega en un contexto de tensiones con ganaderos isleños, recientemente sobreseídos en causas por incendios y alteraciones ambientales en el Delta. Estos productores buscan ahora revertir la medida judicial que prohíbe terraplenes, desvíos de agua y otras modificaciones al ecosistema. Cuentan con el respaldo explícito del gobierno de Javier Milei, cuyo discurso minimiza los riesgos ambientales, llegando a sugerir que la contaminación de ríos “no es un problema” mientras el agua sea abundante.

La política ambiental del oficialismo ha sido clara: eliminación del Ministerio de Ambiente, recorte de informes sobre incendios y flexibilización de normas de protección. Esta visión se refleja en proyectos como la reprivatización de la Vía Navegable Troncal, con un dragado más profundo que organizaciones ambientales y comunidades isleñas denuncian como catastrófico. Advierten sobre pérdida de soberanía, inundaciones agravadas y daños irreversibles a un ecosistema que ya perdió gran parte de su biodiversidad.

El nuevo sistema portuario —impulsado por la Sociedad Rural de Victoria y la Comunidad Islera— promete reducir costos logísticos para los ganaderos, evitando las tasas progresivas establecidas por la intendenta peronista Isa Castagnino. Los puertos serán estructuras móviles adaptables a las crecidas, aunque críticos señalan que el proyecto prioriza intereses económicos sobre la sustentabilidad. Medios agropecuarios lo celebran, mientras científicos insisten en que el agua dulce es un recurso crítico a nivel global.

La iniciativa profundiza un conflicto que trasciende lo local: enfrenta modelos de desarrollo, visiones sobre la propiedad de la tierra y la gestión de bienes comunes. Con el aval de gobiernos nacional y provincial, los ruralistas avanzan en su agenda, mientras las advertencias sobre consecuencias ambientales y sociales quedan en un segundo plano. El Delta, escenario histórico de disputas, parece encaminarse hacia una nueva fase de transformación forzada.

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

La ciudad entrerriana de Gualeguaychú será sede de la Feria Argentina del Alfajor, un evento que ha sido declarado de Interés Municipal y que se desarrollará del 9 al 11 de mayo en los emblemáticos Galpones del Puerto.

La iniciativa busca posicionar a la localidad como un referente gastronómico, atrayendo a productores de todo el país y consolidando su oferta turística más allá del famoso Carnaval.

Con una propuesta que combina tradición e innovación, la feria ofrecerá a los visitantes la oportunidad de degustar alfajores artesanales, clásicos y de vanguardia, elaborados por marcas consolidadas y emprendedores emergentes. Además, habrá showcookings a cargo de reconocidos pasteleros, quienes revelarán técnicas y recetas exclusivas, convirtiendo el evento en un verdadero espectáculo para los amantes de lo dulce.

Más allá de su atractivo gastronómico, la feria funcionará como una plataforma de negocios, facilitando el intercambio comercial entre pequeños y medianos productores. Este espacio busca fortalecer la economía regional, promoviendo el emprendedurismo y generando nuevas oportunidades laborales en un sector clave para la identidad argentina.

El evento también servirá como antesala del Mundial del Alfajor, que se realizará posteriormente en Buenos Aires, reforzando el vínculo entre Gualeguaychú y la industria nacional de la confitería. Las autoridades locales destacan que esta iniciativa no solo diversifica la oferta turística, sino que también proyecta a la ciudad como un destino integral, capaz de seducir a visitantes durante todo el año.

Con expectativas altas, la Feria Argentina del Alfajor promete ser un hito cultural y económico para Gualeguaychú, combinando sabor, tradición y desarrollo en un mismo lugar. Los organizadores confían en que el éxito de esta primera edición sentará las bases para convertirla en un clásico imperdible del calendario argentino.


Visita Nuestras Plataformas


Confirmaron un subsidio de hasta 4 millones para clubes entrerrianos

Así lo dispuso el Gobierno de Entre Ríos mediante el Decreto 610/25. El beneficio será no reintegrable y estará destinado a entidades deportivas de la provincia.

La noticia fue dada a conocer en las últimas horas por el presidente de la Federación Entrerriana de Clubes, Hugo Grassi, quien remarcó que los clubes interesados deben estar constituidos legalmente, con asambleas al día y con la documentación requerida al momento de la presentación.

De acuerdo a lo informado por Grassi, el dinero podrá ser destinado a obras de infraestructura, compra de indumentaria o elementos deportivos entre otros. “El programa es muy amplio, por es importantes que cada institución defina bien sus necesidades y objetivos antes de presentar la solicitud”, resaltó el dirigente.

“Tenemos que acompañar y no dejar que los chicos estén en las calles. Muchos clubes no están pidiendo asistencia y nuestro deber ayudarles”, completó Hugo Grassi en declaraciones a Radio Máxima.

Las entidades deportivas interesadas en acceder a este subsidio ya puede comenzar los trámites de solicitud, que se puede llevar a cabo de manera presencial u online, a través de www.mientrerios.org.


Visita Nuestras Plataformas


Colón suma acciones frente al proyecto de la planta de combustibles sintéticos

El intendente José Luis Walser mantuvo una reunión con representantes de la Asociación “Somos Ambiente”, junto a funcionarios municipales, para avanzar en el pedido de relocalización del proyecto de HIF Global frente a la costa colonense

En el marco de las acciones impulsadas desde el gobierno local, el intendente de Colón, José Luis Walser, encabezó una reunión de trabajo junto al secretario de Turismo y Cultura, Federico Escher, el director de Ambiente, Roberto Bergara, y miembros de la Asociación “Somos Ambiente”.

El encuentro tuvo como eje el seguimiento y coordinación de medidas conjuntas ante el proyecto de instalación de una planta de combustibles sintéticos en la vecina ciudad de Paysandú, cuya ubicación ha generado gran preocupación por su cercanía a la costa de Colón.

Defensa del ambiente, la salud y el paisaje

Durante la reunión se analizaron posibles acciones conjuntas, incluyendo la propuesta de que la Microrregión “Tierra de Palmares” eleve una nota formal a las autoridades de la empresa HIF Global, manifestando el rechazo a la localización actual del proyecto.

El intendente Walser destacó que “seguiremos trabajando para aunar esfuerzos en esta postura de cuidar nuestro ambiente, la salud y el paisaje de nuestro entorno”, ratificando el compromiso de la ciudad con el desarrollo sostenible y la protección de sus recursos naturales.

