La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec

El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6% y acumuló un total de 39,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En lo que va del año, acumuló un alza de 15,1%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).

La inflación de mayo fue del 1,5% según el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró un incremento del 1,5%, marcando así la inflación mensual más baja desde 2020.

Según datos oficiales, también se logró una desaceleración en la variación interanual, que fue del 43,5%, lo que representa el nivel más bajo en más de cuatro años.

Desde el Ministerio de Economía atribuyen esta caída a una combinación de políticas fiscales, contención del gasto y medidas sobre los precios regulados. Las estadísticas muestran que el alza de precios acumulada entre enero y mayo fue del 13,3%, dato que se destaca como el más bajo desde el mismo período de 2020. Además, la inflación núcleo fue del 2,2% y los rubros estacionales mostraron una caída del 2,7%.

Entre los rubros que más aumentaron durante mayo se destacan Restaurantes y Hoteles (+3,5%), Comunicación (+3,1%) y Servicios públicos y vivienda (+3,1%). En contrapartida, el precio de las frutas bajó un 6%, mientras que las carnes mostraron un aumento moderado del 2,3%.

El Palacio de Hacienda destacó que trece meses consecutivos de desaceleración interanual dan señales de una tendencia sostenida, y afirmó que la media móvil de seis meses indica una estabilización progresiva. Este dato, según el gobierno, refuerza la confianza en el rumbo económico elegido y en sus expectativas de alcanzar una inflación de un solo dígito en el mediano plazo.

En paralelo, el informe resaltó que tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total mostraron variaciones mínimas, con una caída del 0,4% y una suba del 0,1% respectivamente, representando los menores movimientos mensuales desde 2016. Este escenario alimenta el optimismo oficial en medio de un contexto económico aún desafiante.

Consumo masivo rompe racha negativa con leve alza del 0,1% en abril

El consumo masivo en Argentina mostró una leve recuperación en abril, registrando un crecimiento del 0,1%.

Si bien el incremento es mínimo, representa el primer dato positivo tras 16 meses de caída continua, según el análisis de la consultora Scentia. A pesar de este repunte, el acumulado anual sigue reflejando una contracción del 6,5%, lo que evidencia la compleja situación económica.

Este ligero avance se produce en un contexto de ajuste económico y caída del poder adquisitivo. Durante la gestión de Javier Milei, los meses previos fueron especialmente negativos, con caídas pronunciadas en septiembre (-22,2%), octubre (-20,3%) y noviembre (-19,8%). En abril, sin embargo, se observó una recuperación en algunos sectores, aunque los supermercados continuaron con una baja del 2,9% en términos interanuales, afectando principalmente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la contracción llegó al 4,5%.

Por otro lado, los comercios de cercanía mostraron una mejor performance, con un crecimiento del 3,1% en el país. En AMBA, la expansión fue del 6,7%, mientras que en el interior alcanzó un modesto 1,2%. Este comportamiento sugiere que los consumidores optaron por tiendas más pequeñas y accesibles para realizar sus compras, evitando grandes cadenas donde los precios siguen siendo elevados.

La inflación también mostró una desaceleración en abril, ubicándose en un 2,8%, lo que representa la menor variación en los últimos cuatro años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En lo que va del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 11,6%, mientras que la variación interanual se sitúa en 47,3%. La apertura parcial del cepo y la flotación del tipo de cambio oficial impactaron en el valor del dólar, que osciló entre los $1.230 y los $1.150.

Por último, la Canasta Básica Alimentaria en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total, utilizada para medir la pobreza, registró un alza del 1,7%. En este escenario, una familia tipo necesitó al menos $1.167.271 para no ser considerada pobre, mientras que quienes superaron los $1.840.530 fueron clasificados dentro de los sectores acomodados. La recuperación del consumo aún es marginal, pero marca un posible cambio de tendencia en los próximos meses.

