Alerta amarilla por ola polar: recomiendan extremar cuidados en Diamante y cuatro departamentos entrerrianos

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por temperaturas extremadamente bajas que afectará este viernes a los departamentos de Diamante, La Paz, Paraná, Villaguay y Nogoyá.

Desde Defensa Civil advirtieron a la población sobre la necesidad de tomar precauciones ante la llegada de esta masa de aire polar que podría registrar marcas térmicas peligrosas para la salud.

Las autoridades sanitarias difundieron una serie de recomendaciones clave para enfrentar el frío intenso. Entre las principales medidas se destaca evitar la exposición prolongada al exterior, utilizar varias capas de ropa liviana y mantener constante movimiento corporal para generar calor. “Es fundamental proteger especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas”, enfatizaron desde el Ministerio de Salud.

Para los ambientes internos, los especialistas aconsejan mantener una calefacción segura y evitar los cambios bruscos de temperatura que pueden afectar el sistema respiratorio. Además, recomiendan no fumar en espacios cerrados y ventilar adecuadamente los ambientes cuando se utilizan artefactos de calefacción a combustión para prevenir intoxicaciones.

La hidratación aparece como otro factor crucial durante estos eventos climáticos. Las autoridades sanitarias insisten en consumir líquidos regularmente y evitar el alcohol, ya que produce una falsa sensación de calor mientras en realidad disminuye la temperatura corporal. También recuerdan la importancia de no automedicarse ante síntomas relacionados con el frío y acudir inmediatamente a centros de salud en caso de malestar.

Este alerta meteorológico activó los protocolos de prevención en hospitales y centros de atención primaria de la región. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y prepararse adecuadamente para lo que sería la primera ola polar importante de la temporada invernal en la provincia de Entre Ríos.

Ola polar en Corrientes: el hielo cubrió los Esteros del Iberá y graban a carpinchos en el hielo

Una escena inusual paralizó a los habitantes de Corrientes: los emblemáticos carpinchos fueron filmados caminando sobre una laguna congelada en los Esteros del Iberá.

El impactante fenómeno, que rápidamente se volvió viral, refleja la magnitud de la ola polar que azota la región con temperaturas históricamente bajas.

La imagen fue registrada en la zona cercana a Libertador, en el departamento de Esquina. La meteoróloga Alejandra Ojeda explicó que se alcanzaron los 6 grados bajo cero con una presión de 1036 hPa, valores jamás registrados en la provincia. Las lagunas, acostumbradas a temperaturas invernales suaves, aparecieron cubiertas por una capa de hielo sólido.

El frío extremo trajo consecuencias directas sobre la fauna. Muchos animales, como los carpinchos, quedaron temporalmente atrapados por la formación de hielo, generando postales tan bellas como preocupantes. El video que capturó a dos ejemplares deslizándose sobre la superficie congelada se convirtió en símbolo de un evento climático que desafía las normas locales.

Los Esteros del Iberá, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo, albergan una biodiversidad única. Este ecosistema, que conserva especies amenazadas como el ciervo de los pantanos y el aguará guazú, también es escenario de proyectos de reintroducción, como el reciente regreso de la nutria gigante tras décadas de ausencia.

Este suceso evidencia no solo la intensidad de la ola de frío sino también la fragilidad de los ecosistemas ante condiciones extremas. En un contexto de cambio climático global, las imágenes de carpinchos sobre el hielo se vuelven un llamado de atención sobre el equilibrio entre la naturaleza y la temperatura del planeta.

Crisis energética: el Gobierno restringe el gas industrial para priorizar hogares y hospitales

En medio de una ola polar que azota a toda la Argentina, el sistema energético nacional enfrenta una de sus mayores pruebas.

Para asegurar el abastecimiento a hogares, hospitales y escuelas, la Secretaría de Energía decidió interrumpir el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC con contratos firmes en múltiples regiones del país. Esta decisión surge ante un consumo residencial récord, estimado en más de 100 millones de metros cúbicos diarios, superando ampliamente los registros de años anteriores.

La medida fue coordinada por el Comité de Crisis, integrado por organismos clave como ENARGAS, licenciatarias de transporte y distribución, y la Secretaría de Energía. En esta instancia se resolvió aplicar las disposiciones técnicas necesarias para resguardar el suministro a los usuarios considerados prioritarios. Las provincias más afectadas por el corte incluyen sectores del Litoral, Cuyo, Norte y Sur del país.

Detrás de esta situación se esconden causas estructurales profundas: durante las últimas dos décadas, la falta de inversiones sostenidas en infraestructura energética y las tarifas congeladas impidieron preparar al sistema ante eventos críticos como el actual. Además, inconvenientes de inyección desde yacimientos de Vaca Muerta agravaron la escasez, limitando aún más la disponibilidad de gas en los gasoductos.

A pesar de las restricciones, las estaciones de GNC del AMBA continúan operando casi con normalidad gracias a contratos firmes, aunque en el interior del país muchas optaron por acuerdos interrumpibles más rentables, quedando vulnerables frente a situaciones como la actual. En simultáneo, algunos barrios del conurbano sufrieron cortes de luz por problemas en usinas que debieron cambiar gas por combustibles líquidos.

El Gobierno nacional hizo un llamado a la población para que reduzca el consumo de manera responsable, en un intento por mitigar el impacto de esta emergencia. La situación, además de reflejar una demanda sin precedentes impulsada por las bajas temperaturas, pone en evidencia la urgencia de un rediseño profundo del sistema energético argentino.

Exit mobile version