La Municipalidad de Colón continúa articulando con instituciones, vecinos y regiones cercanas para lograr que esta iniciativa se relocalice, velando por el bienestar de las futuras generaciones.


Visita Nuestras Plataformas


Médica podría ser cesada por dejar guardia a cargo de un carpintero en hospital entrerriano

El Ministerio de Salud de Entre Ríos inició un sumario administrativo contra la médica Lucía González Esquivel, tras comprobar que abandonó su guardia en el Hospital Behring de Estación Holt (Islas) el 1° de enero de 2024 para atender un llamado como médica policial. Lo grave: dejó la cobertura del servicio a un supuesto “doctor Giroldi”, quien en realidad era Víctor Luis Giroldo, un carpintero sin formación médica.

Según el decreto N° 521 del 26 de marzo, la profesional admitió haber delegado su puesto sin consultar a sus superiores, argumentando que solo sería “por unas horas”. Sin embargo, la investigación reveló que Giroldo no tenía título habilitante y que, de hecho, había sido condenado a seis meses de prisión condicional por ejercicio ilegal de la medicina en un juicio en Gualeguaychú.

Las autoridades sanitarias consideraron que esta situación puso en “grave e irreversible riesgo” a los pacientes, ya que quedaron expuestos a ser atendidos por una persona no calificada. Como medida preventiva, González Esquivel fue relevada de las guardias y reasignada a consultorios externos, mientras avanza el proceso disciplinario.

El caso tomó estado público cuando la Justicia aportó datos clave a la investigación interna, confirmando la falsa identidad del “médico” suplente. Desde Salud señalaron que la conducta de la profesional podría configurar causal de cesantía, por violar protocolos esenciales de atención hospitalaria.

Mientras se define su situación laboral, el Ministerio reforzó los controles para evitar que hechos similares se repitan. El episodio ha generado alarma en la comunidad, que cuestiona cómo pudo ocurrir un vacío de supervisión tan grave en un servicio de salud público.

Nota con información de Entre Ríos Ahora


Visita Nuestras Plataformas


Feria del Alfajor en Gualeguaychú: Un evento para endulzar el fin de semana

Los días 9, 10 y 11 de mayo, los Galpones del Puerto se transformarán en el paraíso de los amantes del dulce con la Feria Argentina del Alfajor.

El evento reunirá a productores, pasteleros y emprendedores en una celebración dedicada a este clásico de la repostería argentina, con propuestas que van desde las recetas tradicionales hasta creaciones innovadoras.

Más de 100 stands ofrecerán una amplia variedad de alfajores, pero el evento no se limitará solo a la degustación. Habrá charlas, talleres y demostraciones a cargo de reconocidos expertos, como la pastelera Mirta Caravajal y la especialista en repostería infantil Luisina Pérez. Además, se abordarán temas clave para emprendedores, con la participación de instituciones como el Centro de Defensa Comercial e Industrial y Codegu.

Entre las actividades destacadas figuran clases magistrales de repostería, charlas sobre tendencias gastronómicas y un espacio dedicado a los más chicos, donde podrán aprender a preparar sus propios alfajores. También habrá un Paseo de Artesanos con más de 30 expositores y una zona gastronómica con opciones saladas para complementar la experiencia.

Con entradas a un precio accesible ($3.000 por día y gratis para menores de 10 años), la feria busca convertirse en un plan familiar imperdible. Los organizadores prometen una experiencia integral, combinando sabores, aprendizaje y entretenimiento en un mismo lugar.

La Feria Argentina del Alfajor se consolida como un evento clave para los fanáticos de la repostería y aquellos que buscan descubrir nuevas tendencias. Una oportunidad única para disfrutar, aprender y, por supuesto, deleitarse con los mejores alfajores del país.


Visita Nuestras Plataformas


Semana Santa en Colón: liderazgo turístico y económico

En el marco del fin de semana largo de Semana Santa, la Ciudad de Colón, ubicada en la provincia de Entre Ríos, protagonizó un movimiento económico de magnitud, superando los $3.400 millones, según datos oficiales.

Este destino turístico, que alcanzó una ocupación promedio del 80% en alojamientos, se posicionó como líder provincial y nacional en actividad turística durante este período. La amplia oferta de atractivos y servicios reflejó la capacidad de la ciudad para generar un dinamismo económico y cultural notable.

Entre los puntos más destacados se encuentran el complejo termal y la zona portuaria, que registraron una notable afluencia de turistas. En adición, la variedad de actividades recreativas, como visitas a las islas, shows gastronómicos con música en vivo y propuestas culturales en espacios emblemáticos, contribuyó al éxito del fin de semana. Según declaraciones del intendente José Luis Walser, Colón logró consolidarse como el destino más elegido dentro de la microrregión Tierra de Palmares, atrayendo tanto turistas como excursionistas de un día.

Durante el feriado, se registraron 39 mil pernoctes en alojamientos y 10.500 visitantes que realizaron excursiones de un día, incrementando significativamente el flujo económico. Cabe mencionar que la ciudad no solo destacó por su infraestructura turística, sino también por las actividades recreativas gratuitas al aire libre, la diversidad de opciones gastronómicas, y eventos en sitios históricos y naturales, como el Molino Forclaz y el Parque Nacional El Palmar.

El impacto económico registrado fue reflejo del alto movimiento en áreas comerciales, consolidando a Colón como una ciudad turística por excelencia. Asimismo, los datos aportados por la Secretaría de Turismo y Cultura de la localidad evidenciaron que el turismo cumplió un rol central en la dinamización económica de la ciudad, reafirmando su liderazgo en el mapa turístico de Entre Ríos.

De este modo, Semana Santa se tradujo en un período exitoso para la Ciudad de Colón, no solo por los resultados económicos, sino también por el fortalecimiento de su perfil como destino turístico clave en el país. Este balance positivo sienta un precedente alentador para futuros eventos y temporadas turísticas en la región.


Visita Nuestras Plataformas


Gualeguaychú se endulza con la Feria Argentina del Alfajor

Del 9 al 11 de mayo, los Galpones del Puerto se transformarán en el epicentro de los amantes del dulce con la esperada Feria Argentina del Alfajor.

Este evento, que promete deleitar a los visitantes con una amplia variedad de sabores, será el primero de una serie de encuentros que culminarán en el prestigioso Mundial del Alfajor. Gualeguaychú, como sede inaugural, se prepara para recibir a miles de personas en una experiencia única.