Inflación de abril se modera al 2,8%, pero acumulada anual sigue en 11,6%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó este miércoles que la inflación de abril alcanzó el 2,8%, marcando una desaceleración frente al 3,7% registrado en marzo.

A pesar de esta leve mejora, los índices interanuales siguen siendo preocupantes: los precios acumularon un alza del 47,3% en los últimos doce meses, mientras que en lo que va de 2025 ya suman un incremento del 11,6%.

Tras la apertura parcial del cepo cambiario, existían temores de que la inflación de abril superara el pico de marzo, pero la dinámica de precios mostró cierta moderación. No obstante, el dato de marzo (3,7%) había sido el más alto en siete meses, superando incluso los índices de febrero (2,4%) y enero (2,2%), lo que refleja una tendencia alcista en el primer trimestre del año.

Los rubros que lideraron los aumentos en abril fueron Restaurantes y hoteles (4,1%), impulsados por el encarecimiento de comidas y bebidas fuera del hogar, seguido por Recreación y cultura (4,0%), debido a ajustes en servicios culturales. Por otro lado, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%) tuvo el mayor impacto generalizado en todas las regiones, con subas especialmente en carnes, lácteos y pan.

En contraste, los sectores con menores incrementos fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%), mostrando cierta estabilidad en estos segmentos. Sin embargo, la persistente inflación en productos básicos sigue presionando el bolsillo de los consumidores, especialmente en alimentos, uno de los rubros más sensibles para los hogares.

Aunque la desaceleración de abril podría interpretarse como un alivio, los números acumulados confirman que la inflación sigue siendo un desafío crítico para la economía argentina. Con un índice interanual cercano al 50% y aumentos sostenidos en bienes esenciales, el control de precios continúa como uno de los principales temas en la agenda económica.

La inflación de febrero fue del 2,4% según el INDEC


Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzó el 2,4%, superando levemente las expectativas del mercado, que proyectaba un rango entre el 2,3% y el 2,7%.

Este incremento mensual contribuyó a que la inflación interanual llegara al 66,9%, mostrando una aceleración en comparación con el mes anterior. Los sectores que más influyeron en este repunte fueron vivienda, servicios básicos como agua, electricidad, gas, y alimentos.

El mes de enero había cerrado con un IPC del 2,2%, el más bajo en casi cinco años, lo que generó cierta esperanza de una desaceleración sostenida. Sin embargo, febrero trajo consigo un rebote inflacionario, impulsado principalmente por el alza en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron un aumento del 3,2%. Este comportamiento se vio especialmente afectado por el incremento en el precio de la carne, que subió un 2,7% en enero y acumula un 56% en los últimos doce meses.

Además de los alimentos, otros rubros que mostraron incrementos significativos fueron vivienda, servicios públicos, combustibles, restaurantes, hoteles, bebidas alcohólicas y tabaco. En contraste, las categorías con menores variaciones fueron equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y prendas de vestir y calzado (0,4%). El IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, lideró el aumento con un 2,9%, seguido por los precios regulados, que subieron un 2,3%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación mostró una desaceleración notable, ubicándose en el 2,1% para febrero, un punto porcentual por debajo del 3,1% registrado en enero. A pesar de esta reducción, la inflación interanual en la capital argentina sigue siendo elevada, acumulando un 79,4% en los últimos doce meses. Este descenso marca el tercer mes consecutivo de reducción en la tasa de inflación porteña.

Por otro lado, diversas consultoras privadas habían anticipado un repunte inflacionario para febrero. Equilibra estimó un IPC del 2,5%, mientras que EcoGo Consultores proyectó un 2,7%, destacando el fuerte incremento en los precios de alimentos y bebidas, que alcanzaron un 3,8%. A nivel interanual, se observó una desaceleración significativa, con una estimación del 66,7%, frente al 84,5% del mes anterior. Este descenso representa la décima caída consecutiva y sugiere un alivio relativo frente a los niveles críticos de inflación registrados en 2024.

Exit mobile version