Entre Ríos registra crecimiento en conexiones a internet residenciales pero retroceso en organizaciones

Los últimos datos del Indec revelan una tendencia desigual en el acceso a internet en Entre Ríos durante el primer trimestre de 2025.

Mientras los hogares entrerrianos incrementaron sus conexiones en un 3,5% interanual, las organizaciones de la provincia experimentaron una reducción del 0,7% en el mismo período. Esta situación contrasta con el promedio nacional, que mostró un crecimiento generalizado tanto en el sector residencial como en el corporativo.

A nivel país, el informe del organismo estadístico nacional destaca que los accesos fijos a internet alcanzaron los 8,2 millones, con un aumento del 0,9% respecto a 2024. El segmento móvil presentó un desempeño más dinámico, superando los 39 millones de conexiones y registrando un incremento del 3,5% interanual. En este contexto, Entre Ríos mostró cifras ligeramente inferiores al promedio nacional, aunque con un crecimiento sostenido mes a mes en el primer trimestre del año.

El análisis detallado por sectores revela que en la provincia se contabilizaron 1.067.905 accesos a internet, de los cuales el 97% correspondieron a hogares. Las conexiones residenciales crecieron un 3,6%, superando el promedio nacional del 3,2%. Sin embargo, el sector organizacional mostró un preocupante retroceso, con 31.710 accesos que representan una caída del 0,7% respecto al año anterior.

Este fenómeno se enmarca en un escenario complejo para las instituciones públicas y privadas, que enfrentan restricciones presupuestarias para mantener sus servicios digitales. Expertos señalan que esta situación podría afectar la transparencia en la gestión y la eficiencia operativa de diversas organizaciones, especialmente aquellas vinculadas al sector público y educativo.

Paradójicamente, estos datos se conocieron en la semana en que se celebró el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, que destaca la importancia de conectar el conocimiento académico con las necesidades productivas. La contradicción entre los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología -que pasaron del 0,8% al 0,4% del PBI- y la creciente dependencia de lo digital plantea desafíos urgentes para el desarrollo provincial y nacional.

Nota con información de UNO

La plataforma de streaming MAX vuelve a llamarse HBO Max

Dos años después de eliminar el icónico nombre “HBO” de su plataforma de streaming, Warner Bros. Discovery ha decidido revertir el cambio y volver a la denominación original: HBO Max.

La compañía admitió que el público nunca terminó de aceptar el nombre “Max”, manteniendo en el imaginario colectivo la marca asociada a HBO, reconocida mundialmente por su calidad en series y películas.

El servicio ha vivido un constante vaivén de nombres en los últimos años: desde HBO Go y HBO Now hasta el efímero Max. Este último intento por unificar contenidos de HBO y Discovery bajo una sola marca no logró calar entre los usuarios, quienes siguieron identificando la plataforma principalmente con su catálogo de HBO. La empresa ahora reconoce que separarse de esa identidad fue un error estratégico.

El rebranding inicial en 2023 buscaba dar mayor visibilidad a los contenidos de Discovery y otras producciones no vinculadas a HBO. Sin embargo, los datos mostraron que los suscriptores priorizaban el material de HBO, lo que llevó a la compañía a dar marcha atrás. Además del cambio de nombre, la plataforma recuperará su clásico color negro corporativo, abandonando la paleta azul adoptada recientemente.

Warner Bros. Discovery también anunció un cambio en su estrategia de mercado: en lugar de competir directamente con Netflix, buscará posicionarse como un servicio complementario. La idea es que los usuarios puedan suscribirse a HBO Max como un agregado a otras plataformas, ofreciendo contenidos diferenciados que no necesariamente compitan con los del gigante del streaming.

Este movimiento refleja un ajuste en la visión corporativa tras los resultados mixtos de las últimas decisiones. Con el regreso de HBO Max, la compañía apuesta a reforzar su identidad histórica mientras redefine su lugar en el competitivo mercado del streaming, donde la lealtad de marca y la claridad en el posicionamiento resultan cruciales.

Amazon entra en la carrera espacial: lanza los primeros satélites de su constelación Kuiper

La competencia por dominar el mercado de internet satelital se intensifica: Amazon acaba de lanzar los primeros satélites de su ambicioso Project Kuiper, una constelación de 3,232 dispositivos que buscará competir con Starlink, la red de SpaceX de Elon Musk.

El pasado lunes, la compañía de Jeff Bezos puso en órbita 27 satélites desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA), marcando el inicio de una batalla tecnológica y comercial en el espacio.

El proyecto, que lleva el nombre del Cinturón de Kuiper —una región del sistema solar más allá de Neptuno—, promete ofrecer internet de banda ancha global con baja latencia, gracias a que sus satélites operarán a solo 630 km de altura, mucho más cerca que los satélites tradicionales. Amazon asegura que esto mejorará la velocidad y reducirá los tiempos de respuesta, además de ofrecer precios accesibles, siguiendo el modelo de Starlink, que ya opera en Argentina con un costo mensual de $31.500.

Para cumplir con los plazos regulatorios, Amazon deberá desplegar al menos 1,618 satélites antes de julio de 2026, según exige la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU. La empresa ya tiene asegurados más de 80 lanzamientos con distintos proveedores, incluyendo a Blue Origin (también de Bezos), Arianespace e, irónicamente, SpaceX, su principal rival. A diferencia de otros competidores como OneWeb o GuoWang, Amazon cuenta con la ventaja de su gigantesca infraestructura en la nube a través de Amazon Web Services (AWS).

Uno de los mayores desafíos de este despliegue es minimizar el impacto astronómico y la basura espacial. Los satélites de Kuiper están diseñados con un revestimiento especial para reflejar menos luz solar y evitar interferencias en las observaciones terrestres. Además, desde octubre de 2023, Amazon realizó pruebas con dos prototipos para perfeccionar sistemas clave, como la propulsión y las antenas de comunicación.

Mientras Starlink lidera con más de 7,000 satélites activos, el ingreso de Amazon al mercado podría acelerar la democratización del internet satelital, pero también saturar aún más la órbita terrestre. Con este primer lanzamiento, Bezos da un paso firme para convertir a Project Kuiper en un actor clave en la nueva era de la conectividad global desde el espacio.

Exit mobile version