La feria contará con más de 100 stands donde los asistentes podrán probar y comprar alfajores artesanales e industriales. Además, habrá espacios dedicados a la gastronomía, actividades infantiles, talleres y charlas especializadas. Un jurado de expertos evaluará las creaciones participantes, otorgando premios que darán acceso a los ganadores al certamen internacional. Entre los participantes destacados estará la reconocida marca local Carpa Azul, campeona en la categoría “Alfajor simple” en el último Mundial.

El evento no solo será un festín para el paladar, sino también una plataforma para el desarrollo local. Instituciones como el Codegu, el Centro de Defensa Comercial e Industrial y la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos sumarán su apoyo con actividades complementarias. La feria busca impulsar la economía regional y promover el talento de los productores entrerrianos y de otras provincias.

Emprendedores de distintas regiones del país ya confirmaron su participación, desde Buenos Aires hasta Chaco y Santa Cruz. La diversidad de sabores y técnicas promete un recorrido gastronómico sin igual, donde los visitantes podrán descubrir desde las recetas tradicionales hasta las innovaciones más sorprendentes.

Con propuestas para todas las edades, la Feria Argentina del Alfajor se consolida como un plan imperdible para disfrutar en familia. Gualeguaychú se viste de gala para ofrecer un fin de semana lleno de dulzura, entretenimiento y oportunidades para los amantes de este clásico postre argentino.


Visita Nuestras Plataformas

Ana Schneider, la nogoyaense que brilla en Miss Latina Argentina 2025


Desde Nogoyá hasta Resistencia, Ana Schneider lleva con orgullo la bandera de Entre Ríos en el certamen nacional Miss Latina Argentina 2025, que culmina este 7 de abril en Chaco.

Con solo 20 años, esta joven estudiante de Administración de Empresas se encuentra entre las 22 finalistas que competirán por el título, cuyo premio mayor es la oportunidad de representar al país en Miss América Latina.

Ana no es nueva en los escenarios: su trayectoria incluye títulos como Reina de los Estudiantes de Nogoyá, Reina Nacional de la Agricultura 2024 en Santa Fe y Embajadora de la Fiesta Nacional de la Frutilla. Estos logros reflejan no solo su carisma y dedicación, sino también su profundo compromiso con su tierra y sus tradiciones.

A través de un emotivo mensaje en redes sociales, la candidata compartió su motivación: “Es un honor representar a Entre Ríos, una provincia de paisajes únicos, cultura vibrante y gente cálida. Quiero ser la voz de mi comunidad y mostrar al mundo todo lo que nuestra tierra tiene para ofrecer”, expresó Schneider, destacando su conexión con las raíces entrerrianas.

Más allá de la competencia, Ana enfatiza su deseo de usar esta plataforma para inspirar a otras jóvenes: “Creo en la belleza con propósito. Quiero motivar a quienes persiguen sus sueños y trabajar por causas sociales”, afirmó. Su discurso refleja una visión que trasciende lo estético, apuntando al liderazgo y al impacto positivo en la sociedad.

El certamen no solo pondrá a prueba su elegancia y talento, sino también su capacidad para representar los valores de Entre Ríos en un escenario nacional. Con su determinación y trayectoria, Ana Schneider ya se ha convertido en un orgullo para su provincia, sin importar el resultado final.

 

Nota con información de El Observador del Litoral

Iosper agilizará los procesos de autorizaciones, derivaciones y auditorías


Iosper comunicó que puso en funcionamiento el proyecto CUDA (Centro Único de Derivaciones y Autorizaciones) con el propósito de centralizar la gestión de prestaciones de manera ágil y dinámica.

El Instituto de Obra Social de Entre Ríos (Iosper) pone en funcionamiento el proyecto CUDA (Centro Único de Derivaciones y Autorizaciones) con el propósito de centralizar la gestión de prestaciones de manera ágil y dinámica. Mediante el rediseño de la estructura orgánica, se mejorarán los procesos reduciendo tiempos de espera y optimizando la atención para afiliados y prestadores.

El proyecto CUDA se estructurará en dos áreas diferenciadas con el fin de optimizar los procesos administrativos y de control. Un área se encargará de autorizaciones y derivaciones de prestaciones en general (ambulatoria e internación); mientras que la otra estará enfocada en auditoría de intervenciones, prótesis, medicamentos y prestaciones médicas.

Además, contará con un equipo especializado operativo las 24 horas, los siete días de la semana; brindando asistencia continua a través de un sistema de comunicación entre delegaciones, convenios y recursos humanos. De esta manera se busca llegar a un solo resultado: asistir al afiliado todos los días del año y en cualquier momento, ofreciendo prestaciones de calidad y una mayor transparencia en la gestión de los recursos.

Este nuevo esquema organizacional tiene como ejes centrales la estabilidad económica y financiera de la obra social, la transparencia en la gestión, la mejora de los procesos administrativos y de auditoría médica y la modernización del sistema de atención. Para ello, se han establecido nuevas estructuras que permitirán una administración más eficiente y orientada a las necesidades de los afiliados.

Con las áreas pertinentes, abocadas al trabajo prestacional del Iosper, se presentaron los cambios organizacionales que se implementarán durante el mes de abril, que buscan romper con viejos paradigmas, para focalizarse en una nueva forma de pensar los servicios y la atención del afiliado.

Denuncian millonario fraude en Iosper: pagaron 1.041 prótesis que nunca se entregaron


El gobernador Rogelio Frigerio expuso este martes un escándalo de corrupción en el Instituto de la Obra Social de Entre Ríos (Iosper), donde se detectó el pago de 1.041 prótesis que nunca llegaron a los afiliados durante la gestión anterior.

Según las investigaciones, los proveedores cobraron por estos elementos médicos -adquiridos bajo el sistema de cápita en 2024- pero los mantuvieron en “estado de observación” hasta por tres meses sin concretar las entregas, generando un perjuicio estimado en $1.000 millones.

En una conferencia de prensa junto a los interventores Mariano Gallegos y Ricardo García, Frigerio detalló que la Comisión Fiscalizadora del Iosper ya presentó la denuncia formal ante el Tribunal de Cuentas. “Es un doble perjuicio: primero se pagó por prótesis fantasmas, y ahora debemos volver a comprarlas para los afiliados que las necesitan con urgencia”, explicó el mandatario, destacando que el monto del perjuicio podría ser aún mayor a medida que avance la investigación.

Como medidas correctivas, la actual intervención creó 13 bancos de prótesis distribuidos estratégicamente en la provincia y quintuplicó la cantidad de proveedores -pasando de uno a cinco- para evitar monopolios y precios abusivos. “Era insólito: un solo proveedor fijaba valores absurdos sin competencia. Hoy estamos reorganizando todo el sistema para garantizar transparencia”, afirmó Frigerio durante el reporte.

