Unidad Básica Diamante propone “renuncia en blanco” para garantizar lealtad política

La Unidad Básica del PJ Diamante presentó ante el Consejo Provincial del Partido Justicialista una polémica iniciativa denominada “Compromiso Ético y Renuncia en Blanco”.

El proyecto busca asegurar que los futuros representantes del peronismo en las elecciones nacionales actúen con coherencia y fidelidad al mandato popular.

La medida surge como respuesta a casos de dirigentes que, una vez electos, abandonaron los principios del proyecto político que los llevó al Congreso. “No podemos permitir que las bancas sean usadas de manera personalista, traicionando la voluntad de la gente”, explicaron desde la agrupación.

El mecanismo propuesto obligaría a los candidatos a firmar una renuncia anticipada, la cual podría activarse si incumplen sus compromisos con el movimiento. “La banca no es propiedad de nadie, pertenece al pueblo y debe ejercerse con responsabilidad”, enfatizaron los promotores de la iniciativa.

Esta propuesta ha generado debate interno sobre los límites de la disciplina partidaria y la autonomía de los legisladores. Algunos sectores la ven como una herramienta necesaria para evitar desvíos ideológicos, mientras que otros la consideran excesivamente restrictiva.

El Consejo Provincial del PJ analizará en las próximas semanas la viabilidad de este proyecto, que podría marcar un precedente en los mecanismos de control interno del justicialismo entrerriano. La discusión coincide con el proceso de selección de candidatos para las próximas elecciones nacionales.

El Proyecto de Unidad Básica Diamante

PROYECTO COMPROMISO UBD by Neo Net Music

Detectan señales de radio anómalas en la Antártida y desafían las leyes de la física

Un equipo científico internacional detectó misteriosas señales de radio en la Antártida que desconciertan a la comunidad científica global.

Las ondas fueron registradas por el experimento ANITA (Antena Transitoria Impulsiva Antártica), montado en un globo estratosférico que analiza emisiones producidas por partículas subatómicas. Sin embargo, esta vez las señales no llegaron desde el cosmos como es habitual, sino desde debajo del hielo, en un ángulo imposible de explicar con las leyes físicas conocidas.

El hallazgo fue confirmado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, quienes advirtieron que las señales ingresaron desde 30 grados por debajo de la superficie del hielo, lo que implicaría que atravesaron kilómetros de roca sólida sin desvanecerse, algo improbable para neutrinos —las partículas que ANITA suele buscar—. “No tenemos una explicación real de estas anomalías”, aseguró la profesora Stephanie Wissel, integrante del proyecto.

Las señales detectadas fueron calificadas como “anómalas” porque no pueden rastrearse ni encajan con las interacciones conocidas de los neutrinos. Esto llevó a los investigadores a abrir la posibilidad de que se trate de partículas nuevas o fenómenos físicos aún no descubiertos. El equipo cruzó datos con otros detectores sin lograr resolver el enigma, lo que incrementa la expectativa científica.

Wissel planteó que podría estar ocurriendo algún fenómeno inusual en la propagación de ondas cerca del horizonte o el hielo, pero admitió que, hasta ahora, no han podido comprobar ninguna hipótesis. ANITA opera desde hace años para buscar señales procedentes de interacciones cósmicas, pero este tipo de emisiones radiales presenta un comportamiento completamente inesperado.

El próximo paso será recolectar más datos similares para intentar desentrañar el origen de estas señales. Los científicos no descartan que, en el proceso, también puedan detectar neutrinos, lo cual representaría un avance significativo en el estudio de las partículas más evasivas del universo. La Antártida, una vez más, podría ser el punto de partida para un nuevo capítulo en la física moderna.

Proyecto de tecnología 3D para la inclusión recibe declaración de interés en la Legislatura

La diputada Silvina Deccó impulsó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos la declaración de interés del proyecto “Traspasando Fronteras”, una innovadora iniciativa del Laboratorio 3D del Dr. César Graf de Paraná.

Este programa sin fines de lucro combina educación, tecnología y acción social para crear dispositivos de bajo costo destinados a personas con discapacidad.

El proyecto, que nació en 2021 durante la pandemia, demostró primero su utilidad fabricando elementos de protección para el personal sanitario. Ahora ha redirigido su enfoque hacia el desarrollo de ayudas técnicas personalizadas mediante impresión 3D, buscando mejorar la calidad de vida y promover la inclusión de personas con capacidades diferentes.

El Dr. Graf, reumatólogo de profesión, capacitó a un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de la salud, ingenieros, arquitectos, docentes y makers. Esta red de voluntarios trabaja en colaboración con empresas e instituciones públicas y privadas comprometidas con la innovación social y la accesibilidad.

La iniciativa cuenta con el respaldo de AMAR Entre Ríos, organización que reúne a pacientes con enfermedades reumáticas. “Este proyecto representa la convergencia entre tecnología y solidaridad”, destacó la diputada Deccó, subrayando el enfoque sustentable y el impacto social de la propuesta.

