Gildo Insfrán arrasó en Formosa y mantiene el control político con amplia ventaja

Los comicios celebrados este domingo en Formosa consolidaron una vez más la hegemonía del oficialismo provincial.

Bajo la Ley de Lemas, que permite la acumulación de votos entre sublemas de un mismo partido, el gobernador Gildo Insfrán obtuvo el 67 % de los sufragios, según datos provisorios, y extendió su dominio sobre la Legislatura y los concejos municipales.

Cerca de 490 mil ciudadanos estaban habilitados para votar en unos comicios que incluyeron la elección de 30 convencionales constituyentes —encargados de debatir posibles reformas constitucionales—, 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes, además de concejales en los distintos municipios formoseños.

El sistema electoral vigente, criticado por amplios sectores opositores, jugó nuevamente a favor del oficialismo. Las listas del Frente de la Victoria, encabezadas por candidatos como Graciela de la Rosa (convencional) y Rodrigo Vera (diputado provincial), acumularon más sufragios que los distintos sublemas de los otros espacios en competencia.

Por detrás quedaron el Frente Amplio Formoseño, liderado por el senador Francisco Paoltroni, que cosechó apenas el 21 %, y La Libertad Avanza, que con dos sublemas distintos apenas alcanzó el 11 %. También compitió Confluencia Ciudadana, aunque sin mayores resultados electorales.

Con una participación estimada superior al 60 %, las elecciones dejaron en claro que Insfrán sigue contando con un respaldo territorial y político robusto. Sin embargo, el debate por el sistema electoral persiste: mientras el oficialismo celebra la continuidad, la oposición denuncia falta de competitividad real en un esquema que, una vez más, se tradujo en triunfo absoluto.

Pullaro afianza su poder en Santa Fe, pero el peronismo recupera terreno en Rosario

La última jornada electoral en Santa Fe dejó un panorama mixto: por un lado, el gobernador Maximiliano Pullaro consolidó su influencia territorial, logrando victorias en la mayoría de los distritos; por otro, el peronismo recuperó protagonismo en Rosario, la ciudad más poblada de la provincia, donde Juan Monteverde se impuso en las elecciones legislativas.

Con una participación ciudadana menor al 50 %, los comicios de este domingo se desarrollaron en 365 localidades. En total, se renovaron 19 intendencias, 65 concejos municipales y varias juntas comunales. El frente Unidos para Cambiar Santa Fe, liderado por Pullaro e integrado por radicales, socialistas y sectores del PRO, ganó en 280 comunas e intendencias, reafirmando su dominio en el interior provincial.

Sin embargo, la gran sorpresa llegó desde Rosario. Allí, Monteverde —candidato del frente peronista “Más para Santa Fe”— obtuvo el 30,57 % de los votos y se impuso sobre el libertario Juan Pedro Aleart (28,79 %) y la oficialista Carolina Labayru (25,64 %), con el 99 % de las mesas escrutadas. El resultado fue celebrado como una señal de recuperación del peronismo en un distrito clave.

En la capital provincial, en cambio, la tendencia fue favorable a Unidos: María del Carmen Luengo obtuvo el 32,73 % y se impuso sobre Pedro Medei del peronismo (24,97 %) y la libertaria Andrea Cantiani (23,33 %). La participación allí apenas superó el 46 %, lo que refuerza la preocupación por la apatía electoral en contextos locales.

La contienda dejó un mensaje claro: mientras Pullaro afianza su gestión con respaldo en el territorio, las fuerzas opositoras logran avances significativos en algunos centros urbanos. En un escenario de fragmentación nacional, Santa Fe vuelve a marcar el pulso político del país con resultados que evidencian reacomodamientos internos y nuevas disputas en ciernes.

Bloque Peronista de Diputados Respalda a Michel y Bahl como Candidatos para las Legislativas

Los diputados provinciales del justicialismo anunciaron su apoyo formal a la fórmula que integran Guillermo Michel y Adán Bahl como candidatos a las próximas elecciones legislativas.

La declaración se produjo pocas horas antes del cierre de inscripciones para las internas partidarias, marcando un respaldo unificado en un contexto electoral complejo para el peronismo entrerriano.

Juan José Bahillo, en representación del bloque, destacó que ambos precandidatos poseen “la formación, conocimiento y experiencia necesarios” para enfrentar los desafíos de la campaña. Además, criticó lo que calificó como “interferencia del gobierno provincial” para dividir al justicialismo y señaló que Michel y Bahl son los más preparados para representar una alternativa frente al “modelo liberal cruel e insostenible” del gobierno nacional.

Michel y Bahl agradecieron el respaldo de los legisladores y llamaron a un proceso de “reconstrucción virtuosa” del peronismo. “Debemos renovar ideas e imagen más que personas, y prepararnos para ser alternativa, porque este modelo no cierra”, afirmó Michel, en alusión a las políticas económicas del gobierno nacional. Los candidatos enfatizaron la necesidad de recuperar la confianza de los entrerrianos mediante un proyecto colectivo.

El encuentro entre los precandidatos y los diputados se realizó en la mañana de ayer viernes en la sede del Bloque de Diputados, donde se ultimaron los detalles de la estrategia electoral. Los legisladores se comprometieron a acompañar activamente la campaña, considerando que esta fórmula representa la opción más competitiva del peronismo en el actual escenario político.

El respaldo llega en un momento clave, donde el oficialismo provincial y nacional enfrentan crecientes críticas por el impacto social de las medidas económicas. Con este aval, Michel y Bahl buscan consolidarse como la cara de una oposición unida que promueva un mensaje alternativo frente al ajuste y la crisis económica. La interna peronista, así, se perfila como un termómetro de las tensiones dentro del justicialismo de cara a las elecciones generales.

Crisis en el PJ entrerriano: Internas en riesgo por falta de condiciones

A menos de una semana del plazo límite para presentar listas, la Junta Electoral del Partido Justicialista de Entre Ríos advirtió oficialmente que no puede garantizar la realización de elecciones internas previstas para el 6 de junio.

El organismo señaló obstáculos económicos, logísticos y operativos que hacen inviable un proceso con votación directa de afiliados, según comunicó a las autoridades partidarias provinciales y nacionales.

La situación surge tras la Acordada 37/2025 de la Cámara Nacional Electoral, que exige a los partidos ajustar sus mecanismos internos tras la eliminación de las PASO. La resolución reconoce que la mayoría de los estatutos partidarios fueron diseñados para primarias abiertas y no contemplan alternativas claras para procesos sin este sistema.

Ante la incertidumbre normativa, la Cámara instó a las fuerzas políticas a reformar sus reglamentos y definir con transparencia cómo seleccionarán a sus candidatos para las próximas elecciones nacionales. Incluso sugirió la posibilidad de métodos indirectos, donde órganos internos del partido asuman la responsabilidad de elegir a los postulantes.

El PJ entrerriano enfrenta ahora un dilema: buscar soluciones apresuradas para mantener las internas o optar por un sistema de designación indirecta. La Junta Electoral ya manifestó que, dadas las limitaciones presupuestarias y organizativas, resulta imposible asegurar un proceso electoral con participación directa de la militancia en los plazos establecidos.

Este impasse ha generado tensiones internas, con sectores que reclaman transparencia en la selección de candidatos y otros que priorizan la viabilidad práctica. Mientras el partido debate su próximo paso, el caso expone los desafíos que enfrentan las organizaciones políticas para adaptarse al nuevo escenario electoral sin las PASO.

Exit mobile version