El gobernador aseguró que estas reformas, implementadas en menos de 70 días hábiles de intervención, buscan solucionar rápidamente la situación de los más de 1.000 afiliados que esperan sus prótesis para cirugías pendientes. “Los avances demuestran nuestro compromiso, pero también revelan el desastre administrativo que heredamos y que estamos corrigiendo”, remarcó, calificando el caso como “uno de los fraudes más graves detectados en la obra social”.

Frigerio anticipó que próximamente se darán a conocer nuevas irregularidades detectadas en el sistema, incluyendo problemas en la compra de medicamentos y contratos con al menos 30 proveedores. “Esto recién comienza. Vamos a auditar cada área para recuperar los recursos públicos malversados”, sentenció, mientras las investigaciones judiciales avanzan sobre los responsables del presunto desfalco.

 

Nota con información de Ahora

Colón: Walser celebró el diálogo entre Frigerio y Orsi


El intendente José Luis Walser celebró el diálogo como un avance clave para buscar una solución que evite impactos ambientales y turísticos en la zona.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se reunió con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, para plantear la preocupación de la comunidad de Colón y la región por la instalación de una planta de e-combustibles en Paysandú, frente a la costa entrerriana.

Walser destacó que el proyecto, impulsado por el gobierno uruguayo anterior, incluye la construcción de tres plantas, una de las cuales estaría a solo 3,5 km de Colón. “Generaría un grave impacto visual por sus chimeneas de hasta 60 metros, además de riesgos de contaminación en el río Uruguay, nuestro principal atractivo turístico”, afirmó el jefe comunal a Neo Net Music.

El intendente explicó que, desde noviembre de 2023, se han realizado reuniones con intendentes, legisladores, ambientalistas y el sector turístico para coordinar acciones. “Logramos que el gobernador Frigerio llevara nuestra voz a Uruguay, evitando que se repita un conflicto como el de Botnia”, señaló Walser, refiriéndose al histórico reclamo de Gualeguaychú.

Además, el mandatario local resaltó la importancia de mantener un diálogo constructivo con Uruguay, sin descartar acciones diplomáticas y legales. “Reclamamos que los estudios de impacto ambiental consideren los efectos transfronterizos y que se evalúe la relocalización de la planta”, enfatizó.

La situación sigue en desarrollo, pero las autoridades entrerrianas confían en que las gestiones diplomáticas y la presión comunal logren modificar el proyecto. “No podemos permitir que se afecte nuestro río y nuestra economía turística”, concluyó Walser, esperanzado en una pronta resolución favorable.

Entre Ríos registró 31 muertes en accidentes viales en lo que va del año: Diamante en segundo lugar


Entre enero y marzo de 2025, Entre Ríos registró 31 muertes en accidentes viales, según datos del Observatorio de Seguridad Vial provincial.

Si bien la cifra refleja una disminución respecto al mismo período en 2023 (42 fallecidos) y 2024 (34 víctimas), las rutas nacionales 12 y 14 siguen siendo las más peligrosas, concentrando más de la mitad de los siniestros fatales. El informe destaca que, de los 175 accidentes graves ocurridos, 24 terminaron en decesos, con un total de 420 personas involucradas.

El análisis por departamentos muestra que Paraná lidera con 9 muertes, seguido por Diamante (5), Colón (4) y Concordia (3). En contraste, Villaguay, Nogoyá, San Salvador, Feliciano y Federal no reportaron víctimas fatales en este período. Los días domingos fueron los más críticos, con el 25% de los accidentes mortales, mientras que miércoles y jueves resultaron los menos riesgosos. Además, el 54% de los siniestros ocurrieron de día, un cambio respecto a 2024, cuando predominaron los casos nocturnos.

El perfil de las víctimas revela una marcada disparidad de género: los hombres fallecidos triplicaron a las mujeres. La mayoría tenía entre 15 y 44 años, grupo etario que representó más de la mitad de los decesos. En cuanto al tipo de accidentes, las colisiones entre vehículos fueron las más frecuentes (63%), seguidas por atropellos (17%) y choques contra objetos fijos (12%). Los despistes y vuelcos registraron el 4% de los casos cada uno.

Respecto a los medios de transporte involucrados, el 40% de las víctimas viajaba en auto, el 30% en moto y el 13% en camionetas. Los peatones y ciclistas representaron el 13% y 3% de los fallecidos, respectivamente. Estos datos subrayan la vulnerabilidad de los usuarios no motorizados y la necesidad de reforzar medidas de protección en las rutas más transitadas.

A pesar de la leve mejora en las estadísticas, las autoridades advierten que los números podrían ajustarse, ya que el informe considera como víctimas fatales a quienes fallecen en el lugar o dentro de los 30 días posteriores al siniestro. La reducción de accidentes en la ruta provincial 11, que había sido crítica en 2024, sugiere que las intervenciones en infraestructura y controles podrían estar dando resultados, aunque el desafío sigue siendo consolidar políticas que prevengan tragedias en las vías más conflictivas.

Cronograma de pagos de haberes en Entre Ríos: fechas clave anunciadas


La administración provincial de Entre Ríos dio a conocer el cronograma de pagos correspondiente a los salarios del mes de marzo, destinado tanto a empleados activos como pasivos. Este esquema se llevará a cabo desde el martes 1 hasta el miércoles 9 de abril, dividiendo los montos en categorías según el rango salarial.

El pago comenzará el martes 1 de abril, donde se abonarán los haberes de hasta 546.000 pesos. Los trabajadores cuyos sueldos se encuentren entre 546.001 y 744.000 pesos recibirán su pago el miércoles 2 de abril. Este sistema progresivo busca garantizar un orden en la distribución de los fondos.

A partir del viernes 4 de abril, se realizará el tercer tramo de pagos, dedicado a quienes perciben entre 744.001 y 902.000 pesos. El siguiente grupo será cubierto el sábado 5 de abril, beneficiando a aquellos con salarios que oscilan entre los 902.001 y los 1.157.000 pesos.

Finalmente, los últimos pagos serán efectuados la semana siguiente. El martes 8 de abril, recibirán su remuneración aquellos cuyo sueldo esté entre 1.157.001 y 1.617.000 pesos. Mientras que, el miércoles 9 de abril, se completará el proceso con los salarios que superen los 1.617.001 pesos. Este esquema refleja la estrategia provincial para una distribución ordenada y eficiente.