Con la declaración de interés, el Legislatura provincial busca visibilizar y apoyar este modelo que combina innovación tecnológica con inclusión social. El proyecto demuestra cómo la impresión 3D puede traspasar fronteras disciplinarias para crear soluciones concretas que mejoran la autonomía y participación social de personas con discapacidad.

Polémica en Valle María por propuesta de renombrar tramo de la Ruta 11 en honor al Papa Francisco


El Ejecutivo Municipal de Valle María ha presentado una iniciativa que busca renombrar un tramo de 5 kilómetros de la Ruta 11 en honor al Papa Francisco, en conmemoración de sus 12 años de pontificado. Sin embargo, la propuesta ha generado un fuerte debate entre los vecinos, quienes, si bien valoran el homenaje al Sumo Pontífice, cuestionan las implicaciones prácticas de la medida.

El proyecto, que será tratado en comisión, implica un cambio en la nomenclatura del tramo afectado, lo que obligaría a los residentes de la zona a actualizar su documentación personal y legal. Esto incluye la modificación de documentos como el DNI, registros en AFIP, servicios públicos (agua, gas, electricidad) y otros trámites oficiales, un proceso que muchos consideran engorroso y costoso.

Los vecinos han expresado su descontento, argumentando que la medida genera incomodidades innecesarias y representa un gasto adicional para las familias afectadas. Además, critican la falta de consulta previa y señalan que existen otras formas de honrar al Papa Francisco sin alterar la vida cotidiana de la comunidad. Algunos residentes sugieren que los recursos municipales podrían destinarse a obras de mayor impacto social, en lugar de financiar un cambio de nombre que consideran poco prioritario.

Ante las críticas, se ha abierto un debate sobre la pertinencia de la iniciativa. Mientras algunos apoyan el homenaje al líder religioso, otros insisten en que se busquen alternativas que no afecten a los ciudadanos. La discusión ha puesto en evidencia la necesidad de equilibrar los reconocimientos simbólicos con las necesidades prácticas de la población.

El tratamiento del proyecto en comisión se presenta como una oportunidad para escuchar las diferentes posturas y buscar un consenso. La decisión final no solo definirá el futuro de esta iniciativa, sino que también sentará un precedente para futuras propuestas de este tipo en la localidad. Mientras tanto, los vecinos de Valle María esperan que sus voces sean tenidas en cuenta antes de que se tome una resolución definitiva.

Senador Vergara impulsa reforma para otorgar mayor control a las comunas sobre desarrollos urbanos


En la primera sesión ordinaria del Senado entrerriano, llevada a cabo el jueves 6 de marzo, el senador Gustavo Vergara, representante del Departamento Diamante, presentó un proyecto de ley que busca modificar un inciso de la Ley de Comunas.

La iniciativa tiene como objetivo otorgar a las autoridades comunales un mayor control sobre la planificación urbana, el uso del suelo y la instalación de loteos privados, aspectos que actualmente generan conflictos y limitaciones en los servicios básicos.

Vergara explicó a Neo Net Music que el proyecto surge como respuesta a los problemas que enfrentan las comunas ante el avance de desarrollos inmobiliarios privados. “Este problema se da en todos los departamentos de la provincia. Un ejemplo claro es lo que ocurre en Colonia Ensayo, donde los desarrolladores realizan trámites ante el gobierno provincial, pero no consultan a las comunas, que son las que mejor conocen las necesidades y particularidades de su territorio”, señaló el legislador. La propuesta busca que las comunas tengan incidencia directa en la autorización y regulación de estos proyectos.

El proyecto, que fue aprobado por unanimidad en el Senado, ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados. Vergara destacó que no se trata de una iniciativa compleja y confía en que podrá ser consensuada rápidamente entre los legisladores. “Lo que hacemos con esto es poner en manos de las comunas la responsabilidad de autorizar o no nuevos emprendimientos y decidir sobre la planificación urbana y el uso del suelo”, afirmó el senador.

Además, Vergara señaló que la Ley de Comunas merece una reforma integral para mejorar la regulación de aspectos administrativos, contables y de transparencia en la gestión. “Este es un primer paso, pero es necesario avanzar hacia una normativa más completa que fortalezca a las comunas y les permita ejercer un control efectivo sobre su desarrollo territorial”, agregó. La iniciativa busca empoderar a las comunas para que tomen decisiones autónomas en beneficio de sus comunidades.

Con esta propuesta, el senador Vergara busca solucionar un vacío legal que ha generado inconvenientes en diversas localidades de la provincia. La reforma no solo permitirá una mejor planificación urbana, sino que también garantizará que las comunas tengan un rol protagónico en el crecimiento ordenado y sostenible de sus territorios. Ahora, el proyecto espera su tratamiento en Diputados, donde se espera que reciba el mismo respaldo que en el Senado.

Exit mobile version