El gobierno provincial destaca que el cronograma pretende garantizar un flujo organizado y transparente de recursos, en un contexto donde la planificación financiera cobra especial relevancia. Esta iniciativa busca ofrecer certeza y confianza a los empleados y jubilados entrerrianos.

IOSPER y AEAAR firman histórico acuerdo para garantizar anestesiología sin costos adicionales


En un hecho trascendental para el sistema de salud entrerriano, el Instituto de Obra Social de la Provincia (IOSPER) y la Asociación Entrerriana de Anestesiología (AEAAR) rubricaron un convenio marco que elimina cualquier cargo adicional para los afiliados que requieran servicios anestésicos. El acuerdo, que se extenderá hasta febrero de 2026, establece que los pacientes no deberán afrontar coseguros, copagos ni ningún tipo de plus en estas prestaciones médicas esenciales.

La firma de este documento no solo garantiza la cobertura total de los procedimientos anestésicos, sino que también se enmarca en la implementación de un nuevo nomenclador de prácticas médicas. Este sistema unificado busca simplificar los procesos administrativos, eliminando la necesidad de trámites de reintegro y asegurando el funcionamiento óptimo del servicio en toda la provincia.

Durante el acto protocolar, el interventor de IOSPER, Mariano Gallegos, resaltó la importancia estratégica de este acuerdo: “Con este convenio cerramos un conflicto histórico que afectaba tanto a los profesionales como a los afiliados. Desde la intervención personal del gobernador en noviembre pasado, trabajamos intensamente para construir soluciones concretas que hoy se materializan en este logro institucional”.

El acuerdo representa un avance significativo en la relación entre la obra social y los profesionales de la anestesiología, estableciendo parámetros claros de trabajo y remuneración. Por primera vez en años, tanto los médicos como los pacientes contarán con reglas previsibles que garantizan la sostenibilidad del sistema sin afectar la calidad de la atención.

Esta medida se enmarca en el plan de modernización del sistema de salud provincial, que busca mejorar la eficiencia administrativa y la equidad en el acceso a los servicios médicos. Las autoridades anticiparon que este modelo de convenio podría replicarse en otras especialidades médicas, marcando un precedente en la gestión de la salud pública en Entre Ríos.

Acuerdo médico en Entre Ríos: se eliminan los aranceles extra para los afiliados de Iosper


A partir del 1° de abril, entrará en vigencia un nuevo convenio entre Iosper y Femer que marca el fin del controvertido cobro de aranceles adicionales.

El acuerdo establece que las consultas médicas tendrán un costo total de $18.000, de los cuales los afiliados abonarán $2.500 como coseguro, un monto que no sufrió incrementos respecto a 2024.

El convenio también incluye una actualización en los nomencladores médicos, lo que incrementará los aranceles de las prácticas según un factor de ajuste denominado “galeno”. Desde noviembre de 2024, los afiliados debían afrontar aranceles transitorios que surgieron debido a la falta de actualizaciones en honorarios médicos. Estas medidas, justificadas por los profesionales como una necesidad financiera, quedarán sin efecto.

El interventor de Iosper, Mariano Migueles, confirmó que la medida busca equilibrar los intereses de todas las partes. Aclaró que aunque las consultas aumentaron de precio, el coseguro permanece estable, dejando atrás el alza a $5.000 que se barajaba en negociaciones anteriores.

Desde los consultorios destacan que el fin de los aranceles extra representa un avance significativo para mejorar la relación entre médicos y pacientes, impactando especialmente en quienes más frecuentan el sistema de salud. Según las autoridades médicas, los nuevos acuerdos salariales permitirán una sostenibilidad mayor para los profesionales sin trasladar la carga directamente al paciente.

A futuro, se espera que la digitalización y nuevas herramientas de administración faciliten acuerdos más ágiles en los servicios de salud. Por ahora, los actores del sector celebran este avance como un paso hacia un sistema más justo y accesible.

Nogoyá: Denuncian a empleado municipal por grabar contenido sexual en ambulancia


Un escandaloso caso sacude a la Municipalidad de Nogoyá luego de que un empleado del área de Emergencias fuera denunciado por utilizar la ambulancia oficial para filmar contenido sexual y subirlo a una plataforma de pago.

La situación salió a la luz cuando una mujer, que mantenía una relación con el trabajador, descubrió que videos íntimos grabados con su consentimiento habían sido publicados en OnlyFans sin su autorización.

Al revisar el teléfono del empleado, la mujer encontró material adicional grabado dentro de la ambulancia municipal, lo que la llevó a enviar una denuncia formal por correo electrónico a las autoridades. Posteriormente, ratificó su declaración en persona, aunque no es parte del personal municipal. El hecho generó inmediata repercusión y la apertura de un sumario administrativo.

Melisa Acevedo, Coordinadora de Desarrollo Social del municipio, calificó la situación como “un tema muy serio” que atenta contra “la conducta decorosa esperada de un empleado público”. Sin embargo, durante una entrevista radial, evitó dar detalles sobre el contenido específico de los videos, alegando desconocimiento sobre la cantidad de material y su naturaleza exacta.

Jorge Ianuzzo, asesor legal de la comuna, confirmó que el sumario ya está en marcha y explicó que la denuncia fue presentada inicialmente por correo electrónico, seguida de una ratificación presencial de la afectada. Aunque no se difundieron más detalles sobre la identidad del empleado ni las posibles sanciones, el caso ha generado un fuerte debate sobre el uso indebido de recursos públicos.

Las autoridades municipales se mostraron cautelosas al hablar del tema, remarcando que, si bien respetan la vida privada del empleado, cualquier acto realizado en el ámbito laboral será investigado y sancionado según corresponda. Mientras tanto, el escándalo sigue generando repercusiones en la comunidad, cuestionando los controles internos sobre el uso de vehículos oficiales.

Vialidad Nacional asume el control de rutas tras finalizar concesión de Caminos del Río Uruguay


A partir del 9 de abril, Vialidad Nacional tomará posesión de las rutas que actualmente están bajo la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A., tras el vencimiento del contrato el 8 de abril.

Durante este período de transición, el organismo vial realizará un relevamiento exhaustivo de la infraestructura y los bienes asociados a la concesión, con el objetivo de evaluar su estado y labrar actas de infracción en caso de detectar deficiencias o faltantes por parte de la empresa saliente.

Una de las medidas inmediatas será la eliminación del cobro de peajes, ya que las barreras serán levantadas desde el 9 de abril a las 00:00 horas. Este sistema estará suspendido hasta que se concrete la nueva licitación y se adjudiquen los tramos correspondientes a las próximas empresas concesionarias. Mientras tanto, Vialidad Nacional se encargará del mantenimiento de las rutas y la operación de los servicios de emergencia para garantizar la seguridad de los usuarios.

Como parte de su plan de acción, el organismo implementará un programa de puesta a punto de las rutas, que incluirá tareas de desmalezado y corte de pastizales en más de 3.000 hectáreas de banquinas. Además, se adquirirán y colocarán 4.624 toneladas de mezcla asfáltica en caliente para realizar trabajos de bacheo y mejorar las condiciones de circulación. Estas medidas buscan optimizar la seguridad vial y garantizar un tránsito fluido durante el período de transición.

Otro aspecto destacado es la provisión de servicios de remolque de vehículos, que será gestionado a través de una contratación externa. Vialidad Nacional informará a los usuarios los canales de comunicación para solicitar asistencia en caso de emergencias. Asimismo, se reforzará la señalización vial con la incorporación de balizas, vallas, canalizadores de tránsito y tambores reflectantes, elementos clave para mejorar la seguridad en las rutas.

Cabe destacar que Vialidad Nacional actúa como autoridad de aplicación en los contratos de concesión, supervisando el cumplimiento de las normativas establecidas. Sin embargo, aclararon que el personal empleado por las empresas concesionarias no mantiene relación laboral con el organismo, ya que la explotación de las rutas es responsabilidad exclusiva de las concesionarias. Este proceso marca el inicio de una nueva etapa en la gestión de la Red Federal de Concesiones, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y los servicios para los usuarios.

Jornada de capacitación destinada a efectivos de la Policía de la provincia de Entre Ríos


Durante la jornada del jueves 20 del corriente, el personal policial de la Dirección General de Prevención y Seguridad Vial, junto al personal policial de la Dirección General de Prevención de Delitos Rurales, participaron de una Jornada de Capacitación destinada a fortalecer los controles fitosanitarios en rutas y zonales rurales.

El encuentro se desarrolló en el Departamento La Paz, en las instalaciones de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Limitada. Esta capacitación se enmarca en el “Programa de Manejo Responsable de Envases Vacíos – Campo Limpio”, la Secretaria de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y el acompañamiento de Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda.

La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Gabriela Joubert de la Sec. De Ambiente; la Ing. Gabriela Zermatten, responsable del Programa Campo Limpio y el Dr. Osvaldo Fernández de la Secretaria de Ambiente de E.R.

Debiendo resaltar que nuestra provincia, se encuentra adherida a la Ley Nacional N° 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. En consecuencia, los envases vacíos de productos fitosanitarios deben ser enviados del usuario a un Centro de Almacenamiento Transitorio. Por lo tanto, el traslado o comercialización de estos envases con otros fines y/o destinos se encuentra prohibido.

De igual manera, la falta de gestión apropiada de los envases vacíos de fitosanitarios puede generar un riesgo para la salud publica tipificado en el Código Penal Argentino en su Art. 201°.

En este sentido Policía de la Provincia de Entre Ríos, continúa con su permanente programa de capacitación buscando una mejor calidad del servicio y la protección de todos los entrerrianos.

Iosper implementa 13 bancos de prótesis para atender cirugías en toda la provincia


El nuevo sistema de gestión de prótesis permitirá cubrir el cien por ciento de las cirugías programadas a partir del 31 de marzo y garantizará la atención de urgencias de manera inmediata.

Con el objetivo de brindar una respuesta ágil y eficiente a las cirugías en toda la provincia, el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pondrá en marcha, a partir del 31 de marzo, 13 bancos de prótesis mediante un nuevo convenio de provisión de insumos implantables.

Este convenio tiene como propósito normalizar la provisión de prótesis, implantes y sus accesorios según el vademécum correspondiente, así como optimizar los procesos de implementación requeridos en cada cirugía.

Es importante aclarar que este nuevo sistema no está destinado a resolver las 1.200 cirugías pendientes, sino que su enfoque principal será garantizar la disponibilidad inmediata de insumos para atender todas las urgencias a partir de su puesta en marcha.

Las prótesis estarán disponibles en clínicas y hospitales que atiendan a afiliados de Iosper y que cuenten con la infraestructura y el equipo profesional adecuado para la realización de este tipo de intervenciones. Además, los proveedores que participan del convenio también forman parte del sistema de provisión de otras obras sociales en la provincia, lo que garantiza un esquema de abastecimiento sostenido.

La Strobelense Mariana Andrea Gaitán asume interinamente la dirección del Hospital Escuela de Salud Mental


La Licenciada Mariana Gaitán asumió la dirección interina del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná. Este nombramiento se produce tras la designación del Dr. Esteban Dávila como flamante director general de Salud Mental de la provincia. Dávila, quien hasta hace poco dirigía el HESM, dejó vacante el puesto, generando la necesidad de un reemplazante.

Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos, se optó por designar a Gaitán, quien ya formaba parte del equipo directivo como secretaria técnica. Su nombramiento asegura la continuidad de la gestión y el funcionamiento del hospital, un centro de referencia clave en salud mental para la provincia.

“En lo personal es un gran orgullo asumir esta nueva función, y en lo colectivo, se trata de continuar los lineamientos que trazamos con el doctor Dávila al comenzar nuestra gestión y seguir trabajando por nuestro hospital en salud mental”, manifestó Gaitán tras su nombramiento.

La nueva directora cuenta con una sólida trayectoria profesional. Se formó en la Escuela Superior de Enfermería y en la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título de Licenciada en Enfermería. Durante sus 23 años de experiencia, 19 los dedicó al HESM, desempeñándose en diversas áreas, incluyendo el Servicio Integral de Personas Mayores y la Guardia. Además, se desempeñó como coordinadora de la Carrera de Profesionalización de Enfermería en la UNER y coordinó la Sala de Aislamiento del HESM durante la pandemia, impartiendo también capacitaciones al personal.

Su designación ha sido recibida con beneplácito por la comunidad, especialmente por los residentes de Strobel, quienes expresan su satisfacción y orgullo por el nombramiento de una profesional de la localidad.

 

Nota con información de Radio H2S3

Un acto de amor: Crespense dona un riñón para salvar la vida de su mujer


En un gesto que redefine el significado del amor y la solidaridad, Claudio Leindjrin donó uno de sus riñones a su esposa, Melina Vergara, de 40 años, en una compleja cirugía realizada esta semana en el Sanatorio MIT de Santa Fe.

Melina, oriunda de Crespo, padece una enfermedad renal desde su infancia y dependía de diálisis mientras esperaba un trasplante. La intervención, llevada a cabo por un equipo de especialistas, marca un antes y un después en su vida, renovando sus esperanzas y mejorando su calidad de vida.

El padre de Melina, el reconocido cantante Antonio “Tony” Vergara, compartió detalles sobre el estado de su hija y yerno en diálogo con El Observador del Litoral. Ambos se encuentran en recuperación en una misma habitación, acompañados por Griselda Miño, esposa de Tony y madre de Melina. “Están evolucionando muy bien”, expresó el artista, quien agradeció el apoyo y las oraciones de amigos y conocidos durante este proceso tan significativo para la familia.

Claudio Leindjrin, descrito por su suegro como un “guerrero”, no dudó en dar este paso extraordinario para salvar a su esposa. Juntos, junto a su hija Valentina de 18 años, han construido una familia unida y llena de amor. Este acto de generosidad no solo refleja el compromiso de Claudio con Melina, sino también la fortaleza de un vínculo que ha superado pruebas difíciles.

La cirugía no solo representa un hito médico, sino también un ejemplo de cómo el amor puede trascender las adversidades. Melina, quien llevaba años en lista de espera para un trasplante, ahora tiene una nueva oportunidad gracias a la decisión de su esposo. Este hecho conmovedor ha inspirado a muchos, mostrando que la solidaridad y el sacrificio pueden cambiar vidas.

La familia Vergara-Leindjrin ha recibido un aluvión de muestras de cariño y apoyo desde que se conoció la noticia. Tony Vergara no solo agradeció a los médicos y al personal del sanatorio, sino también a todos aquellos que han acompañado a su hija y yerno en este camino. Con el riñón de Claudio funcionando en el cuerpo de Melina, la familia mira hacia el futuro con esperanza y gratitud, celebrando el poder del amor y la vida.

Dieron a conocer el dispositivo del tránsito en Crespo para el evento “Gustito a Verano”


Este sábado 15 de marzo, a partir de las 20:00 horas, el Anfiteatro del Lago (Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín) será el escenario de “Gustito a Verano”, un evento organizado por la Municipalidad de Crespo que combina lo mejor de la gastronomía local e internacional con espectáculos musicales en vivo. La propuesta, de entrada gratuita, busca reunir a familias y amigos en una noche llena de sabores, ritmos y entretenimiento.

Para facilitar el acceso y garantizar la seguridad, el tránsito vehicular en la zona estará restringido o reducido desde las 10:00 de la mañana. Los vehículos que ingresen a la ciudad por el Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín deberán desviarse por las calles De las Azucenas y Luis Kaehler. Además, se habilitarán espacios de estacionamiento gratuito en el Parque del Centenario y en el predio ferial de la Fiesta Nacional de la Avicultura (FNA).

El evento contará con una amplia variedad de opciones gastronómicas, desde comidas tradicionales hasta platos internacionales como árabes, italianos, mexicanos, alemanes y venezolanos. Entre los stands destacados se encuentran “El Puente Food Truck”, “Chama Paraná”, “Awad” y la Sociedad Italiana, entre otros. Además, habrá una selección de bebidas que incluye coctelería, tragos tropicales y cervezas artesanales de marcas como “Der Zug” y “Heim Bier”.

La música será otro de los grandes atractivos de la noche, con presentaciones en vivo de artistas y bandas como el Grupo Trinidad, reconocido por su trayectoria en la cumbia romántica, y Sofi Drei, una joven cantante paranaense dedicada al folclore. También estarán presentes “Quatro Elementos”, una banda local que interpreta covers de pop y rock, y “Runa Kuyay”, un grupo de jóvenes crespenses que rinde homenaje al folclore con energía y pasión.

“Gustito a Verano” promete ser una experiencia inolvidable para toda la comunidad, con una propuesta que combina gastronomía, música y diversión en un entorno único. La iniciativa, abierta a todo público, marca el inicio de lo que se espera sea una tradición anual en Crespo, fortaleciendo el encuentro comunitario y el disfrute de actividades al aire libre.

Marcha de jubilados en Concepción del Uruguay


Un grupo de jubilados de Concepción del Uruguay, acompañado por representantes de movimientos sociales, políticos y gremiales, se congregó la noche del miércoles al pie de la pirámide de Plaza Ramírez.

Como parte de una protesta semanal, los manifestantes exigieron una urgente recomposición de sus haberes jubilatorios y pensiones, destacando las dificultades económicas que enfrentan en su vida cotidiana. La movilización contó con la presencia de trabajadores de Tres Arroyos y sus familias, quienes se sumaron al reclamo en solidaridad con los adultos mayores.

Durante la concentración, los participantes expresaron su preocupación por el deterioro del poder adquisitivo de sus ingresos, que les impide cubrir necesidades básicas como medicamentos, alimentos y servicios. “No podemos vivir con lo que recibimos”, afirmó uno de los asistentes, reflejando el sentimiento generalizado entre los presentes. La protesta se enmarca en un contexto nacional de creciente malestar social por la inflación y la falta de respuestas concretas a las demandas de los sectores más vulnerables.

Mientras tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, la situación tomó un cariz más violento durante una masiva marcha que reunió a miles de personas. La represión policial dejó como saldo a un fotógrafo gravemente herido tras recibir un impacto en la frente. El profesional fue trasladado de urgencia a un hospital, donde se encuentra luchando por su vida. Este incidente ha generado indignación y condena por parte de organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación.

Los hechos ocurridos en ambas ciudades reflejan la escalada de tensiones en un contexto de reclamos sociales cada vez más urgentes. Mientras los jubilados de Concepción del Uruguay mantienen su lucha pacífica pero firme, los episodios de represión en la capital nacional han encendido las alarmas sobre el uso desmedido de la fuerza en las manifestaciones.

Las protestas continuarán en las próximas semanas, según adelantaron los organizadores, quienes exigen al gobierno nacional medidas inmediatas para mejorar las condiciones de vida de los jubilados y pensionados. Mientras tanto, la sociedad observa con preocupación cómo se desarrollan estos conflictos, que ponen en evidencia las profundas desigualdades y la necesidad de diálogo para encontrar soluciones concretas.

“Gustito a Verano”: una noche de gastronomía, música y diversión en Crespo


El próximo sábado 15 de marzo, desde las 20:00 horas, el Anfiteatro del Lago (Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín) será el escenario de la primera edición de “Gustito a Verano”, un evento gratuito que promete deleitar a los asistentes con una amplia variedad de opciones gastronómicas y espectáculos musicales en vivo. Organizado por la Municipalidad de Crespo, esta iniciativa busca reunir a familias y amigos en una noche llena de sabores, ritmos y alegría.

El patio gastronómico ofrecerá una diversidad de comidas que van desde lo tradicional hasta lo internacional. Entre los participantes se encuentran “El Puente Food Truck” con hamburguesas y lomitos, “Chama Paraná” con platos venezolanos, “Awad” con comida árabe, y la Sociedad Italiana con pizzas, entre otros. Además, habrá opciones dulces como los helados de “Black Sheep” y bebidas artesanales de cervecerías locales como “Der Zug” y “Heim Bier”, así como coctelería de “Cantinero entrerriano”.

La música será otro de los grandes atractivos de la noche. El evento contará con la presentación de reconocidos artistas y bandas, como el Grupo Trinidad, que lleva más de 40 años en la escena de la cumbia romántica, y Sofi Drei, una joven cantante paranaense dedicada al folclore. También estarán presentes “Quatro Elementos”, una banda local que interpreta covers de pop y rock, y “Runa Kuyay”, un grupo de jóvenes crespenses que rinde homenaje al folclore con energía y pasión.

Además de la gastronomía y la música, “Gustito a Verano” busca fomentar el encuentro comunitario y el disfrute de propuestas culturales al aire libre. Con más de 15 stands de comida y una variada oferta de bebidas, el evento se perfila como una excelente oportunidad para disfrutar de una noche diferente en familia o con amigos.

La entrada es libre y gratuita, y se espera que esta primera edición sea el inicio de una tradición que se repita en los próximos años. Los organizadores invitan a toda la comunidad a sumarse a esta celebración, que promete ser una experiencia inolvidable para todos los sentidos.

Asumieron nuevas autoridades del gabinete de Salud en Entre Ríos


El ministro Daniel Blanzaco puso en funciones a los nuevos directores generales de Hospitales, Salud Mental y Enfermería.

Este lunes el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, puso en funciones a los nuevos directores generales de Hospitales, Salud Mental y Enfermería, Mauro González, Esteban Dávila y Martín Nani, respectivamente.

El Ministerio de Salud está culminando la planificación de las acciones que prevé llevar adelante durante 2025 para continuar avanzando con el Programa Entrerriano de Salud. En este camino, aún se está terminando de conformar el equipo de gestión que acompañará al ministro Daniel Blanzaco en la tarea.

En este sentido, este lunes, el titular de la cartera puso en funciones a tres nuevos integrantes del gabinete y en ese marco, expresó: “Como adelantamos en la última reunión de gabinete, el gobernador Rogelio Frigerio tomó la decisión de darle mayor jerarquía al área de Salud Mental, que ahora pasa a ser una Dirección General. Consideramos que este cambio también brinda un marco propicio para renovar la conducción y por eso le encomendamos al doctor Esteban Dávila, un profesional de amplia trayectoria en la materia, que lidere este proceso”.

El referente, completó: “Las otras dos designaciones son de áreas con las que ya contábamos en el Ministerio en las que tuvimos algunos cambios recientemente, por lo que también nos pareció importante definir los directores generales para comenzar a trabajar juntos cuanto antes. Es por eso que confiamos en el doctor Mauro González para conducir la Dirección General de Hospitales; y en Martín Nani, para continuar los avances que venimos desarrollando desde la Dirección General de Enfermería. Ambos de importante experiencia hospitalaria y académica”.

Crespo: Cerutti inaugura Sesiones Ordinarias 2025 con balance positivo y proyectos ambiciosos


El lunes 10 de marzo, el intendente de Crespo, Marcelo Cerutti, inauguró el Período de Sesiones Ordinarias 2025 del Concejo Deliberante en el renovado Salón Municipal.

Durante su discurso, presentó un detallado informe de gestión, destacando los logros del último año y anunciando nuevas iniciativas para el futuro. Cerutti agradeció a los vecinos por su confianza y subrayó la importancia de continuar trabajando juntos para fortalecer el desarrollo y la unidad de la ciudad. Además, resaltó la administración austera y transparente de los recursos públicos como un pilar fundamental de su gestión.

En el ámbito de la educación, juventud y empleo, el intendente anunció la implementación de capacitaciones laborales alineadas con el perfil productivo local, enfocadas en sectores como el agroindustrial, el turismo y la tecnología. También destacó la apertura del Centro Municipal de Formación en Oficios y Tecnología, que ha marcado un hito en la formación profesional de la comunidad. Para este año, se prevé la creación de un espacio de coworking equipado con tecnología de última generación, donde se impartirán cursos relacionados con la economía del conocimiento, en colaboración con el Polo Tecnológico de Paraná y la Secretaría de Desarrollo Productivo de la provincia.

En materia de desarrollo local, Cerutti resaltó el crecimiento del Parque Industrial Crespo (PIC), donde se vendieron tres nuevos lotes y se proyecta la instalación de una subestación transformadora para mejorar el suministro eléctrico. Además, mencionó la incorporación del Área de Expansión Industrial a los beneficios de exenciones municipales. El intendente también destacó eventos como la Fiesta Nacional de la Avicultura y las ferias “Crespo Emprende” y “Feria Navideña”, que fomentan el emprendedurismo y la producción local.

En el área de salud, deporte y cultura, Cerutti anunció la finalización de una cancha de sóftbol con medidas reglamentarias e iluminación, que será utilizada por escuelas y el CEF N°38. En el ámbito cultural, destacó la realización de más de 50 talleres artísticos con 1.500 participantes, reforzando el compromiso de su gestión con el desarrollo integral de los crespenses. Además, subrayó la importancia de las políticas de cuidado y protección dirigidas a la primera infancia, la niñez y la adolescencia.

Cerutti cerró su discurso destacando el superávit alcanzado en 2024, gracias a una gestión responsable y austera de los recursos públicos. Agradeció a los vecinos por su compromiso y anunció mejoras en infraestructura, como la pavimentación de calles, la revalorización de plazas y la ampliación de la vía aeróbica. También mencionó la inauguración de las primeras viviendas sociales construidas con ladrillos PET, un hito en políticas ambientales. El intendente reiteró su compromiso de seguir trabajando por el crecimiento de Crespo, basado en el esfuerzo compartido, el diálogo y el respeto. La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales, concejales, empresarios y representantes de instituciones locales.

Exit mobile version